Universo Comic-Books! – Humorama Extra Picante

El mes pasado nos comprometimos a proporcionaros información más detallada acerca de Cartoon Fun and Comedy. Era esta una revista para adultos en blanco y negro que reproducía fotos de desnudos integrales femeninos sazonadas con chistes, cartoons y alguna que otra historieta. A veces esa historieta también podía tener connotaciones eróticas.

Contaba con periodicidad trimestral y quedaba al margen de las restantes publicaciones de La Casa de las Ideas, por motivos que no hace falta explicar. De hecho, ni siquiera llevaba el logo de Marvel. Desde un punto de vista corporativo, a la editorial no le interesaba vincularse con una revista erótica, de ahí que en los créditos figurara como una publicación de Humorama Inc. Incluso la dirección allí indicada era distinta. Lo que sí se visualizaba en portada era el sello de Curtis Circulation, la distribuidora asociada a Marvel.

La marca Humorama se había empezado a utilizar ya en 1953. Entonces fue concebida como una línea de magazines de bajo coste en formato digest. Formaba parte de la estrategia que había puesto en marcha Martin Goodman –el antiguo propietario de Marvel– para extender sus tentáculos editoriales más allá de los comic books. Aparte de su reducido tamaño, otro elemento diferencial era que la revista apostaba por unos contenidos más recatados. No había fotos de desnudos.

Entre los muchos artistas comiqueros que contribuyeron a las publicaciones de Humorama destacan nombres como Jack Cole, Bill Ward, Dan DeCarlo, Bill Wenzel y Basil Wolverton (protagonista de nuestro anterior CB!).

En lo que atañe al capítulo de modelos, corresponde citar en primer lugar a la mítica Bettie Page. También se dejaron fotografiar Eve Meyer y la stripper Lily St. Cyr, junto a actrices como Julie Newmar, Joi Lansing, Irish McCalla o Tina Louise.

Cartoon Fun and Comedy continuaba la numeración de otra cabecera anterior denominada Cartoon Parade (que a su vez había heredado la numeración del magazine Romp). Así se explica que su primer número fuera el 78, publicado en 1975. La revista logró mantenerse en activo por un periodo de seis años hasta alcanzar la entrega número 101. Su cierre pondría fin no sólo a la colección, sino también al sello Humorama en su conjunto. Aunque para entonces el conglomerado editorial de Goodman hacía ya bastante tiempo que había desaparecido, podría considerarse que Cartoon Fun and Comedy venía a ser el último rescoldo de aquella era.

Sorprende que se atrevieran a publicar material tan explícito, aunque tampoco vamos a escandalizarnos por ello, ¿verdad?  ¡Lo que sucedió en la Marvel de los setenta se queda en la Marvel de los setenta!

Con vuestro permiso, vamos a concluir aquí el apartado erótico-festivo de la sección para pasar a ocuparnos de otros asuntos. En “Arqueología editorial” reseñábamos el especial Superman vs El Asombroso Hombre Araña de Novaro, un comic en formato tabloide que marcó a toda una generación de lectores de superhéroes en España. Llegó de improviso sin que nadie lo esperara y la conmoción que causó fue tremenda… ¡De repente, se había hecho posible lo imposible!

Aquella no sería la única incursión Marvel de la editorial mexicana: John Carter también tuvo una versión traducida al español a cargo de Novaro. La cabecera seleccionada para ello fue Domingos Alegres, semanario que habitualmente acogía en sus páginas a distintos títulos de la casa Gold Key.

Los derechos de copyright de John Carter los gestionaba la empresa Edgar Rice Burroughs Inc. Habida cuenta que la vinculación de Novaro con dicha compañía se remontaba ya a 1951, año en el que empezaron a publicar su exitosa colección de Tarzán, entraba dentro de lo previsible que les ofrecieran la opción de sacar los comics de Guerrero de Marte. En su momento, Domingos Alegres ya había publicado el efímero John Carter de Gold Key con el nombre españolizado de Juan Carter.

La serie producida por Marvel se presentó en el Nº 1303 de la cabecera, con fecha de portada del 7 de Septiembre de 1979. Este ejemplar incluía los dos primeros episodios USA, si bien el tebeo mexicano suprimía tres páginas del original yanqui: además de la página cinco del primer episodio, prescindieron de la “splash page” y la página seis del segundo.

Claro que los recortes de Novaro iban mucho más allá. Ya sabéis que tendían a simplificar los textos cuando los traducían del inglés, especialmente después de introducir lo que ellos denominaban el formato Serie Águila. Los comics que utilizaban este formato se editaban a un tamaño de página reducido de 19.5 x 14 cm. Como los textos mantenían el tamaño de letra habitual, los recortes podían ser tan extremos que dificultaban la comprensión de las historietas en no pocas ocasiones.

Novaro tenía abierta una sucursal en la calle Pallars de Barcelona. Y este ejemplar llevaba sobreimpreso el precio de 20 Ptas en la parte superior izquierda, lo cual nos da a entender que llegó a ser comercializado en nuestro país.

No podemos confirmar que sucediera lo mismo con los siguientes episodios de John Carter que fueron serializándose en los números 1316, 1330, 1344, 1356, 1368, 1380, 1392 y 1444 de Domingos Alegres. Por más que la dirección de Barcelona seguía apareciendo en los créditos, lo cierto es que la distribución de Novaro en España resultaba bastante errática y los coleccionistas nunca tenían la seguridad de que tal o cual ejemplar fuera a llegar a los puntos de venta habituales.

Por otro lado, cabe señalar que en la colección Novaro de Tarzán se incluyeron episodios pertenecientes a la serie marveliana del Señor de la Jungla, intercalados con materiales de otras procedencias. En este caso, se escogió como formato de publicación la Serie Avestruz, con un tamaño de página de 25.2 x 16.5 cm que se aproximaba más al empleado en los comic books USA.

A este formato también se sumaron Hulk El Hombre Increíble y Conan El Bárbaro. Ambos personajes disfrutarían de su propia cabecera en Novaro a partir de 1980. No nos consta que estos comics cruzaran el charco, al menos de manera oficial. En los créditos ya no se hacía referencia alguna a su sede barcelonesa.

Aunque muchas veces fuera de manera testimonial, es digno de mención que hubiera tantas editoriales españolas clásicas dando cancha a materiales de procedencia marveliana, desde Bruguera hasta Zinco, pasando por La Cúpula, Distrinovel, Ediciones Manhattan, Ediciones Recreativas, Fher, Editorial Ferma, Producciones Editoriales, Ediprint, Forum, Ediciones Dronte,  Hitpress, Montena, Norma, Novaro, Nueva Frontera, Vértice o Surco.

También Toutain se hizo con algunos materiales Epic para sus revistas, pero no consiguió que Marvel accediera a participar en su ambiciosa Historia de los Comics. Cada fascículo de este coleccionable dirigido por Javier Coma ofrecía una compilación de textos divulgativos, más un encarte central con historietas representativas del tema que se estuviera tocando.

La única editorial internacional que quedó al margen fue Marvel. Toutain explicaría que la oposición frontal de Jim Shooter impidió que pudiera materializarse un acuerdo. Según el criterio de “BigJim, el proyecto no cumplía con los requisitos mínimos exigibles. Y eso a pesar de que la obra se había asegurado la colaboración de luminarias marvelianas como Archie Goodwin o Dennis O’Neil.

No podemos descartar que la negativa de Shooter estuviera relacionada con la actitud beligerante que Toutain había mostrado siempre hacia los comics de superhéroes, en especial los de La Casa de las Ideas. Tal vez alguien informó al capo marveliano de esta circunstancia. Significativamente, Forum se apresuró a justificar el veto de Shooter en sus textos editoriales… ¿Fue sólo para dorarle la píldora o tuvieron algo que ver con su decisión?

Sea como fuere, los fascículos sí reproducían ilustraciones de comics Marvel, al no haber impedimento legal para poder hacerlo. Aparte, Toutain tendría oportunidad de tomarse una pequeña “revancha” cuando se preparó una promoción especial para el lanzamiento del coleccionable. Así, junto al Nº 1 se regalaba el Nº 2 y un póster gigante donde quedaba sucintamente plasmado en imágenes el “Argot técnico de los comics”.

El cartel componía un collage de distintas imágenes, entre ellas dos páginas a color del Powerhouse Pepper de Basil Wolverton. Huelga subrayar que no se solicitó permiso para su utilización ni se abonó cantidad alguna en concepto de derechos. Dudo mucho que se tratara de algo intencionado… ¡Aun a riesgo de pecar de ingenuo, yo me inclinaría a pensar que Toutain ni siquiera era consciente de la procedencia timeliana de dichas planchas!

Miguel G. Saavedra

 

Echamos el cierre arqueológico por hoy con tres añadidos a la lista de editoriales que publicaron comics DC en España:

La Editorial Dolar llegaría a poner en circulación una colección de Superman recogiendo las tiras de prensa del superhéroe kryptoniano. Se la conoce como Serie Violeta por el color de fondo empleado en las portadas. Llegaron a distribuirse un total de 18 volúmenes.

La revista Delta incluyó unos poquitos materiales DC procedentes de cabeceras de misterio y suspense de la editorial. Se trataba de reediciones de episodios que habían aparecido previamente en Dossier Negro.

Por último, señalemos que el magazine Top Comics de Ediciones B serializaba en sus primeros números la adaptación al comic de Demolition Man, el conocido film que protagonizara Sylvester Stallone. Esta miniserie DC de cuatro capítulos contaba con Gary Cohn, Rod Whigham, Dick Giordano y Frank McLaughlin como equipo creativo, encargándose Kevin Maguire de ilustrar las cubiertas en la versión original.

Loading

Miguel G. Saavedra
7 comments to “Universo Comic-Books! – Humorama Extra Picante”
7 comments to “Universo Comic-Books! – Humorama Extra Picante”
  1. A destacar asimismo que la colección Novaro de Tarzán también públicó episodios de la versión “made in Spain” que ilustrarían por José Ortiz, Jaime Brocal Remohí y otros distinguidos artistas patrios.

  2. Para que se vean lo que eran las peculiares adaptaciones Novaro, vamos a poner un ejemplo referido a una viñeta de John Carter.
    El texto original decía así: “Ella pensó que le había fallado. No podía entender por qué yo no luchaba para ponerla a salvo. O que yo era tan prisionero como ella. Pero pronto me gané su corazón, su amor y su mano. Y ella fue mía.”
    Dicha disertación quedaba reducida a tan sólo once palabras en la versión jibarizada de Novaro: “No comprendió que yo era un prisionero. Pero después me amó.”

  3. Excelente artículo.
    Dos cosas, una que falta Ferma entre las editoriales que han publicado material Marvel.
    La otra…en la calle Pallars!!!!!!
    No lo recuerdo y mira que es algo que es raro que se me escapara. He vivido toda mi vida en la calle paralela. En la calle Pallars está Indice que imprime desde siempre los cómics Norma. También Norma estaba en la esquina de esa calle. Pero Novaro….rarísimo que se me escapase.

  4. He añadido las cuatro editoriales también a este artículo para que no se piense que las hemos dejado en el olvido.
    Al principio, Novaro tenía como distribuidor en España a Queromón Editores S.A., cuya dirección se encontraba en el Nº 49 de la calle Narváez de Madrid. Hablo de los años cincuenta.
    Después pasó a contar con una sede barcelonesa situada en Plaza Cardona números 5-6. Finalmente se estableció ya en la calle Pallars números 85-91. Esta sería la ubicación definitiva desde la que manejó sus operaciones en nuestro país.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.