La Implosión Marvel de 1995 dejaría sentir sus atronadores efectos a lo largo y ancho de la línea editorial. En el caso de los Vengadores, la onda expansiva se vio amplificada por la polémica saga Avengers: The Crossing.
A nadie puede extrañar que la decisión de corromper al Tony Stark adulto, procediendo a sustituirlo por una versión más joven procedente de otra línea temporal indignara a los seguidores del Hombre de Hierro. ¡Muchos siguen echando pestes de aquella trama argumental!
Con este ambiente tan “caldeado”, se programó un cónclave editorial donde los principales responsables creativos de las cabeceras relacionadas con los Vengadores perfilarían el plan de publicación previsto para 1996. El lugar de encuentro escogido fue la casa de Ralph Macchio en Nueva Jersey. No era algo infrecuente que las gentes del Bullpen se acercaran allí los fines de semana… especialmente en verano, ya que contaba con una piscina. Tal como indicamos en un anterior CB!, la familia del amigo Ralph era dueña de la empresa de mudanzas MacRay, así que el hombre disfrutaba de una situación financiera bastante saneada.
Claro que aquí no se trataba de fiesta y diversión, sino de trabajar (¡aunque algunos chapuzones sí se pegaron en los descansos!). La reunión se programó los días 27 al 29 de Julio. Macchio oficiaba como editor de The Avengers, Captain America y Thor. Junto a él se dieron cita Neil Yomtov, que tenía a su cargo las cabeceras de Iron Man y Force Works, y los adjuntos Matt Idelson, Michael Marts y Joe Andreani. También estaba presente Mark Gruenwald en calidad de director editorial. Os recuerdo que durante un breve periodo de tiempo Marvel funcionó con cuatro editores en jefe que se repartían los distintos bloques de colecciones.
Cubriendo el frente de los guionistas comparecieron Bob Harras (Avengers), Mark Waid (Captain America), Terry Kavannagh (Iron Man) y William Messner-Loebs (Thor). Además, Marvel costeó el viaje en avión a los británicos Dan Abnett y Andy Lanning, a fin de que pudieran aportar su granito de arena. Por aquel entonces, la pareja DnA empezaba ya a despuntar escribiendo los guiones de la serie Force Works.
Hete aquí que una de las cuestiones que había que dirimir era la inminente cancelación de dos series: War Machine y Force Works. La idea era reemplazar esta última por una nueva grapa que llevaría por título The Mighty Avengers, manteniendo a Abnett y Lanning en los textos. Para la parcela gráfica se había pensado en contratar a Jim Cheung. De hecho, el joven y prometedor Jimmy ya había dibujado tres números de Force Works.
Otro proyecto en ciernes se concibió como una cabecera bimestral de “team-ups” titulada The Awesome Avengers. Se quería empezar la publicación de la misma en febrero de 1996. Cada ejemplar sería un especial de 48 páginas, poniendo el foco en dos personajes diferentes. Así, Iron Man y la Avispa protagonizarían el primer número. Después seguirían la Visión y la Bruja Escarlata. Y en la tercera entrega llegaría el turno del Capitán América y la Viuda Negra. Los equipos creativos irían rotando pero, en aras de la consistencia, se recurriría preferentemente a los guionistas de la escuadra vengadorófila: Bob Harras, Terry Kavanagh, Dan Abnett y Andy Lanning.
Por añadidura, Macchio se hallaba en negociaciones con George Pérez para darle el impulso definitivo a Avengers: Year One, un proyecto también conocido como Avengers Assemble que había comenzado a gestarse allá por 1992.
Pérez admitiría que tuvo serias dudas cuando le transmitieron la oferta. No había seguido a los Vengadores tras desvincularse de la serie en 1980, así que andaba un poco perdido con la evolución que habían experimentado los personajes. Y no le apetecía nada de nada tener que leer un montón de tebeos para ponerse al día. Tom DeFalco intentó facilitarle las cosas proponiéndole un enfoque retro que abordara los orígenes del grupo. A Pérez aquello le sonó bien, pero aún faltaba encontrar un gancho que confiriera al comic su sello distintivo.
Finalmente, la inspiración le llegó al leer un comentario de Don Thompson, el director del semanario The Comic’s Buyers Guide. Este escribió que «los superhéroes nunca son tan interesantes como las personas a las que afectan”.
Al bueno de George le pareció que podría resultar interesante mostrar cómo estos «dioses modernos» impactan en el mundo que les rodea. De acuerdo a este enfoque, se pretendía hacer hincapié en secundarios como Happy Hogan y Pepper Potts (asociados con Iron Man), Jane Foster (ligada a Thor), y Jarvis, el fiel mayordomo de los Vengadores. Incluso rescató del limbo a Lee Kearns, un agente del FBI que se había dejado ver fugazmente en Tales to Astonish. La narrativa se afanaría por capturar esa fascinación de la gente corriente ante la irrupción de los superhéroes, algo muy parecido a lo que Kurt Busiek acabaría desarrollando en Marvels. El proyecto de Pérez destacaba otros aspectos tales como el sentido del deber, abordando la dinámica de su entorno en el manejo de las tareas cotidianas para permitir que los Vengadores pudieran centrarse en sus actividades heroicas.
Por supuesto, el comic exploraría asimismo las reacciones de desconfianza y terror que provocaban estos extraños seres con poderes sobrehumanos: Hulk era una bestia acosada; Thor se presentaba como un dios; todos sabían que Iron Man trabajaba como guardaespaldas de uno de los hombres más ricos del planeta, pero nadie conocía su verdadera identidad; la Avispa tenía serios problemas para que la tomaran en serio; y el Hombre Gigante no se mostraba precisamente hábil a la hora de socializar. Subrayaba Pérez que los Vengadores sólo comenzaron a ganar respetabilidad cuando entró en escena el Capitán América. Ese iba a ser justamente el punto de arranque de su historia.
En el último capítulo, la periodista Gaynor Green y Lee Kearns (quien se revelaba como un villano) quedaban atrapados en lo que podríamos denominar la Sala del Peligro de Los Vengadores. Al descubrir a los intrusos, Jarvis corría a socorrerles acompañado por Pepper y Happy. Sin embargo, sólo la intervención de los superhéroes lograba atajar la crisis. Lo sucedido les hacía tomar conciencia de que la seguridad debía reforzarse, al tiempo que se decidía mantener una presencia permanente de los miembros del grupo en la Mansión.
El desenlace enlazaría directamente con The Avengers #16 USA, un comic crucial que propiciaba la primera gran renovación vengadora tras las incorporaciones de Ojo de Halcón, Mercurio y la Bruja Escarlata. Habida cuenta de que el Capi no tenía ningún otro sitio donde ir, asumía la responsabilidad de quedarse a liderarlos.
En un principio, Avengers: Year One se planteó como una novela gráfica. Esperaban que pudiera estar lista en 1993 para hacerla coincidir con el 30 Aniversario de los Vengadores, pero al final la única contribución de Pérez a dicho evento fue el espectacular póster conmemorativo que estáis viendo.
Más adelante, el proyecto se reformuló y dio paso a una serie limitada de dos volúmenes en formato Prestige, con ilustraciones de Ángel Medina sobre textos de Pérez.
El fichaje de Medina como dibujante regular de The Incredible Hulk forzaría a buscar un recambio. Entonces George se ofreció a encargarse él mismo de los lápices. ¡Huelga decir que Macchio se mostró encantado con la solución!
Ya parecía que el comic estaba definitivamente encarrilado en 1995, pero pocos meses después cayó como un jarro de agua fría la noticia de que Marvel había alcanzado un acuerdo con Jim Lee y Rob Liefeld para poner en marcha el evento Heroes Reborn. En virtud de lo firmado, Avengers y Captain America pasaron a estar controlados por los Extreme Studios de Liefeld, lo que dejaba en fuera de juego tanto a Macchio como a Pérez.
Bien es cierto que Pérez terminaría siendo reclutado para la nueva colección mensual de Los Vengadores cuando se llevó a cabo el relanzamiento de Heroes Return en 1997. Llegado ese punto, la batuta editorial de la cabecera había pasado a manos de Tom Breevort.
Tampoco los otros dos proyectos de los que hablábamos antes pudieron concretarse. Ya indicamos el mes pasado que la situación de Marvel en aquellas fechas era muy inestable. En última instancia, el cierre de Force Works no se cubrió con The Mighty Avengers, y los especiales de The Awesome Avengers quedaron igualmente en suspenso. Un recorte adicional llevó al cierre de Avengers Unplugged, cabecera bimestral de la que únicamente se comercializaron seis números.
Como colofón, señalaremos que en la asamblea editorial celebrada en Julio de 1995 se discutió la propuesta de lanzar “números cero” de todas las cabeceras que integraban el Universo Vengadores. La Distinguida Competencia ya había probado algo similar cuando publicó la macrosaga Zero Hour, extendiéndolo al conjunto de la línea DC. El notable éxito cosechado por aquella iniciativa parecía un buen aval, pero surgieron voces discrepantes al considerar que se trataba de una mera estrategia de marketing. El tema se sometió a votación y fue rechazado: ocho votos contra tres… ¡más uno que se abstuvo porque debía de estar sesteando!
Miguel G. Saavedra
¡Vengadores reunidos! Doce fueron los escogidos para protagonizar el cónclave editorial de 1995: Matt Idelson, Terry Kavanagh, Bob Harras, Ralph Macchio y William Messner-Loebs aparecen al fondo de la imagen. Los que estan sentados son Andy Lanning, Joe Andreani, Dan Abnett, Mark Waid, Nel Yomtov, Michael Marts y Mark Gruenwald. Este último sujeta un cartel donde puede leerse el texto “What we know” (Lo que sabemos).
- Universo Comic-Books! – Implosión Vengadora - 2 septiembre, 2025
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 28 agosto, 2025
- Universo Comic-Books! – Lecciones del pasado - 22 julio, 2025
Proyecto interesante (principalmente por Pérez) lo de ese Año Uno de Los Vengadores (en concepto un cómic muy Busiek, cuando todavía no identificabamos tan claramente ese tipo de historias con Busiek, no hubiese desencajado que estuviese implicados). Buen trabajo, Miguel, gracias.👌👏👏👏
Muchas gracias por la valoración, Suso.
Ya os figuraréis que todos estos proyectos de Los Vengadores dan para abrir una nueva carpeta de nuestro Dossier M…
https://www.universomarvel.com/tag/dossier-m/
Auténtica morralla no entera lo de La Encrucijada vengadora. Una saga que parecía más un cómic de Image que uno de Marvel (aunque hubo unos cuantos así). Lo peor: después todavía se vino lo de Onslaught, otro evento mierdero por el estilo, que volvió a pillar a Los Vengadores de lleno.
Noventera, NO «no entera» (el corrector «adaptando» estilo «traduttore, traditore» imaginativo de Novaro o Bruguera).😓
En USA salió un Omnibus con toda la saga Avengers The Crossing.
Esto fue ya en 2012.
Aquí Panini ha preferido no editarla… Ya veremos si más adelante se animen a hacerlo.
De momento, la única edición española disponible de Vengadores: Encrucijada es la que publicó Forum.