Reseñas: Los Vengadores: Marvel Gold: «¡Yo Quiero Ser un Vengador!» (1983-1984)

Segunda entrega de la serie de tomos que recopilan la etapa de Roger Stern como guionista de los Vengadores. Concretamente, segundo de la primera parte de esa larga etapa, la que cuenta con Al Milgrom en el puesto de dibujante estable y Joe Sinnott entintado sus lápices en la gran mayoría de los números.

El único número de este tomo en el Milgrom no participa es precisamente el primero, donde Bob Budiansky toma su lugar.

Un episodio entretenido, sin más, que narra el asalto de los Vengadores a la mansión del clásico supervillano, el Mago. El villano recientemente ha logrado fugarse de la prisión trasladándose a su sofisticado domicilio, lugar donde el grupo de héroes deberá sortear todo tipo de trampas mortales.

Los Vengadores, recordemos que en este preciso momento están formados por Avispa (líder), Capitán América, Hulka, Capitana Marvel, Starfox y Bruja Escarlata. No obstante, el grupo sigue pendiente del estado de salud de la Visión, que permanece en estado de coma tras lo acaecido en la anterior entrega.

La Visión es precisamente la pieza central de esta serie de episodios incluidos aquí. Digamos que la evolución del sintozoide es el hilo conductor de esta pequeña etapa que básicamente consiste en tres arcos argumentales, autónomos por sí mismos, además de un número de enlace que precisamente trata el caso de la Visión.

Y bueno, también un número en clave de humor que no pasa de curiosidad. Me refiero al episodio en el que un grupo de Vengadores inactivos visitan el show televisivo de David Letterman. Concretamente, el Hombre Maravilla, Ojo de Halcón, la Bestia, Pantera Negra y Viuda Negra. Es evidente que la intención es la de levantar alguna risa el lector en un número que sí, resulta divertido.

El improvisado villano para la ocasión está elegido, por supuesto, con el fin de ser puesto en ridículo por el propio Letterman. Se trata de un segundón que ya se presentó por estas páginas, hace un par de tomos, bajo la identidad del Merodeador Mecánico.

El resto del volumen no tiene nada que ver con la naturaleza cómica del mencionado número, pero no se puede negar que Roger Stern imprime un tono desenfadado y de buen rollo en buena parte de las líneas argumentales. La presencia de Starfox y Hulka tiene parte de culpa en ello, pero también la irrupción de los recién casados Ojo de Halcón y Pájaro Burlón, a quienes incluso improvisan una fiesta de celebración del feliz acontecimiento.

Pero si existe un superhéroe capaz de aportar distensión y desparpajo, ese es Spiderman, superhéroe invitado de la primera historia doble. El Lanzaredes se presenta en la mansión de los Vengadores para unirse al grupo, y lo hace como Pedro por su casa, usando la misma labia que cuando se zurra con los supervillanos de turno. Los Vengadores pronto ponen freno a su encantadora pedantería, pero, no contento, al bueno de Spidey no se le ocurre otra cosa que sumarse de escondidas a la misión de turno. No era la primera vez que Spiderman presentaba candidatura para entrar en los Vengadores, y el intento termina cómo los anteriores. Sin embargo, la razón en este caso es de carácter, digamos, burocrático. Al final del arco, Spiderman es rechazado por el Consejo de Seguridad Nacional en base a informes que lo citan como riesgo para la seguridad.

Entrando en la trama en sí, los Vengadores, con la insospechada compañía del arácnido, se presentan en el Proyecto PEGASO tras recibir un aviso de alerta. Allí nos reencontramos con viejos conocidos, primero el Guardián (Michael O’Brien), a quien recordamos de Iron Man, y luego los Hombres Lava, partícipes de lo que pasa por ser un aperitivo del conflicto central de la historia. Así, la historia desemboca en la fuga del Proyecto PEGASO de cuatro conocidos supervillanos, Piedra Lunar, Apagón, Electro y Rino, y la posterior intervención de nuestros héroes para frenarlos. Una historia de pura acción y tensión que no está nada mal, que además pone sobre la mesa las prácticas éticamente reprobables del Proyecto: el uso de individuos, aunque sean supervillanos, como ratas de laboratorio. De hecho, esa es la razón de los supervillanos para querer arrasarlo todo.

La Visión, finalmente, recupera la conciencia, pero no la movilidad. Aquí interviene Starfox, que hace de enlace entre la Visión y el ordenador central de su luna Titán, llamado ISAAC, elemento clave en la recuperación del sintozoide. La conexión con ISAAC permite ahora a la Visión proyectar una imagen holográfica de sí mismo y así interactuar con sus compañeros.

Es hacia el final del tomo cuando el sintozoide recupera al fin su cuerpo, pero lo importante de todo este proceso es el cambio de personalidad que experimenta la Visión, aparentemente provocado por su conexión hiperespacial con ISAAC. Realmente parece otro personaje, más activo y locuaz, manifestando cierto ego. Lejos de su habitual frialdad, la Visión muestra ahora con normalidad una sonrisa en su rostro. Un misterio cuyo desenlace queda ya para la siguiente entrega de esta colección.

El siguiente relato doble nos trae como invitado al otro arácnido del UM, Spiderwoman. De hecho, toda la trama gira alrededor de la superheroína, en una historia que significa una prolongación de su recién cancelada colección propia.

Spiderwoman, el título, finalizaba con la aparente muerte del personaje y un extraño borrado de su existencia por parte de todo mortal. Ante semejante panorama, lo fácil es pensar que al personaje lo archivan en un cajón indefinidamente, pero lo cierto es que apenas pasaron unos meses entre ese final de colección y la historia que nos ocupa.

Ann Nocenti, última guionista en ocuparse de Spiderwoman, firma aquí como asesora de Roger Stern, en una línea argumental que rescata también algunos de los personajes que acompañaron a Jessica Drew en los últimos coletazos de su título. Concretamente Tigra, Mortaja, Magnus y la villana Morgana Le Fey. A ellos, y a los Vengadores, se suman el Doctor Extraño y Hank Pym, así que por falta de invitados no será. Es la primera vez, desde su retirada de toda actividad superheroica, que Pym vuelve a aparecer y que, además, se reencuentra con Jan. La situación provoca incomodidad a ambos, pero también pone de manifiesto que la reintroducción de Hank como personaje habitual en algún lugar del UM es sólo cuestión de tiempo.

El caso es que nos encontramos ante una tensa y emotiva historia de hechicería entre diferentes realidades. Una historia que no está nada mal en la que el espíritu de Jessica Drew, que sobrevive en el plano astral, lucha por regresar a su cuerpo ante la oposición de Morgana. La lástima está en que la estética del arte de Al Milgrom no acompaña.

Los dos últimos números incluidos están relacionados con el gran evento global de esos años, las Secret Wars. Dos episodios que no se limitan a las dos escenas de partida y regreso del portal, sino que ocurren unas cuantas cosas importantes.

Tras la desaparición, camino de las Secret Wars, del Capitán América, Thor, Ojo de Halcón, la Avispa, Hulka y la Capitana Marvel tras la estructura alienígena aparecida en Central Park, la Visión, la Bruja Escarlata y Starfox permanecen como únicos Vengadores activos. A partir de aquí, tenemos que la Visión asume el mando provisional y que Raymond Sikorsky sustituye a Henry Peter Gyrich como enlace de los Vengadores con el Consejo de Seguridad Nacional. Luego está el regreso de los Vengadores participantes en las Guerras Secretas, con una significativa ausencia, la de Hulka, que lo hace como nuevo integrante de los Cuatro Fantásticos. Y, finalmente, toca reunión general para decidir cuáles serán los seis Vengadores activos que marcan los estatutos. Una reunión que trae como consecuencia la renuncia de la Avispa al liderato y la sorprendente elección de la Visión en su lugar. Pero el anuncio más importante lo hace la propia Visión, que empieza su mandato proponiendo organizar una filial de los Vengadores en la Costa Oeste. Estamos, por lo tanto, ante la primera prueba del establecimiento, por primera vez, de un segundo grupo de los Vengadores. Ya sabéis, los Vengadores Costa Oeste.

Conclusión.

La etapa de Roger Stern en los Vengadores no ha entrado todavía en su gran periodo, pero eso no impide que estemos ante un buen tomo. Historias entretenidas y algunos acontecimientos de cierta relevancia en una serie de números correctamente dibujados por el tándem Milgrom-Sinnott.

Enlace a la ficha:

Loading

rockomic
5 comments to “Reseñas: Los Vengadores: Marvel Gold: «¡Yo Quiero Ser un Vengador!» (1983-1984)”
5 comments to “Reseñas: Los Vengadores: Marvel Gold: «¡Yo Quiero Ser un Vengador!» (1983-1984)”
  1. Buena etapa (uno de los últimos destellos de grandeza de la serie …otro sería la etapa de Busiek & Pérez, un Busiek que apenas brilló con los otros dibujantes de su etapa, aunque algún destello hubo aquí y allá, otros no lo consiguieron, como Simonson, que tampoco logró brillar en Wonder Woman, lamentablemente). Todavía aquí en el periodo de calentar motores (y la cosa ya se dispararía con el regreso de John Buscema a la serie).

  2. Luis grana.- Tienes toda la razón SUSO, el tanden JOHN BUSCEMA/ PALMER es sublime y parece inspirar a R. STERN a dar lo mejor de si ; y sino que vean el enfrentamiento de LOS VENGADORES contra CIERTOS SEÑORES DEL MAL, o LA SAGA DE LOS VENGADORES CONTRA cierto panteón de Dioses; no digo más porque no me gusta desvelar spoilers.

    .- Lo que si remarco es QUE JOHN BUSCEMA y TOM PALMER se notaba que dibujaban y entitaban con un GRAN CARIÑO a LOS VENGADORES, y para mi gusto junto con R,STERN constituyeron lo mejorcito de la cole por muchiiiiisimos años, ¿¿NUFF SAID¡¡¡¡¡

  3. Sí, era un gran equipo creativo, Luis. Además teníamos una alineación curiosa con los clásicos Capi y Avispa, Hulka (aunque duró solo hasta las Secret Wars, yéndose antes de la llegada de Buscema), Ojo de Halcón (y señora … que se van pronto a formar su propio grupo … también antes del retorno de Big John), la Capitana Marvel (que con su ascenso provocará la caída de Stern), el regreso de Herc y el fichaje de un inesperado Namor. Hablamos de un equipo que (aunque no coincidieron mucho) llegó a tener a Thor, Herc y Namor.

  4. Luis grana.- Tienes mas razón que un santo SUSO, además STERN inventó algún villana nueva como NEBULA(nieta de THANOS) y una enemiga de cuidado para LOS VENGADORES ,recupero a TERMINUS, y reunió a una nueva BANDA de VILLANOS ¡¡¡¡INCREIBLE¡¡¡ PARA FORMAR UNA CENTESIMO GRUPO de «LOS SEÑORES DEL MAL», y gracias a ello dió lugar a la mejor guerra de LOS VENGADORES contra UN PODEROSO PANTEON de DIOSES que le dará mas de un dolor de cabeza a varios de ellos, en resumen si JOHN BUSCEMA /PALMER dibujaron como ANGELES, ROGER STERN creo para ellos algunas de las ¡¡¡MEJORES SAGAS DE LOS VENGADORES que yo haya visto ( es mas para mi CONSTITUYE esta etapa una de mis favoritas , no solo por ESPECTACULARIDAD, sino por EL SABORCILLO A CLASICOS que deja tan buen sabor de boca cuando la lees una y otra vez.

    .- Es como las grandes películas que siempre que las ves les encuentras algo nuevo, o como los buenos vinos, que ganan calidad con el paso del tiempo.
    Cordialmente me despido con un «vengadores reunios» para todos os fans del grupo ,y demás colegas en general.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.