Universo Comic-Books! – El comic Marvel que nunca existió

Hablamos del especial en formato tabloide Buck Rogers Giant Movie Edition que se puso a la venta el 24 de Mayo de 1979 en USA.

Como su propio título sugiere, este one-shot adaptaba en viñetas el largometraje Buck Rogers in the 25th Century, una producción de Glen A. Larson para Universal Pictures dirigida por Daniel Haller. El film presentaba una versión renovada del primer aventurero espacial de las comic strips, coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de su debut en los diarios estadounidenses. Para el papel protagonista se escogió a Gil Gerard, mientras Lena Gray le daba réplica dando vida a la intrépida coronel Wilma Deering.

Algunas fuentes de Internet catalogan el especial como un comic marveliano, por un motivo muy sencillo: ¡la portada luce el distintivo del Marvel Comics Group en un logo circular con la inconfundible testa de Spider-Man!

Sin embargo, debemos precisar que en realidad se trataba de una publicación de la compañía Western Publishing a través de su sello Whitman.

Western mantenía unas relaciones bastante fluidas con La Casa de las Ideas, habiendo adquirido la licencia para manufacturar rompecabezas protagonizados por superhéroes populares como Spiderman, Hulk o Los 4 Fantásticos. Otra de sus marcas, Golden Books, editaría libros infantiles y cuadernos para colorear marvelianos. También gozaron de una notable difusión sus “packs sorpresa” de tres tebeos conteniendo ediciones variantes de diferentes cabeceras Marvel.

En este caso, negociaron un acuerdo de distribución al considerar que el tebeo de la película resultaba un producto particularmente atractivo para su venta en newsstands, y ese era un mercado que ellos habían abandonado debido a su escasa rentabilidad. El contrato se formalizó a través de Curtis Circulations, la distribuidora asociada a Marvel. De hecho, su indicativo “CC” aparecía impreso en la portada justo debajo del logo de Marvel.

Todo el proceso creativo del comic corrió a cuenta de Western. Fueron ellos quienes seleccionaron a Paul S. Newman como guionista, asignándose la parcela gráfica a un trio de artistas formado por Frank Bolle, Al McWilliams y el argentino José Delbo. Cada uno de ellos ilustraba un capítulo de la historia. La cubierta era un fotomontaje mostrando al elenco del film.

También se comercializó una edición en formato comic book. Para ello, los contenidos del one-shot se serializaron a lo largo de tres números. Marvel no tuvo ninguna implicación en la venta de estas grapas. El acuerdo se circunscribía únicamente a los ejemplares del tabloide que se enviaron a los newsstands. El resto de la edición llevaba el logo de Whitman.

Medio año después de la premiere cinematográfica, la saga de Buck Rogers se trasladaría a la pequeña pantalla, de nuevo con Larson al mando. La cadena NBC buscaba llenar así el hueco dejado tras la cancelación de Battlestar Galactica, otra serie de Larson cuya versión comiquera –esta vez sí– había empezado a publicar Marvel.

Paralelamente, aquel mismo mes se programó el revival de las tiras de prensa de Buck Rogers, con textos de Jim Lawrence y dibujos de Gray Morrow. Ambos autores repetirían como tándem en un episodio inédito a color que la revista Heavy Metal tuvo a bien incluir a modo de preview en su número de Septiembre.

Toda esta cuidada estrategia de marketing parecía que iba a posibilitar que el veterano héroe galáctico creado por Philip Francis Nowlan reverdeciera sus laureles. Sin embargo, los resultados finales no respondieron a las expectativas: la serie de televisión apenas aguantó dos temporadas en antena, arrastrando en su caída tanto a los comic books como a las tiras para los diarios.

Buck Rogers volvería a un primer plano de la actualidad en la década siguiente cuando la compañía de juegos TSR se hizo con los derechos, pero aquella empresa tampoco se vio coronada por el éxito. Posteriores tentativas a cargo de editoriales como Dynamite o Hermes Press (esta última con Howard Chaykin) resultaron igualmente efímeras. El personaje parece un poco gafado, y ni siquiera Frank Miller logró sacar adelante el proyecto fílmico que pretendía impulsar en 2008.

Así las cosas, al capitán William AnthonyBuckRogers tan sólo le resta aguardar pacientemente a que vengan a rescatarle del limbo… ¡a ser posible, antes del siglo XXV!

Vamos ahora con otro proyecto que se quedó en el camino, en este caso protagonizado por un superhéroe con genuinas credenciales Marvel. Allá por otoño de 1992, Stan Lee anunció que John Millius estaba interesado en escribir y producir un largometraje animado de Thor. Recordemos que Millius había sido el director de la famosísima primera película de Conan El Bárbaro.

Si se planteó como un film de animación fue mayormente atendiendo a consideraciones presupuestarias. Rodar en imagen real hubiera supuesto un coste económico inasumible en aquella época, de ahí que se optara por una vía alternativa. En cualquier caso, el proyecto jamás llegó a coger tracción y nos quedamos con las ganas de ver lo que podría haber sido capaz de hacer Millius con la mitología de Asgard… ¿Tal vez algo en la línea de aquella sugerente Tygra: Hielo y Fuego de Frank Frazetta y Ralph Bakshi?

Tampoco prosperaron ninguna de las dos iniciativas que ya entonces intentaban llevar al cine el universo mágico del Doctor Extraño. Una de ellas la capitaneaba Wes Craven. El creador de Pesadilla en Elm Street y la saga de Scream pretendía acometer la realización de una película de imagen real que produciría Savoy Pictures.

El otro interesado era nada menos que Francis Ford Coppola. Consta que movió ficha para pujar por los derechos, contando con el aval financiero de Columbia Pictures. Eso sí, desde el principio quedó claro que en la silla de director no iba a sentarse él, sino su hijo Roman… ¡Este incluso había pensado ya en su primo Nicolas Cage como candidato preferente para encarnar al Hechicero Supremo!

Mientras tanto, los medios seguían preguntándose si James Cameron lograría poner en marcha su archicomentado largometraje del Asombroso Spider-Man. Del reparto, hasta ese momento tan sólo se habían confirmado los contactos del cineasta con Arnold Schwarzenegger, a quien quería contratar para el papel del Doctor Octopus. También se filtró el rumor de que Cameron estaba contemplando la posibilidad de desarrollar una película de Wolverine más adelante en el futuro.

En medio de todo aquel runrún de Hollywood, teníamos a un Charlie Sheen dispuesto a todo con tal de conseguir enfundarse las mallas de Spider-Man. El actor llegó a ofrecerse públicamente en el curso de una entrevista concedida al canal HBO para promocionar su participación en el film paródico Hot Shots ¡La madre de todos los desmadres! Con su desparpajo habitual, Sheen se dirigió a la cámara y exclamó: “¡Eh, Jim Cameron! Si me estás viendo ahora, ¿qué te parecería la idea de que yo interpretara a Peter Parker, Spider-Man?”

¡Lo que no sabemos es si el director se dignó a contestarle o dio la callada por respuesta!

En cualquier caso, estas dos muestras de arte conceptual que reproducimos aquí nos dan una idea de lo que podría haber sido el Spider-Man de Cameron. Ambas imágenes se dieron a conocer en el libro Tech Noir: The Art of James Cameron. El realizador quería que el suyo fuera un Spider-Man “muy oscuro”. ¡En unas declaraciones, llegó a citar al Batman de Tim Burton como punto de referencia!

Miguel G. Saavedra

 

 

¡Este curiosísimo dibujo de Buck Rogers y su compañera Wilma Deering lleva la firma de Frank Miller!  Estaba pensado como cubierta para una novela gráfica editada por la compañía TSR que no llegó a concretarse. Allá por 2008, Miller anticipó que iba a dirigir un film que pondría nuevamente en órbita al capitán galáctico, pero el fracaso estrepitoso de su versión de The Spirit malogró el proyecto. Igual suerte correría una iniciativa posterior con el discutido Paul W.S. Anderson como realizador.

 

Loading

Miguel G. Saavedra
32 comments to “Universo Comic-Books! – El comic Marvel que nunca existió”
32 comments to “Universo Comic-Books! – El comic Marvel que nunca existió”
  1. Lo mejor que salió de la peli de Bucky Rogers fue el regreso de los cómics (aunque no durasen). Además con un talentazo como Gray Morrow al dibujo. La serie de televisión (acá emitida por las autonómicas) era divertidilla (y tenía un guiño a Flash Gordon en el capítulo de la batalla espacial con la flota invasora).

  2. Una pena que no se publicase en nuestro país la serie limitada de Chaykin (tampoco su retorno a The Shadow …ni el estupendo The Shadow de Matt Wagner).

  3. Efectivamente, se habló de Leonardo DiCaprio como posible intérprete, pero eso ya fue posterior. También llegó a circular el nombre de Edward Furlong, y puede que hubiera algún otro candidato que ahora no recuerdo.

  4. La misma Hermes Press ha publicado recopilaciones de las tiras de prensa de Buck Rogers, incluyendo las etapas de Gray Morrow y Murphy Anderson.
    Además, editaron un volumen englobando la serie limitada de Chaykin.

    El material está ahí, por si alguien se anima a sacarlo en España.

  5. El nombre de Jim Lawrence tal vez os resulte familiar a algunos por su trabajo como guionista en las comic strips de James Bond. Ese sería su mayor éxito profesional.

      • Lawrence se deshacía en elogios hacia la labor de Longarón. Decía que era uno de los dos mejores dibujantes con los que había tenido la fortuna de colaborar.
        El otro ya podéis figuraros cuál era: Yaroslaw Horak, su partenaire artístico en James Bond.

        • Longarón era muy bueno e injustamente (incluso teniendo en cuenta la relevancia de su trabajo de agencia) muy poco conocido en su propio país (lo mismo que Martín Salvador, el gallego Suso Peña y otros).

  6. Muchas gracias, Magnetoskull. Un material que no suele solicitar la gente es la serie marveliana de Battlestar Galactica, y eso que incluía unos cuantos episodios dibujados por Walter Simonson.
    Otros dibujantes que participaron en la colección fueron Ernie Colon y Sal Buscema. Pat Broderick dibujó un número.
    El guionista era Roger McKenzie, que en aquella época también escribía Daredevil.

    • Simonson empezó como dibujante en la serie, pero solo o en compañía de otros también se pasó por los guiones. En tiempos modernos la serie marvelita de Galáctica solo fue parcialmente reeditada (la mitad de los números o así).

  7. BATTLESTAR fue una de mis series favoritas en mi juventud que tiempos por dios y SIMONSON dibujo varios de sus episodios , yo alucino gracias Miguel krack

    • Aquí Bruguera publicó los primeros números en un álbum en rústica (como el de Alien y el de Encuentros en la tercera fase, ya que hablamos de Simonson), pero esos números eran de Ernie Colón.

  8. Sí, Simonson empezó colaborar pronto en los argumentos y los últimos números los escribió él en solitario. De hecho, el Nº 19 supuso su debut como guionista de un episodio completo. Para él representó un paso muy importante en su trayectoria profesional.
    Habría que indicar que la editora de la colección en su tramo final era Louise Jones, que acabaría siendo su esposa.
    Pero lo que quería destacar es que no parece haber una gran demanda para que se reedite en tomo. Un poco extraño, dado el indudable tirón comercial que tiene Simonson.

    • Es una obra muy poco conocida en nuestro país. En inglés se reeditó media serie o así en un par de TPBs. Aquí (contando lo de Bruguera) solo debieron publicarse tres tomitos de entre todas las etapas de los cómics de Galactica (y parece que eso ni se lo ha planteado ningún editor).

  9. En cambio, para Ernie Colon fue una pesadilla. Tuvo muchos problemas de entendimiento con Universal. Tanto es así que no dudaba en calificar su etapa en Battlestar Galactica como la peor experiencia de toda su carrera artística.

      • A Colon no le pasaron correctamente las referencias de los actores y el especial fue un desastre absoluto. Para la reedición en formato comic book hubo que efectuar muchas correcciones: había personajes que salían con las facciones de otros, a Baltar lo dejaron calvo… Me parece que a Apollo le cambiaban el color del pelo de una viñeta a otra.

  10. Si mal no recuerdo, lo que sacó aquí Bruguera fue el Marvel Super Special de Battlestar Galactica, con la historia que luego se reeditaría en los tres primeros números de la cabecera regular USA.

    • Que maravilla de sección, ya urge que la misma sea editada en libro Miguel, lo mismo con un Crowfunding podría salir para adelante, lo suelto ahí a ver si le puedes dar una vuelta… y ojala a alguien se le encendiera la bombilla y editaran Galactica o ese Buck Rogers de Howard Chaykin , por Dios ese material no debería quedar inédito por estos lares !!!
      Y vaya dibujazo de Bruce Timm de Thor, que pena que no se prodigue haciendo más comics.
      Saludos

    • En su día BATTLESTAR fue una pasada en todos los sentidos , pero hoy en dia la ves y pasa como con espacio 1999 te sale sin querer una sonrisita , mirando los efectos especiales, supongo que por cosas como esas , no ha enganchado a las generaciones venideras y lo de hacer comics sobre esta serie, es cuando menos una «quimera»
      Gracias Miguel siempre nos das unas anécdotas muy interesantes.

  11. Algún lector ya dejó caer hace tiempo la idea del Crowdfunding, pero a mí no me acaba de convencer. Siempre he pensado que el libro sólo funcionaría si se puede hacer una edición popular a un precio razonable… incluyendo todas las ilustraciones, claro está.
    Si se plantea como un producto con tirada reducida y a un precio elevado, seguramente la acogida sería más bien escasa.
    De todas maneras, os agradezco la insistencia. Siempre cabe la posibilidad de que en algún momento se pueda abrir una ventana de oportunidad para sacarlo adelante.

  12. A decir verdad, nunca he sido seguidor de la serie original de Battlestar Galactica en televisión. Sí me gustó mucho el «reboot» de Ronald D. Moore, especialmente el arranque del mismo.
    En mi opinión, es el mejor relanzamiento que se haya hecho nunca de una serie de ciencia-ficción.

    • Yo también soy mucho más fan del reboot. Lo reformulo: Soy fan del reboot. La serie clásica recuerdo haberla visto de chaval (como la de El Planeta de los Simios, la de El Equipo A y otras) y ya, como mero consumidor de series a granel (de El Planeta de los Simios soy fan de las pelis, sobre todo de la primera, y de los magazines Marvel, no de la serie …o series, que también hubo una de animación, con una animación creo recordar que muy limitada).

      • En los Simpsons hicieron muchos guiños a la saga de los monetes a lo largo de los años (principalmente a la primera película, de morreo interespecies al icónico final, pasando por la persecución a los humanos por soldados simios a caballo).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.