No sé cuántos de los que estáis leyendo este artículo recordaréis a Karisma, oscura villana que disfrutó de sus quince minutos de gloria comiquera en Fantastic Four # 266 USA. John Byrne había esbozado el concepto básico del personaje en su época de instituto y creyó que podía buscarle un hogar dentro del Universo Marvel. Este episodio específico de Los 4 Fantásticos se planificó como un número de inventario, requiriéndose la colaboración de Kerry Gammill en los lápices.
Por el motivo que fuera, Byrne prefirió no entrar en detalles a la hora de trasladar a Gammill la imagen mental que tenía de Karisma, limitándose a facilitarle una vaga descripción de su apariencia… ¡Cuál no sería su sorpresa al comprobar que la interpretación que había hecho el artista texano de la villana coincidía casi al 100% con su diseño primigenio!
La cubierta original sería recreada por Arthur Adams en 2014, y creo que merecía la pena reproducirla aquí. Si tuvierais que elegir una, ¿con cuál de las dos os quedaríais?
Terminus, otro villano surgido de la fértil imaginación de Byrne, debutaría tres meses después en Fantastic Four # 269 USA. Aquí se fijó un objetivo mucho más ambicioso: ¡su intención era convertirlo en el Darkseid de Marvel! Sin embargo, a medida que avanzaba en el proceso creativo fue introduciendo modificaciones sobre ese esquema inicial, lo que hizo que el coloso se metamorfoseara en una suerte de Atila planetario que podríamos emparentar con Galactus. ¡Eso sí, el “back to the basics” siempre manteniendo a Jack Kirby como referencia fundamental!
Ahí va otra commission, en este caso fechada en 2017 y con la firma del propio Byrne. El enfrentamiento de Galactus contra Terminus nunca llegó a verse en los comics, pero la ilustración da fe de lo que podría habernos deparado un choque entre estos dos titanes.
Ya sabéis que el serial byrneano La Última Historia de Galactus quedó inconcluso a raíz del cierre de la revista Epic Illustrated en Diciembre de 1985.
La primera opción que se barajó para rematarla fue en un número especial Epic, y así llegó a anunciarse. Después empezó a hablarse de encajar la trama en la serie regular de Fantastic Four. Sin embargo, dicha alternativa también se frustró cuando Byrne se desvinculó abruptamente de la cabecera.
Allá por 1988, “Big” John consideró retomar la saga en West Coast Avengers, aprovechando que tenía a su cargo la serie. Para él venía a ser un poco como un plan de contingencia. Si llegaba a un punto en que se le agotaban las ideas, pensaba que podía adaptar el argumento haciendo que Nova viajara atrás en el tiempo hasta nuestro presente, entrando en contacto con los Vengadores californianos. El heraldo les informaría entonces de la amenaza de un Vigilante renegado cuya apocalíptica confrontación con Galactus podría provocar que el universo colapsara.
Se trataba de reciclar la solución que anteriormente había considerado para Fantastic Four. Igual que sucedió entonces, el autor abandonó la colección antes de poder desarrollarla.
Haciendo gala de un indudable sentido del humor, Byrne incluso se permitió dejar la puerta abierta a zanjar el asunto en un episodio de Sensational She-Hulk: Jennifer Walters sale del cine después de visionar la película The Last Galactus Story y destaca lo genial que le ha parecido el desenlace.
Por supuesto, en ningún momento se explicitaría en qué consistía dicho desenlace… ¡Esa era la genialidad del gag!
Al fin y a la postre, ni siquiera nos quedó aquel destello de ingenio al que poder aferrarnos. Estaba escrito en los astros que La Última Historia de Galactus iba a pasar a la posteridad como su gran sinfonía cósmica inacabada.
Transcurridos unos años, la culminación de la saga volvería a ser objeto de discusión cuando negoció con Marvel su proyecto para realizar Fantastic Four: The End. Tampoco hubo suerte esta vez: al no alcanzarse un acuerdo, todo se vino abajo y Byrne optó por desvincularse de un comic que terminó en manos de Alan Davis con un enfoque diferente.
En una entrevista, confirmaría su renuncia a completar la obra y daba a conocer cuál era el guión que tenía previsto. Esta información también la compartió a través de su blog Byrne Robotics.
Mientras JB se hallaba perfilando su nueva versión de She-Hulk, el editor Ralph Macchio le hizo saber que la cabecera del Doctor Extraño estaba disponible para él si le interesaba. Después de meditarlo detenidamente, el autor decidió hablarlo con Bobbie Chase, la responsable editorial de Sensational She-Hulk.
En esencia, lo que pretendía Byrne era un dos por uno: si se reducía a bimestral la cadencia de salida de la colección protagonizada por la heroína esmeralda, él podría compaginarla con Doctor Strange (que también funcionaba con esa misma periodicidad). Era la única manera que se le ocurría de hacer un hueco en su apretadísima agenda de trabajo. Este encaje de bolillos no convenció a Chase, que prefería dejar las cosas tal y como estaban.
Confesaba Byrne que en realidad la negativa de su editora supuso casi un alivio para él. Lo agradeció porque albergaba serias dudas de que su estilo pudiera adaptarse a los universos mágicos en los que se desenvuelve el Hechicero Supremo. Le parecía bien dibujarlo como estrella invitada, pero dar el salto a la serie regular no lo veía nada claro.
Frente a la postura acomodaticia de otros colegas, él siempre anteponía su compromiso profesional para obtener el mejor producto posible. En el caso de Sensational She-Hulk, no dudó en reclamar que la publicación USA adoptara el llamado “formato Excalibur”, con mejor papel y calidad de impresión. Esta denominación oficiosa se escogió precisamente porque la homónima cabecera mutante fue la primera en introducirlo.
Desde su perspectiva nostálgica, entendía que los auténticos comic books eran los de papel de pulpa de toda la vida. Tampoco es que fueran ninguna maravilla, pero al menos los colores se reproducían con nitidez. Ahora bien, cualquiera que tuviera ojos podía constatar que el nivel medio de calidad que proporcionaban las imprentas convencionales se había ido deteriorando cada vez más. Y lo que le sacaba de sus casillas era el sistema Flexographic, muy en boga en aquella década.
Concebida para imprimir sobre bolsas de plástico, la flexografía ofrecía unos resultados paupérrimos cuando el soporte era papel, en particular por lo que respecta a los colores amarillos. Pese a estas deficiencias, había imperativos económicos que favorecieron su progresiva implantación.
Para curarse en salud, Byrne también propondría que se sumaran al “formato Excalibur” West Coast Avengers y Avengers (en esta última había fichado únicamente como guionista, delegando en Paul Ryan la parcela gráfica). Aquí no pudo salirse con la suya, ya que su petición entraba en conflicto con la política de Marvel.
Todo obedecía a una lógica empresarial: pensad que los tebeos normales costaban un dólar, mientras que los que hacían servir el “formato Excalibur” subían hasta uno y medio. Estamos hablando de una diferencia de precio de un 50%. De ahí que La Casa de las Ideas se mostrara reacia a extenderlo a toda la línea, estimando más prudente restringirlo a unos pocos títulos seleccionados.
Vaya por delante que “Big” John no era el único artista de renombre que echaba pestes de la flexografía, ni muchísimo menos. El primero en alzar la voz con contundencia había sido George Pérez ya en 1985: se indignó tanto tras ver el primer número de Crisis on Infinite Earths que amenazó a DC con dimitir si no volvían inmediatamente al sistema de impresión normal. Por suerte, la editorial cedió y procedió a efectuar el cambio… ¡Imaginad lo que podrían haber sido las Crisis sin Pérez!
Miguel G. Saavedra
La preview de Sensational She-Hulk incluida en Marvel Comics Presents # 18 USA daría a John Byrne la excusa perfecta para hacer un divertido guiño a Moebius. Que nadie se alarme: ¡Definitivamente, lo que se muestra aquí no es La Última Historia de Galactus!
- Universo Comic-Books! – Humorama Extra Picante - 29 abril, 2025
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 24 abril, 2025
- Universo Comic-Books! – Comix para supervivientes marvelianos - 25 marzo, 2025
Ayer cumplían años el clásico Paul Levitz (JSA, Superboy, Legión de Super-Héroes …o más recientemente y con mucha menos relevancia y repercusión la simpática mini en comandita con un Alan Davis al que también empieza a notarsele bastante el peso de la Edad y la salud Los Vengadores: Guerra a través del tiempo), la ya veterana ilustradora texana Julie Bell (pareja del también veterano ilustrador Boris Vallejo) y el dibujante Geoff Darrow (que parece que nunca nos dará otro Hard Boiled pese a bizarras intentonas como Big Guy & Rusty the boy robot y Shaolin Cowboy). (Compartiendo onomástica con gente como Edmondo de Amicis, Hirai Taro a.k.a. «Edogawa Rampo», Edmond Hamilton o Ursula Kroeber LeGuin).
Hard Boiled es una de esas colaboraciones mágicas entre dos grandes autores en su mejor momento y que son muy difíciles de crear. Un hito vanguardista en una época muy experimental donde casi todo valía. Ahora estamos casi tan constreñidos tanto por censura editorial o social y falta de ideas que apenas hay nada revolucionario.
Y eso que el guion era casi anecdótico. El de Martha Washington (la Halo Jones de Miller?), sin ser ninguna genialidad, tenía mucha más chicha (eso sí, en las secuelas ya ni se acercaron a lo de la primera mini).
Discrepo Suso, aparte de que se juntan dos genios de la narrativa en este comic creando una obra única en su aparente simpleza hacen una critica bestial a la violencia y sociedad del consumo a su manera tan valida como Chaplin hiciera en sus películas mudas.
El cómic está bien (y es muy impactante) pero la trama sigue siendo mínima, casi anecdótica. Sí, con espíritu cyberpunk, sí con crítica al capitalismo, el consumismo, las apariencias de la América «old school» y la violencia también «de consumo», pero la trama sigue siendo mínima (especialmente para las páginas que son). Eso no le quita al cómic los méritos que tiene (y que obras posteriores de Darrow no tienen …Tampoco la mayoría de los de Miller está ya a la altura de Hard Boiled, la primera Martha Washington y las primeras historias de Sin City, estos cómics pueden considerarse ya casi su canto del cisne, algo que ya no igualará).
Tiene mas fondo que trama por así decirlo. También es que impacta no por lo que cuenta si no el como lo hacen.
Veo en Whakoom ke Norma sacó en 2015 un cofre con Give me liberty + Martha Washington goes to war + Martha Washington saves the world + Martha Washington dies.
No sé si existe ediciones posteriores. Entiendo ke recomendais.
Está bien (especialmente bien la primera mini). Creo que no hay edición posterior (pero tendría que mirarlo). De lo que tendrás pronto un buen tomo es de las historias de Moebius para Metal Hurlant (aquí edita Reservoir Dogs): Moebius: Obra hermética (el Moebius de la época experimentaba, perfeccionaba su trazo y rompía cánones y tabúes …en la historia «The Long Tomorrow» tienes poe ejemplo al detective luchando por su vida en la cama en pelotas picada cuando su amante abandona su forma humana y se agarra a su cuello y a su rabo …todo muy gráfico).
🙈 La tengo bien agendada como novedad para el 14 de noviembre desde ke King la anunció. Lo de agarrarse a su cuello y a su rabo no me lo pierdo 😅
Gracias Suso. Ke se me acumulan los comentarios pendientes desde ke no puedo leerlos directamente desde los correos electrónicos del móvil.
Pero lo ke me está costando terminar el año con los Marvel 60-90 con los precios de Panini no tiene nombre. Iba a estar al día este octubre (mi tercer año), pero ya me hago a la idea de ke hasta el primer trimestre de 2025 aún estaré llevándome de las pilas de mi librero tomos entre 60 y 80€ una indecencia.
¿Lo más actual de Hard Boiled sería la edición de Norma de 2017?
Pues diría que sí.
Gracias.
Anotada.
Paul Levitz también es el hombre que mató a Batman… al Batman de Tierra 2.
Aquel fue uno de sus clásicos más memorables. Partiendo de ahí crearía a La Cazadora (Helena Wayne, sin duda la mejor versión del personaje) contando con la asistencia gráfica de Joe Staton y Bob Layton.
Una pena que los excesos censores de Levitz hayan empañado un poco su imagen. Es una de las figuras clave en la Historia de DC.
Sin él o Giordano DC sería otra. Figuras como Kanigher o Kubert (no hay que olvidar que también fueron editores) también fueron mucho más importantes de lo que se les suele reconocer a primeras (y no es que se les reconozca poco, que distan de ser ninguneados, pero me da que todavía no se les ha reconocido en justicia). Lo mismo vale para Infantino y Orlando (mucho menos reconocidos fuera de sus labores artísticas …y entre el fandom más moderno me da que incluso en esas labores). En los ochenta fueron fundamentales como editores Len Wein y Denny O’Neil. Y también (en los ochenta y noventa) Karen Berger.
Supongo que comparado con la antigua cúpula de DC de la Edad de Plata en comparación con la censura Levitz era muy liberal. Me acuerdo que metió mano en la interesante etapa de la Cosa del Pantano del siempre interesante Richt Veitch, el Authority o el limpiador vaginal «marvel» de la Liga de los extraordinarios caballeros de Moore. Levitz un hombre que a veces le fallaba el olfato para tener contentos a muy buenos autores que a la larga hubiesen producido muchos mas beneficios a la editorial.
Bueno, eran consecuentes con la política de la casa, al fin y al cabo la cúpula de DC tradicionalmente siempre ha intentado evitar lo «escandaloso» … aunque luego demasiado a menudo la realidad no les concediese sus deseos …Las mayores libertades se vieron desde luego en la línea Vértigo (aunque ya habían tenido sus precedente, tipo Slash Maraud con su «felación» alien), pero en las últimas etapas ya no se permitían las libertades de los primeros años (también habia ya mayores intereses corporativos …y los nuevos «amos del calabozo» veían con peores ojos lo que hacían los de la divide de cómics, especialmente el dar tanta libertad a la «gentuza» creativa), retirándole el apoyo a The Boys y cancelando el proyecto de Second Coming solo por tener de coprotagonista a Cristo (ya puedes imaginar que en el «nuevo régimen» algo como Predicador nunca habría podido pasar de la fase de proyecto).
Cuantos mas intereses corporativos hay las editoriales de comics se resienten. Al ser parte de un gran conglomerado donde impera mas que se venda la mercadotecnia y las adaptaciones cinematográficas pues ponen trabas a cualquier cosa que pueda provocar la mas mínima polémica y miro a Disney a lo que era la Warner.
Tampoco hay que olvidar que Levitz y Giordano eran señores de otros tiempos (como también Romita, por ejemplo, al que le horrorizaba que los marcianos de Killraven se zampasen bebés, aunque luego no dijese nada de quitarlo …vale que probablemente porque en la práctica solo se mencionaba …probablemente si hubiese solo insinuaciones gráficas sí habría habido ya problemas al respecto).
Si es curioso, te escandalizas por dibujar una ficción y no te opones a lo que hace tu pais en el extranjero con quien no les baila la conga.
O a lo que hacen algunos editores con sus empleados (y sus empleadas …que tanto por DC como por Marvel ha pasado gente muy abusiva, tanto en el plano estrictamente laboral como en otros más íntimos …incluso en Dark Horse han tenido algún monstruo … pero DC no escapó de estos horrores casi desde su fundación y hasta hace dos telediarios, a veces parecía cono si se atrayese magnéticamente lo peor de cada casa).
En DC pasaban cosas muy raras y salían a la luz muchos chanchullos y trapos sucios. En cambio con Marvel se filtraba muy poca.
Me gustaba el tándem Cazadora/Power Girl (el «relevo» de la JSA junto al ya crecido Star Spangled Kid de los entonces recién disueltos Siete Soldados de la Victoria), que tuvo su momento luego en Infinity Inc. (las encarnaciones postCrisis no podrían repetir esa química porque ya no eran realmente los mismos personajes, ni siquiera ese intento de «clonación» que fue la nueva Tierra-2 que desembocó en «Las Mejores del Mundo» …al menos a Power Girl se la pudo «parchear» tras olvidarse primero de la tontería del cambio de sus orígenes hacia unos atlantes y luego de lo de su reducción de poderes …y en la JSA de Goyer y Johns hasta volvió a darsele relevancia al menos). En su última intentona con la JSA (la más floja de las tres, que fueron progresivamente de más a menos con los años) Johns intentó traer de vuelta a la Helena preCrisis (o al menos a alguien lo más parecido posible), algo que ya había hecho también en su intentona post Un Año Después (etapa en la que presentaba una Justice Society Infinity de una nueva Tierra-2 previa a la de los Nuevos 52, una Justice Society Infinity que básicamente venían a ser los Infinity Inc. de Thomas como podrían haber llegado a ser sin las muertes gratuitas y demás horrores de los noventa …y las muertes ya antes de Helena y Dick en las Crisis, claro).
.
Fue Dick Giordano quien censuró a Rick Veitch. Esto ya lo comentamos en un anterior CB!. Warner lo había apostado todo al Batman de Tim Burton y en DC no querían polémicas que pudieran afectar negativamente al estreno.
En la lista de editores clásicos de DC debería figurar también Julius Schwartz. Con todas las críticas que puedan hacérsele, es uno de los nombres auténticamente legendarios del comic americano.
Igual que Mort Weisinger, por cierto.
Política corporativa, ni mas ni menos
Ya comente que Levitz si impidió el que Azarello sacase un comic de Authority tipo Vertigo donde el equipo se enfrentaba a una versión oscura de Jesucristo. Como esto ocurrió justo después del 11-S donde en los USA había surgido de nuevo y con fuerza el conservadurismo y el extremismo cristiano cancelaron el proyecto. Hasta Azarello comento que tal como estaba el patio fue una decisión mas que acertada.
Esa etapa de La Cosa del Pantano ha sido luego practicamente ignorada por la propia DC (hasta podemos borrar lo de prácticamente).
Si nos ponemos con los más clásicos (y de mayor recorrido) desde luego sí hay que mencionar a Schwartz y a Weisinger (y sí que se les podría sacar mucha punta también, en lo profesional e incluso en lo personal). También se podría mencionar a otras leyendas (aunque igual no han tenido tanto peso editorial fueron también muy importantes en la Edad de Oro y la Edad de Plata, y con mayor peso creativo deade luego) como Gardner Fox (ya solo por la JSA y la JLA… aunque como guionista nunca me puso becerro) y Sheldon Mayer (no soy mexicano, pero a Mayer siempre lo he querido un huevo y la mitad del otro 🥚🐣😂 …Ya solo pir Sugar & Spike… …y la carrera del maestro es mucho más que esto, como autor y como editor).
Estos editores de DC y muchos de los primeros guionistas curraban en el medio para poner comida en su casa. Parte de ellos (los que al final no pudieron triunfar en las novelas o escribiendo para el cine o TV) tuvieron que quedarse en este medio que se consideraba para chiquillos o retrasados. Con lo cual en caso de Weisinger lo convirtió en un tirano con sus trabajadores a su cargo y que la empresa jamás lo dejo marchar debido a su gran éxito con la linea Superman sobre todo. Eh igual que Schwartz hubiesen preferido editar ciencia-ficción que era lo que les apasionaba. El problema para ellos es que eran muy buenos editores y no los soltaron. Al menos Schwartz parecía ser mas tratable y amable que el Weisinger; un mal bicho y agente de la Gestapo de los poderes facticos de la editorial.
Pero con la «lista» (sin la más mínima intención de completismo, que incluso dejé fuera aposta a Shelley Bond con todo lo relevante que fie para Vértigo incluso ya antes de tomar su mando) me limitaba a la revolución DC de los ochenta y al par de intentos fallidos de modernización anteriores, no a toda su historia. Pero perfecto, con el toma y daca amistoso vamos completando fases y reconociendo méritos a quienes tanto aportaron a los comic-books DCitas.
A diferencia de Weisinger, Schwartz siguió dando el callo hasta mediados de los ochenta. Si se habla de Infantino y Orlando, lo justo era citarlo también a él.
Infantino dejó la editorial en 1976.
Otro de los editores importantes de aquella época fue Murray Boltinoff. Siempre se decía que se las apañaba para que sus títulos vendieran mejor que el resto. No destacaba demasiado, pero parece que tenia un buen olfato comercial.
Schwartz ayudo a modernizar a los superhéroes de la Golden Age a convertirlos en los de la Silver. Al ser este editor un enamorado de la ciencia-ficción que re-imagino o bien modernizo a los personajes con lo que pegaba en la sociedad yanqui de esa época. O sea el gobierno alentaba a los estudiantes que se convirtieran en científicos o ingenieros para modernizar el pais y conquistar el espacio. Esto bien se refleja en que casi todos los héroes eran hombres de ciencia o llevasen artefactos de futurista tecnología en detrimento de la magia. Hay el editor dio muy bien en el clavo… y unos años después Stan Lee dio también su propia visión modernizada de los héroes. El relato “Lo que podemos saber de Hombre Trueno” (una novela corta realmente) de su libro Iluminaciones de Alan Moore hace una critica muy descarnada del origen de ambas editoriales (o mas bien trasuntas) donde hay mucha mala leche te cuenta el «origen» de ambas editoriales (centrándose en la que odia mas que es DC) pero soltando pullas a la Marvel. Pues la explicación de como el «Stan Lee» del relato «crea» a los héroes Marvel y por que es una de las mejores genialidades del barbudo ingles que he leído. Y eso que me apasiona casi todo lo que ha escrito, que no es poco.
Y luego de nuevo a mediados de los sesenta en esa suerte de New Deal viñetero que fue el «New Look» (necesaria modernización impulsada por Infantino y Schwartz) de la Batfamilia (sacando a Bats de la época del «alienígena rosa» de la Silver Age y las «historias imaginarias») y trayendo una nueva Batgirl.
A la que no hemos mencionado es a Jenette Kahn. En mi caso, debo decir que no se trata de un olvido, sino de una omisión voluntaria.
En fin, también a ella la destacamos en un CB! hace unos cuantos años…
https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-una-cita-imposible/
Feliz cumpleaños a la parisina (residente en Nueva York y pareja de Art Spiegelman) Francoise Mouly: diseñadora, colorista, editora, directora de arte de The New Yorker,… En lo que nos interesa más (ya lo comentamos en otra columna en la que hablamos de mujeres que trabajaron para Marvel) fue empleada editorial (y colorista, que tiene créditos en series muy diversas: Star Wars, Micronautas, Vengadores, Capitán América, Daredevil, Powerman & Iron Fist, Shang-Chi,…) en los viejos tiempos, cuando todos eramos más jóvenes y hermosos.🎉🎂🎉
Feliz cumpleaños también a la guionista neoyorquina Mindy Newell (la serie The New Wave de Eclipse, American Flagg! de First, la mini Catwoman: Año Uno con la que la conocimos a través de Zinco creo recordar que en la cabecera Universo SC, la mini de Amatista dibujada por Maroto, Wonder Woman, Lois Lane, Legionarios, Legión de Super-Héroes, algunas cosillas anecdóticas muy sueltas para Marvel en cabeceras como Daredevil y Deathlock, algunas historias para 2000 A.D.,…).🎉🎂🎉 (Comparte onomástica por cierto con Robert Khan a.k.a. «Bob Kane» …Y con Al Feldstein! …Y con el gran Rafael Azcona, que guiones para cine y otros escritos aparte también fue humorista gráfico: Chistes del repelente niño Vicente, Son de alguna utilidad los cuñados?, Por qué nos gustan las guapas?,…).
De American Flagg! ¿tenemos algo más ke el tomo publicado por Norma en 2011?
¡Cuánto material ke precisa de reediciones!
No, ni siquiera se completó la reedición de todo lo de Chaykin. Aunque en ese tomo está lo mejor (el comienzo de la serie).
Norma ya nos dejo tirado con el Nexus también. Que nunca les tembló el pulso de cancelar colecciones a la mas mínima.
Norma nos dejó tirados con Nexus (incluso dos veces, aunque solo a la segunda sacó cantidad) y con Madman (y luego de nuevo Planeta en su primera intentona) y con otras cabeceras. Pero Sabre y American Flagg! las dejaron colgadas en USA (IDW?).
Ahora ke están por fin recuperando Madman quizás luego les da por Nexus y Dreadstar. Por algún motivo somos los últimos compradores de material clásico e igual ke han vuelto con Creepy y Eerie se lo repiensan, ke está saliendo más material ke nunca.
Teniendo en cuenta que han tenido que reimprimir tanto La Odisea de la Metamorfosis como el primer tomo de Dreadstar, no me explico porqué Planeta no se ha movido para continuar la serie habiendo ya material del que tirar.
Lo de Dreadstar Dynamite no ha vuelto a publicar más allá del primer tomo que publicó aquí Planeta (aparte del de la Odisea ) … así que nadie espere que Planeta la continue …
De hecho, los 3 omnibus que sacaron ultimamente de Dreadstar fueron por kickstarter (crowfunding) y solo los que les sobraron se vendieron por los canales habituales … pero no ya a través de una editorial específica …
Y los otros 3 nuevos comics de Dreadstar idem … Jim Starlin los publica por crowfunding (que uno se apunte y pague previamente para recibir su ejemplar) …
Está claro que Jim Starlin con su obra puede hacer lo que le de la gana pero me pareció una mala jugarreta dejar colgada la edición de Dynamite solo con un tomo y después sacar (por su cuenta) una recopilación en 3 tomos (omnibus) de todo lo de Dreadstar …
Y lo mismo para los nuevos comics de Dreadstar …
¡¡¡ Por mí que Jim Starlin se los meta donde le quepa ¡¡¡
Y lógicamente, si quieres que tu obra llegue a la mayoría de gente pues para eso haber continuado con Dynamite, porque (aparte) no todo el mundo pasa por el aro con los crowfunding …
Lo dicho … ¡¡¡ Jim Starlin … metete los tomos de Dreadstar donde te quepa, colega ¡¡¡
No es un problema de la editorial Planeta el no publicarlos … es por el modelo de negocio que ha establecido Jim Starlin para publicar su obra (Dreadstar) …
De hecho, el último comic de Dreadstar (que salió hace un par de años -al margen de la serie original-) si no te apuntabas al crowfunding te quedabas sin él … solo pusieron a la venta en Amazon algunos ejemplares que se agotaron en nada …
¡¡¡ Anda yaaa ¡¡¡
Por suerte, todavía quedan autores con un mínimo de decencia y que quieren que su obra llegue al mayor número de lectores (sin previo pago a través de crowfunding y demás mierdas … ) …
Como es el caso de Walter Simonson … que llegó a un acuerdo con idw para publicar ragnarok y no ha habido ningún impedimento para que se publique en otros países ( como aquí hizo Panini con los 3 tomos publicados hasta la fecha) …
Que algunos autores (desconocidos) recurran al crowfunding me parece perfecto … porque difícilmente podrían publicar sus obras a través de las editoriales establecidas …
Ahora bien, que Jim Starlin recurra a un crowfunding para seguir publicando los nuevos comics de Dreadstar y los omnibus que recopilan todos los comics de Dreadstar anteriores es de chiste …
Y solo se explica porque así Jim Starlin gana más dinero … que a mí me parece perfecto pero estos comics ya no están dirigidos al público general y fans de Marvel … solo para hacer caja pura … y dura …
¡¡¡ Que se los metan por donde les quepa ¡¡¡
Será por comics para comprar … ¡¡¡ anda yaa ¡¡¡
Menuda jeta el Jim Starlin … será que no ganó suficiente dinero con todo lo que sacó últimamente con los comics de Marvel de Thanos, reediciones y etc, etc … más las nuevas colaboraciones que hizo últimamente Jim Starlin con Marvel sacando nuevos comics de Thanos (con Alan Davis ) …
Y todavía será que le hacen falta crowfunding para sacar comics de Dreadstar … no se lo cree ni él …
Jeta es poco … pero la falta de respeto a todos los que compramos el primer tomo de Dynamite (aquí publicado por Planeta) no se la vamos a perdonar …
¡¡¡ Jim Starlin ¡¡¡ … ¡¡¡ que te den ¡¡¡ no pienso comprar más comics de este tipo …
Y feliz cumpleaños (25 de octubre) a June Brigman (Power Pack, Nuevos Mutantes, Alpha Flight, Supergirl, Barbie, Brenda Starr Reporter,…).🎉🎂🎉
A todos los interesados en el mundo de las tiras de prensa les recomiendo el listado que presentan en Wikipedia. Esta dividido en tres partes:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_newspaper_comic_strips_A–F
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_newspaper_comic_strips_G–O
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_newspaper_comic_strips_P–Z
Seguro que ahí vais a encontrar muchas cosas cuya existencia desconocíais.
Además de las comic strips USA, también se recogen materiales de otros países.
Una de humor que no es USA y que me gustaba mucho era Ferd’nand (de Mik). De las pocas no «americanas» que fue un importante éxito internacional (ayudaba que fuese muda y que la redistribuyen desde Londres). Otro éxito importante fue la de Moomin, claro que ahí ya estaba el éxito previo (y mayor) internacional de los libros de cuentos infantiles (éxito suficiente para propiciar un anime en coproducción, cuando se llevaban mucho esas coproducciones Japón-Europa con base en clásicos literarios infantil juveniles).
Hay muchas joyas ocultas por descubrir. ¿A quién no le gustaría ver recopilado El Llanero Solitario de Russ Heath, por ejemplo?
Yo diría que no se ha recopilado ni en USA.
No, no se hizo (escribía Cary Bates, creo), y eso que llegó a anunciarse (no recuerdo ya si era Dynamite o Hermes quien quería sacarlo …dieron incluso fechas y publicitaron portadas pero al final no salió …no fue el único naufragio similar con un clásico). Y luego están las cosas que sí salen pero aquí no interesan a ningún editor, como las reediciones de Six from Sirius, Piratas del Espacio, La Sombra de Chaykin, el estuche de Dreadstar, el Omnibus de ‘Breed, cosas varias de Wally Wood, el Beyond Mars de Jack Williamson y Lee Elias,… o con Marvel cosas como Omega el Desconocido y WeirdWorld y con DC cosas como el Superman de Wolfman & Gil Kane. Pero que salgan en USA ya es una opción (incluso para lis que no leen inglés ya al menos un precedente que da alguna esperanza) y no digamos ya si al menos también acaba habiendo edición en italiano (no tan raro) o francés.
Otra que me gustaría que recopilasen en tomo es la comic-strip de Howard el Pato (y ya me confirmaba solo con lo de Gerber incluso).
El Llanero tuvo una película (Legends of the Lone Ranger) que me gustó bastante en su día (comienzos de los ochenta). Tendría que volverla a ver (apenas la recuerdo). A los que les guste el western les recomiendo los cómics que del personaje hicieron Lansdale & Tim Truman para Topps Comics (cuando la editorial de cromos intentó tomar la ola de la burbuja de los comic-books), estaban muy bien (aquí salió en tomo jíbaro en edición para prensa una de las miniseries), también los de Dynamite que escribía Ande Parks (muchos dibujados por nuestro Esteve Polls, que a la chita callando hizo un trabajo meritorio, injustamente poco publicitado por editorial y prensa especializada), incluida la miniserie de La muerte del Zorro (aquí todo desconocido, pues solo probó suerte con la franquicia en tiempos modernos Planeta y solo con la etapa Matthews & Tomas Giorello, dejándola ademas inconclusa al sacar solo los dos primeros tomos, y eso que esa etapa también estaba bien, y solia tener portadas del recientemente fallecido Cassaday). Pero, bueno, si no sale aquí ni La Sombra de Ennis, ni la de Matt Wagner (que además hizo un estupendo Año Uno del personaje …y otro no tan bueno pero a tener en cuenta del Moscardón Verde), ni la de Chaykin (Dynamite reeditó lo de DC de Chaykin, Sienkiewicz y Baker y sacó una nueva historia de Chaykin, creo recordar que con ambientación en los tiempos de la Guerra Fría), como que van a publicar al Llanero Solitario, todavía más olvidado (pese a la peli con Depp como Tonto, que no era respetuosa ni de lejos, pero tampoco estaba tan mal como la ponían en internet).
Sí, el guionista es Cary Bates. Un excelente autor que no siempre fue justamente valorado. Se le recuerda sobretodo por Flash, Superman y Captain Atom.
En el listado figuran nombres de autores y fechas de publicación. Así se puede comprobar también qué series siguen en activo.
Lo que hizo con Colan a finales de los ochenta (Silverblade) molaba un montón, pena que no se publicase nunca en español (Colan hizo un buen puñado de cosas chulas en DC en el lustro previo a Crisis en Tierras Infinitas: las series de Batman con Wein, Wolfman, Conway y otros, la Night Force de Wolfman, el Hijo de Saturno parido junto a Greg Potter, la mini de La Zona Fantasma con Gerber, las minis del Detective Nathaniel Dusk con McGregor…incluso después de Crisis él y Gray Morrow estuvieron en el Espectro de Doug Moench).
Ya podrían sacar de paso el Spider (pulposo) de Tim Truman y Alcatena
Pues mira, otra cosilla que estaba bien (como casi todos los de Truman de esos años), pero si no se atreven ni con La Sombra (solo han caído en mos últimos años el crossover con Grendel y los crossovers modernetes con Bats) ni con el Moscardón como que van a hacerlo con el Spider (ya suerte que en su día Planeta sacó lo de Colan …y por Colan, al que acá se habia empezado a reivindicar con mucha fuerza tras la Biblioteca Marvel jíbara de La Tumba de Drácula de Forum …por cierto, ese tomito del Spider de Colan desapareció rapido, no como el álbum de La Sombra del astrólogo de Hitler, que tardó bastantes años en venderse …y eran Kaluta & Heath al dibujo!) y con Black Bat.
Aquí ya suerte que se publicó lo de la familia Superman, Wonder Woman, Jemm (auténtica jota) y el grueso de lo de Bats. Planeta llegó a anunciar como tomo en tapa dura de sus Clásicos DC lo de Nathaniel Dusk meses antes de perder los derechos (y supuestamente salía el tomo en sus últimas navidades, de hecho llegó a haber anuncio impreso en algunas grapas de sus dos o tres últimos meses y a aparecer en el checklist mensual, pero el tomo nunca salió, regularon a última hora antes de mandarlo a imprenta).
Creo que era Hermes Press la que tuvo anunciada en su web (llegó a estar con portada y fecha) la recopilación del Llanero de Heath (supongo surgirían problemas con los materiales). Luego creo que Dynamite también se lo planteó pero nunca llegó a avanzar en el proyecto.
Siendo justos, el trabajo que hizo no estaba al mismo nivel de su Sargento Rock o sus historias en blanco y negro para Warren (y alguna que publicó para los magazines de Marvel).
En aquella época trabajaba para una productora cinematográfica y tuvo que sudar tinta china para poder compaginarlo todo.
En un próximo CB! contaremos esa historia.
Lo de la Warren estaba muy bien. Lo de Rock también,. pena que lo tengan abandonado incluso allá (acá no solo nunca se publicó completo, sino que no se publica nada desde los días de Vértice).
Tanto con las comic-strips (se hicieron spin-offs de otras comic-strips, se adaptaron novelas, series de televisión,…incluso hay algunas comic-strips de personajes reales …y no solo de las socorridas figuras históricas) como con los seriales de cine por entregas de los años treinta y cuarenta (el antecedente de las series de televisión) si te pones a investigar un poco te llevas muchas sorpresas (entre estos seriales de cine hay por cierto muchos que son adaptaciones de seriales de novelitas y relatos pulp, comic-books y comic-strips …la hace un rato mencionada Brenda Starr incluida, producida por la Columbia a mediados de los cuarenta, con Joan Woodbury en el papel).
De Brenda Starr se produjo un film en 1986 con Brooke Shields y Timothy Dalton. Problemas legales con los derechos paralizaron su estreno tres años en mercados internacionales. En USA no se pudo estrenar hasta 1992.
Creo recordar que lo vi en una emisión televisiva matinal (no era muy allá la peli) …en los noventa, creo (para loa interesados, la peli estaba entera y sin cortes en Youtube con subtítulos en castellano …como dije no era muy allá, pero habrá fans de Dalton y de la Shields con curiosidad. La peli ya la mencionamos en un anterior C-B en el que salió a colación el nombre de la reportera pelirroja creada por la también pelirroja y vivaracha Dale Messick (que tuvo que pasar lo suyo al intentar vender la tira a individuos más interesados en una cira que en sar una oportunidad laboral a una mujer … afortunadamente perseveró, y tuvo además la suficiente visión de negocio para reservarse los derechos del merchandising). Hubo también un telefilm de mediados de los setenta protagonizado por Jill St. John.
La peli de la Shields era del ’86 pero el estreno europeo (muy moderado) fue en el ’89, el USA en el ’92. Fue un fracaso total, ni se acercaron de lejos a recuperar la inversión (solo hicieron algo de caja con los derechos televisivos en los propios noventa …y como con todos los fracasos se vendían «al peso»).
Ayer la hija (un poco «a la japonesa», pues ya había fallecido a finales de septiembre) anunció la muerte de Ron Ely (que interpretara a Tarzan y a Doc Savage).😔
Mira que me encanta esa peli de Doc Savage y a su manera es bastante respetuosa con el pulp. Ahora suena que JJ Abrahams y la Roca pudieran sacar adelante una nueva versión fílmica. La cual lleva rondando por los estudios de Hollywood desde hace ya tiempo. Incluso interpretándola el Thor fílmico al hombre de bronce ¡o mas conocido como el esposo de Elsa Pataki!
Feliz cumpleaños al veterano Larry Lieber (ya tiene una edad considerable el «pequeño» de los Lieber).🎉🎂🎉
Y feliz cumpleaños también al ya veterano (cosecha del ’45) Enrique Breccia (uno de los grandes clásicos vivos del dibujo a nivel mundial).🎉🎂🎉
Y feliz cumpleaños también a la veterana colorista (principalmente) Glynis Oliver.🎉😈🎉
(Autores que comparten onomástica con otros grandes del cómic que ya no se encuentran entre nosotros como el argentino Francisco Solano López, el también argentino papá de Patoruzú: Dante Quinterno, el belga Bob De Groot o uno de los grandes del TBO: Ramón Sabatés).
Otro que compartía onomástica con esta buena gente (ya fallecido también …ya a comienzos de los noventa) era el pieta, periodista, abogado y embajador mexicano en Suiza (entre otras cosas) Octavio Novaro (que fuera también director de La Prensa …y, por supuesto, cofundador de la Editorial Novaro).
Este mes hemos batido el récord de comentarios en la sección, así que gracias a todos los que han participado… y a los que han tenido la paciencia de leerlos.
Ya casi enlazamos con el Especial Halloween que publicaremos el próximo Martes.
🎃🎃🎃🦇🦇🦇 🎃🤡🎃👺🎃👻🎃😈🎃💀🎃☠️🎃👹🎃🦹🎃🧟🎃🧛🎃🦇🦇🦇🎃🎃🎃🤠🖖
Una curiosidad argentina que viene al caso ahora que Netflix está a punto de estrenar la adaptación televisiva de El Eternauta:
La serie «Ciudad» de Ricardo Barreiro y Juan Giménez conectaba con el universo de El Eternauta en su última entrega.
Era un crossover con todas las de la ley, aunque muy poca gente conoce su existencia. Tanto es así que en la ficha de El Eternauta que aparece en Wikipedia ni siquiera se menciona, y tampoco en Tebeosfera se dice nada al respecto.
Obra maestra el primer Eternauta (el de Hora Cero, el de los cincuenta …última edición española la de Planeta, la primera secuela, con los mismos autores, está en Norma) de Oesterheld y Francisco Solano López (e iría tocando recuperar dignamente el reboot más oscuro y «político» dibujado por Breccia). Aparte de en Ciudad (Ricardo Barreiro y Juan Giménez, reeditado acá por Astiberri hace tiempo) también sale Juan Salvo en Parque Chas (Ricardo Barreiro y Eduardo Risso, recientemente publicada acá por Dolmen).
Tomo nota en Parque Chas para leerla igual ke Ciudad tras El Eternauta.
La tenía recomendada por nuestros compañeros del foro. Ahora me la remarco con más ahínco.
La versión de Alberto Breccia era puramente lovecraftiana.
De hecho, el patriarca de los Breccia acabaría adaptando “Los Mitos de Cthulhu” a la historieta.
También Esteban Maroto. También Tich Corben adaptó unos cuantos relatos de Lovecraft (aunque sean quizá más conocidas sus adaptaciones de Poe). Y algún relato adaptó Joan Boix (también de Poe y otros literatos).
Rich Corben.
A la mayor parte de la gente le gustaba más el estilo de dibujo de su hijo Enrique. En España se hizo muy popular gracias a sus colaboraciones con el guionista Carlos Trillo: Alvar Mayor (en Cimoc) y El Peregrino de las Estrellas (en Comix Internacional).
Más adelante incluso hizo algunas cosas para Marvel y DC, entre ellas la novela gráfica Lovecraft dentro de la línea Vértigo.
Y algunos números de La Cosa del Pantano. En los últimos años ha hecho varias historias de Tex (también nuestro Alfonso Font), incluido algún album a color a la francesa. Ya antes para la Bonelli había hecho alguna historia corta de Dylan Dog.
Mi Enrique Breccia favorito es precisamente El Peregrino de las estrellas (al propio autor le gusta más El Sueñero), pero también me gusta mucho Alvar Mayor …y La guerra del desierto. Afortunadamente en los dos o tres últimos lustros se han reeditado varias de sus mejores obras (incluidas Nuevo Mundo, Avrack señor de los halcones y La guerra del desierto y otras historias). Eso sí, poco nos ha llegado todavía de lo que hizo para USA e Italia (de lo francés Los Centinelas). Y lo de Lope de Aguirre pide una reedición en integral con las otras dos partes (ya por otros dibujantes), aunque con esa variación de estilos el conjunto se hace muy muy raro.
La novela grafica de Lovecraft, la cual durante años en mi ciudad hasta la podías comprar de saldo y cuando estallo hace años la moda por el escritor de Providence y sus Mitos el comic desapareció en un tris. Yo la tengo, ya que la compre de salida, y es una pequeña joya a reivindicar
Enrique Breccia incluso dibujó un episodio de X-Force, el número 109, trabajando sobre textos de Ian Edington (con una historia basada en ideas de Warren Ellis).
Llamó bastante la atención en aquel momento. Hablo del año 2000.
Una muestra más de que la Marvel de Joe Quesada estaba abierta a probar cosas diferentes.
O de un volumen de la Cosa del Pantano que a pesar de que el comic estaba muy bien (ciñéndose mas al terror de las primeras historias que a la trama ecologista imperante) e incluso se alternaba con el bueno de Corben ni en los USA o bien por aquí, es un material que se haya reeditado alguna vez. La serie estaba pero que muy bien.
Se me olvidó indicar antes que Enrique Breccia ayudó a su padre en la realización gráfica de El Eternauta. Él mismo llegaría a reconocer que esa segunda versión no quedó a la altura de la obra original: «El Eternauta, donde me tocó asistir a mi viejo, lo concebimos como una historieta experimental en la parte técnica. Creo que en ese sentido fue una buena experiencia, pero visto ahora creo que le restó clima. Un clima que Solano López, con elementos mucho más clásicos, hizo de una manera magistral. Creo que nuestra versión de El Eternauta es muy inferior a la de Solano López en ese sentido. Es una obra que mantiene su vigencia, pero yo prefiero la de Solano».
La primera sigue siendo la mejor muy de largo (pero después están el reboot de Oesterheld con los Breccia y la primera secuela de los propios Oesterheld y Solano López …ya más politizadas ambas).
Feliz cumpleaños muy veterano (cosecha del ’35) autor brasileño Mauricio de Sousa, creador entre otros de la pequeña Mónica (Cebollita y sus amigos/Mónica y sus amigos/La pandilla de Mónica …en el original A turma da Mónica).🎉🎂🎉
Y al dibujante y colorista francés Thierry Demarez (Alix Senator, Crónicas de la Era Galáctica,…).🎉🎂🎉
Y a la dibujante (y pareja de Tom Mandrake) Jan Duursema (Arion Señor de la Atlántida, Eric, Dragones & Mazmorras, Arak Son of Thunder, Warlord, Sargento Rock, Batman, esa especie de «Otros Mundos» marvelita que era el Wolverine: Knight of Terra de Ostrander, Hawkworld, Hawkman,…y Star Wars varios).🎉🎂🎉
Y al cómico y guionista John Cleese (de los míticos Monty Python…otro superviviente, cosecha del ’39), que en esto de los cómics coescribió junto con Kim Johnson el menor Superman: Un auténtico héroe británico (con Byrne volviendo a las andadas de dibujar al gran S …o al menos a un Superman de tantos que rondan por el Multiverso/Hipertiempo/lo que tercie).🎉🎂🎉
(Que comparten onomástica con grandes de las viñetas ya desaparecidos como la dibujante italiana de principalmente westerns Lina Buffolente, el dibujante humorístico británico Leo Baxendale y el gran Bernie Wrightson, maestro de la ilustración y el cómic de horror que además dibujó cosillas para DC y Marvel, hasta superhéroes …y personajes fantasy como Kull y Nightmaster, rebautizado por Novaro como Nocturnal).
Jan Duursema y Tom Mandrake se conocieron en la escuela de arte de Joe Kubert. Me parece que su hija también ha estudiado allí.
Son una familia de artistas, como los Kubert o los Romita.
Hoy en nuestro país es más recordada por Star Wars (no ayuda que ECC pase bastante del catálogo ‘de fondo» de DC fuera de Batman, títulos DC y Vértigo «principales» y cuatro cosillas). Aquí Zinco sí publicó algo de Arion (en su llamado «Volumen 1», antes del «plan Renove» de Saavedra & Gras) y algo de Dragones y Mazmorras. El Francia publicaron Arion y Arak por la época si no recuerdo mal.
Feliz cumpleaños al novelista Joe Lansdale (en esto de las viñetas: El Llanero Solitario & Tonto, Jonah Hex, Conan,…o la adaptación del Pigeons from Hell de Howard).🎉🎂🎉
No me suena que Jan Duursema ilustrara ningún episodio de Arak Son of Thunder. Sí recuerdo que dibujó al Príncipe Vikingo en los complementos que aparecieron en algunos números de la colección.
Bueno, dibujar el complemento también es dibujar la serie (aunque no hagas al personaje principal …Es como dibujar detective sin hacer a Batman). Al nativoamericano reconvertido en «bárbaro» en la «civilizada» Europa (es un decir) lo dibujaba Ernie Colón. Al amerindio lo conocí por aquellos estupendos fasciculitos de complementos con artículos descriptivos del Universo DC que incluiais en las grapas de Crisis en Tierras Infinitas …y poco después me hice en la Coruña con unos «prestigios» franceses del The Brave and The Bold de Aparo que incluían publicidad de las otras colecciones que publicaban: All-Star Squadron, Omega Men, Arion, Arak, La Cosa del Pantano preMoore,… Lo de la Duursema en la colección fue breve, solo unos numeritos con una historia (en la que al príncipe volvía a escribirlo él veterano Bob Kanigher), en Warlord (donde Paul Kupperberg y ella presentaron a Arion por cierto …comienzos que nos perdimos acá porque Zinco empezó por el #1 de su serie, pese a que ese #1, al contrario que otros de personajes presentados en seriales de complemento, evidenciaba que la cosa venía de atrás y nos habíamos perdido además algo importante … Kupperberg se lució más con Vigilante, pero me gustaba mucho su Doom Patrol…y seré de los pocos a los que led gustó Arion) se prodigó más (aunque en realidad fueron varias «etapas» en su mayoría también breves).
El Príncipe Vikingo que la gente recuerda es el de Joe Kubert (con Robert Kanigher como guionista). Algún episodio llegó a incluirse de complemento en la colección Clásicos DC de Zinco.
Zinco también publicaría la novela gráfica «Gloria Vikinga» de Lee Mars y Bo Hampton.
Había dos episodios ya de complemento en la grapa de Camelot 3000. Como del Golden Gladiator, Silent Knight y Robin Hood (de Robin Hood publicó Cinco un maravilloso número único en grapa) también Novaro publicó algunas historias de complemento aquí y allá. También Zinco publicó algo del As Enemigo de Kanigher y Kubert (y ya Toutain le habia dedicado un álbum bien majo identificándolo con la figura histórica del Barón Rojo …que sí era su inspiración, pero Hans Von Hammer era un personaje mucho más romántico, incluso en el sentido clásico del romanticismo), aunque no llegó la cosa a los niveles de las de Aquaman y Congo Bill, que aparecían hasta en la dopa, como las de Superman de los cincuenta.
No recordaba los complementos en Camelot 3000.
Yo diría que en Clásicos DC también se incluyó alguno, pero tendría que revisarlo.
El número unitario de Robin Hood en grapa se hizo coincidir con el estreno de la película interpretada por Kevin Costner. Allí se recogían cuatro episodios cortos ilustrados por Russ Heath y Joe Kubert.
Al As Enemigo Zinco también le dio el tratamiento de novela gráfica con la versión más moderna del personaje firmada por George Pratt. No podría decirse que fue un gran éxito, pero sí funcionó mejor que la del Príncipe Vikingo.
A mí la novela gráfica del As Enemigo me encantó (y mucho uso le saqué a la edición de Zinco ..que se me desencuadernó el año pasado).
Era una novela gráfica pintada en la que George Pratt puso mucha dedicación, y se notaba en las páginas.
Merecería haber tenido una acogida más entusiasta.
Nunca pude hacerme con un ejemplar de Zinco y al final la pille con ECC. A mi me gusto mucho
A mí me gustó mucho más que la novela gráfica de Batman (y no estaba mal) de Pratt (que seguro le produjo más regalías …son ser un bestseller).
Para evitar confusiones, siempre resulta conveniente especificar si lo que un autor dibuja es el episodio principal o el complemento.
Si yo dijera que Jim Starlin trabajó en Warlord, la gente podría asumir que se encargaba de realizar las historias protagonizadas por Travis Morgan.
Sin embargo, lo que realmente tenía bajo su responsabilidad creativa eran los complementos de OMAC.
Hay una diferencia sustancial entre una cosa y la otra.
Ups, bien pensado tienes toda la razón.
Warlord fue una serie con unos cuantos complementos: Arion, Arak, OMAC, Dragonsword y Barren Earth. Se puede decir que la usaban para presentar conceptos, a ver si algo captaba el interés con vistas a una serie regular. Aunque lo de Arak diría más bien que ya estaba decidido (en esa época Thomas era un poquito un consentido en DC, sí quería una serie se la daban) y que fue una presentación en sociedad más que una prueba de a ver que tal.
Algunos de estos complementos publico algo Zinco. Me acuerdo de Barren Earth
Tierra Árida apareció como complemento en la colección Zinco de V (adaptación al comic de la famosa serie televisiva).
En USA llegó a publicarse una serie limitada de Barren Earth.
A su vez, episodios de Warlord aparecieron troceados como complemento en la colección Zinco de Arion.
Es verdad, tenia algun comic de V cuando era crio. A Warlord aparte que lo publicado en la etapa Zinco era si mal no me acuerdo ya con la colección mas adelantada. Pues realmente lo conocí en los comics de Bruguera. Serie que tiene ciertos paralelismos con la saga de Ka-Zar de Bruce Jones y Brent Anderson (la primera etapa al menos)
Creo que el joven Dan Jurgens dibujaba en aquella etapa de Warlord.
Exactamente
Feliz cumpleaños también a Karl Story (entintador casi habitual de Chris Sprouse desde los tiempos de Legionarios …y que también entintó a Adam Hughes en Star Trek: Deuda de honor, novela grande trekkie escrita por Claremont …y, por cierto, como hace poco me preguntó por el cómic un colega trekkie que ni se había enterado, aprovecho para comentar que este año al fin lo reeditó Likantro, que parece que poquita difusión se le ha dado a la edición).
También al guionista belga Antoine Dole a.k.a. «Mr Tan» (La Terrible Adele, Ajax el gato, Shaker Monster,…), que sonará a los más jóvenes principalmente.🎉🎂🎉
LUIS GRANA.- Querido MIGUEL acabo de comprarme 3 TOMOS de la Editorial DOLMEN con la recopilación DE LAS PORTADAS DE LOPEZ ESPI vol1ª; ¿ Crees tú que en un futuro NO MUY LEJANO SE ATREVERAN A SACAR OTRA RECOPILACIÓN PARECIDA DEL VOL2?
.- Una pregunta mas bien de opinión personal, BYRNE nos dejo para mi una obra maestra con «ANSIA» en que se enfrenta GALACTUS contra DARSEIK acompañados por ORION de NUEVA GENESIS y ESTELITA PLATEADA; al ser los derechos de DC solo existe el que me compre en formato PRESTIGE hace más de 30 años o por ahí; ¿ Crees que MARVEL esta interesada en recuperar esta MAGNA OBRA MAESTRA y poder hacer un TOMO con la NG «LOS ESCLAVISTAS», Y LA NG de mas de 200 paginas de JACK KIRBY sobre siGALACTUS invadiera la tiera y no etuvieran los 4 F para defenderla, , SOLO ESTELA PLATEADA ( que para mi es na ¡¡¡¡¡¡MARAVILLA¡¡¡¡ y salió con FORUM, y se agotó volando.
.- Tú que eres un grnio de las predicciones y que te considero el «SENECA» de los comics que opinas del tema.
Cordialmente tuyo, tu colega LUIS GRANA
En principio no entraba en los planes seguir con los otros Volúmenes de Vértice (y casi me haría más gracia antes un tomo dedicado a todas las portadas de los taquitos IPC/Fleetway, anteriores), pero como ha vendido bastante bien igual se lo piensan. En cuanto a Los Esclavistas, mira que ya es raro a estas alturas seguir teniendo un Silver Surfer de Lee inédito en nuestro país …al respecto siempre he opinado que lo ideal sería meter en un único tomo todas las «novelas gráficas» (incluyendo el one-shot con Byrne) suyas con el personaje posteriores a la serie clásica, pese a la nula conexión entre ellas (claro que habría que esperar para empezar a que en U.S.A. Marvel recuperase primero la novela gráfica setentera sin titulo distintivo en la que Lee y Kirby volvieron a juntarse para volver a hacer al Surfista). Todo se andará (visto lo que ha salido en el último par de años), supongo (otra cosas serán los tiempos editoriales …y nuestras edades y paciencias). Un saludo, Luis, majo. Y a Miguel. Y a todos todos. Salud y cómics.🤓🖖
The Hunger figura en los contenidos del DC Versus Marvel Omnibus.
Lo normal sería que el tomo contara con una versión española el próximo año.
Afortunadamente todavía conservo el prestigio de Zinco. Y bien. Incluso las grapas de Planeta con los chulos cruces entre Batman y el Capi (también Byrne) y Superman y Hulk (Rude! Con un guion que diría de memoria que destacaba menos, pero todavía más que funcional y digno) están todavía bien. Pero no me disgustaría tener el Omnibus (o partido en dos, como intentarán sacarlo aquí si les dejan … aunque al ser algo entre compañías igual tiene que ser sí o sí tal cual el tomo USA, como Rom y Micronautas), pese a que todo lo que realmente me gusta (me falta el de Superman y los 4F, por ejemplo, pero no era un crossover que me pusiese becerro) lo conservo y bien o más o menos bien. De lo más puramente»noventero», la mini Marvel vs DC y todo lo Amalgam ni ganas (a veces se salvaba un número por el dibujo, caso del Thorion de Romita Jr, a veces se salvaba otro un poquito por el guion guion porque tenían a gente como Kesel o Gerber, aunque medio desganados, pero raro era encontrar un número tirando a redondo includo si te gustaba el concepto Amalgam, que no es mi caso, lo de fusionar dos personajes para generar otro siempre me pareció el ejemplo máximo de faltade imaginación…hasta Busiek se hacía aburrido de leer incluso si pillabas todas sus referencias a los primeros años de Hal Jordan y Tony Stark)
A ver si dicen quién tiene los derechos internacionales de los tomos (Marvel o DC). Y si Panini se pronuncia al respecto (que supongo que la ventana de publicación de estos crossovers no será muy prolongada).
(Mientras no dejen fuera el mercado internacional, como con JLA/Vengadores … Aunque tampoco iba a deshacerme de mi Absolute, claro …pero conozco a mucha gente que sí quería ese tomo)
Yo guardo un muy buen recuerdo del Spider-Boy de Karl Kesel y Mike Wieringo.
Mucho mejor que la versión puesta en circulación recientemente por Marvel.
Es posible que el acuerdo entre DC y Marvel incluyera también a Spider-Boy. Durante muchos años se dijo que Marvel había cometido un error bastante estúpido permitiendo que formase parte de la línea Amalgam.
De ese modo se impedía que La Casa de las Ideas pudiera lanzar un personaje con ese nombre. Ahora finalmente ha podido hacerlo (con otra identidad, claro está).
No son para comparar ambas versiones (y a Kesel y «Ringo» se les notaba el cariño por lo que hacían), vale que el nuevo Spider-Boy está claro que lo dirigen a intentar captar chavalines (algo que los comic-books necesitan desesperadamente ya, pues no hay apenas relevo generacional) …otra cosa es que les funcione (que parece que luego apenas lo pilla gente por debajo de la treintena …lo que ya es un avance respecto a las series habituales seguidas principalmente por cuarentones y cincuentones pero escritas para adolescentes, pero no deja de ser un fracaso pues ese no es su público objetivo).
Es el look que quieren promocionar ahora en Disney.
La nueva serie de animación Your Friendly Neighborhood Spider-Man va en la misma línea.
Ellos pretenden venderlo como una modernización del personaje, pero la realidad es que resulta bastante penoso.
Y que diseños así son muy genéricos, los hubo a patadas en los últimos lustros (y ni los mejores por lo general lograron destacar …por algo). Y no solo en el diseño se nota todo muy desangelado.
Y había otros títulos curiosos o divertidos: Super-Soldier, Thorion, Lobo the Duck, Challengers of the Fantastic, aquel DarK Claw con el look de la serie animada… No acabo de entender por qué la línea Amalgam suscita tantas críticas.
Tampoco es que fuera ninguna maravilla, pero como experimento puntual tenía cierta gracia.
Lo de Kesel, Gerber y Romita Jr tenía su gracia. Creo que Ostrander hizo algo también pero no lo leí. El de Supersoldier me aburrió bastante e incluso la parte gráfica (más que cumplidora, pero de Gibbons uno espera más que eso) me dejó frío (y siendo Waid tan friqui de Superman…).
Totalmente de acuerdo. A mí me pareció muy original. Incluso estaría bien sacar un número 2 de cada una de ellas.
😂😂😂
No te rías Suso ke no lo decía como chiste. Quedaría genial continuar esos títulos Amalgam cada 25 años 😅
😂😂😂
Feliz cumpleaños a Zander Cannon (la serie limitada Top 10, además de su precuela la novela gráfica Top 10: The Forty Niners y su secuela la miniserie Smax the Barbarian, Tomorrow Stories, algunos Lucifer,…), que (fuera de por las reediciones de lo que hizo con Moore) parece ya un tanto olvidado por acá (supongo que porque por aquí no se editó su proyecto Kaijumax …pese a que los Kaijus parecen vivir una segunda o tercera moda internacional ya …y no, no es que me interese mucho lo de Kaijumax, casi que lo contrario).🎉🎂🎉
Feliz cumpleaños al francés Patrice Pellerin (El Gavilán … aunque en dibujo a mí me guste más su contribución a BarbeRouge). Y al guionista francés Xavier Betaucourt (Truman Capote: Regreso a Garden City, con nuestro Nadar, que estuvo de cumple hace poco, por esas serendipias de la vida). Y al guionista (entre otras cosas) italiano Lorenzo Calza (Julia). Y al gran dibujante bonaerense Domingo Roberto «Cacho» Mandrafina (Espartaco, Husmeante, Cosecha verde, El Iguana, Metro Carguero, Spaghetti Brothers, La gran patraña, Viejos canallas, Dylan Dog,…).🎉🎂🎉
Y feliz cumpleaños también a los franceses Chloe Cruchaudet (Degenerado/traducción horrible de Mauvais genre, La cruzada de los inocentes, Celeste y Proust, Groenlandia-Manhattan,…) y Alex Alice (El Tercer Testamento con el guionista Dorison y sus Siegfried y la encantadora El Castillo de las Estrellas).🎉🎂🎉
Hoy, 2 de octubre ya, también sería el aniversario (de los ya desaparecidos) Steve Ditko (Doctor Extraño, Spider-Man, Question, Halcón y Paloma, Shade, Mr A, Missing Man, Speedball,…), Howard Post (Anthro, The Dropouts/Los marginados,… o ya en su ocaso el dibujo de varias cabeceras de la línea Star de Marvel), Tom Lyle (Airboy, Air Wolf, Starman, Robin, Detective, Batman, Iron Man, Quicksilver, Guardianes de la Galaxia …o Spiderman, vale que fue una pena que fuese cuando lo de Matanza Máxima y la todavía más denostada daga del clon), Brian Augustyn (editor principalmente, por ejemplo del Flash de Waid, pero también guionista de cosillas del propio Flash, los «Otros Mundos» Gotham: Luz de gas y su secuela Batman: Amo del futuro, con Mike Mignola y Eduardo Barreto respectivamente, la mini Blackmask junto a Jim Baikie, el nuevo Black Condor junto al joven Rags Morales, el Crimson de Humberto Ramos,…) y del clásico humorista chileno Percival Eaglehurst Ramos a.k.a. «Percy» (Pepe Antártico)
Brian Augustyn se sentía especialmente orgulloso de Gotham by Gaslight, el primer Elseworlds (Otros Mundos). Aunque inicialmente no recibió dicha denominación, fue su éxito lo que propició que se creara el sello.
Hubo una temporada en la que Mark Waid y él firmaban guiones conjuntamente.
JLA: Año Uno, por ejemplo ,(pero me pareció flojita, también el dibujo de Kitson …y lo tenía todo para que me conquistase la historia, pero no).
Siguieron con Flash & Green Lantern: The Brave and the Bold, pero a aquellas series les faltaba la magia que sí tenían las colaboraciones de Chuck Dixon y Scott Beatty en los «Años Uno» de Batgirl y Robin.
Dixon fue uno de los grandes pilares en los que se sustentó la DC de aquellos años.
Dixon ha hecho casi de todo (de piratas a SciFi, pasando por Conan y algún croossover bizarro como Superman/Aliens) para un montón de compañías (y con bastante gusto por los justicieros en plan más pulp y los vigilantes urbanos a lo DD, Moon Knight, Batman, Punisher, …), incluso hizo cosas para el extranjero, como unas pocas historias de Tex para la Bonelli y no recuerdo ya si
algo del Fantasma para Australia o Suecia (sí escribió al menos algo del personaje para el pequeño sello USA pulposo Moonstone Books y creo recordar que para fuera una o dos historietas contadas a través de cromos). En DC ya lo había hecho bien con Robin (especialmente en las miniseries anteriores a la serie regular …diría que la serie de Nightwing se llevó más fama pero que lo de Robin se leía más a gusto, y diría que ahora, pasado el tiempo se nota incluso más esa diferencia) y en las series regulares de Bats (y no era fácil en esos noventa tan sobrecargados de eventos anuales y largas sagas que además implicaban a otros títulos de la Batfamilia). Aunque con las posteriores Robin: Año Uno y Batgirl: Año Uno se superó (casi parecía que estaba recuperando el amor por contar historias tras una larga etapa «mercenaria» en la que primaba la paga y asegurarse buenas regalías). De la etapa anterior destacaría además de las minis de Robin sus Aves de Presa (me gustan más que las de la Simone, de hecho …y a mí sí me gusta la etapa de la Simone).
Al igual que Enrique Breccia, «Cacho» Mandrafina se dio a conocer en España gracias a sus colaboraciones con Carlos Trillo.
Para Toutain, Trillo fue un salvavidas tras la fuga de autores para lanzar la revista Rambla. Vino a convertirse poco menos que en el guionista estrella de la editorial. Recuerdo que incluso ganó el Premio 1984, concedido por votación popular de los lectores.
También para Trillo fue muy importante el mercado español (y luego el francés). Y para Horacio Altuna, Ricardo Barreiro y Juan Giménez.
Fue en beneficio mutuo. A los autores les sirvió para introducirse en nuestro mercado, y a Toutain le ayudó a salvar los muebles en un momento particularmente complicado.
Aparte de Rambla, otro factor que activó el “plan renove” fue la caída de Warren en USA.
De la primera época de Dixon destacaría algunos de sus trabajos para Eclipse más pulp: Airboy (me encanta el tramo inicial, pero la serie es enterita legible …y con gente luego mucho más conocida: Tim Truman, Tom Lyle, los Kubert,…) y sus derivados SkyWolf y Valkyrie (que no estaban ni de coña tan bien pero se dejaban leer y daban la sensación de universo compartido) o las de futuros próximos pesimistas Swords of Texas (mini derivada del estupendo Scout de Truman …al menos Scout lo recuperó Dynamite hace ya tiempo) y Winterworld (esta mini, de su propiedad, la ha seguido explotando con nuevas entregas a lo largo de las décadas, aunque con cuentagotas …es raro que no hiciese lo mismo con su serie para First Evangeline, igual lis derechos estaban compartidos con su ex). De sus trabajos para Marvel (aunque igual suenen más otras cosas como su Marc Spector) me quedo con su etapa escribiendo Alien Legion (serie Epic que no era suya y que, claro, ya no está en Marvel) y su saga de War Journal junto a Joe Kubert (principalmente por Kubert, no voy a mentir …lo de Marvel Knights tenía su gracia por reunir a tidis esos personajes que suelen encajar mejor como solitarios, pero no pasa de historia ligerita, aún así, unos Dixon y Barreto con el piloto automático siempre cumplirán …Es curioso, Dixon siempre ha encajado especialmente bien con dibujantes latinos …y con Tim Truman!). De CrossGen, por el tema, El Cazador.
Y siempre ke nombras Airboy suspiro por si algún día pueden recuperarse estas series, ke ya sé ke siendo de Eclipse es muy difícil, pero no me cansaré de pedir su reedición sea por parte de la editorial ke sea.
¿Dices ke Scout la recuperó dynamite? Pues a publicarla!! Planeta- Moztros – Norma – Dolmen-quién sea 🤞
La reeditó Dynamite en un tomo, pero probablemente ya no tengan los derechos de edición ni para los USA (ya es una edición de hace unos años y ahora la costumbre con las obras propiedad del autor es no firmar por muchos años para no quedar atrapado enanos de un editor inescrupuloso). En todo caso hay materiales digitalizados, así que o con Dynamite o con el propio Truman o su agente se podría hablar la cosa. Lo mismo respecto al Six from Sirius de Gulacy. O Dreadstar. Títulos que además me parece que lo tienen mucho más fácil que Nexus (y eso que Six from Sirius nunca tuvo presencia en nuestro mercado), que aquí parece gafado, no digamos ya que Airboy (a mí me gusta mucho, pero aunque se volvieron a hacer pequeñas cosas con el personaje en USA en Moonstone y algún sello todavía menor, ya allí el interés en él es muy reducido, acá tanto el del fandom como el de las editoriales es sino nulo casi casi). Iría tocando ya una reedición patria de Scout (y tengo lo de Forum) iría tocando (el spin-off de los tanquistas espadachines me encantaría, pero, aparte de ser algo menor no lo veo nada …y de memoria diría que ni en USA se ha recuperado nunca, igual en digital, que sí se han recuperado, hasta legalmente, varias cosas de lis ochenta y primeros noventa, incluso alguna cosilla que fue Epic). También que aquí (tras tantas intentonas) se completase al fin Dreadstar. Y, personalmente, me gustaría ver reeditados los mejores cómics de La Sombra (Kaluta, Chaykin y Sienkiewicz), aparte de que nos llegasen al fin los inéditos de Chaykin, Wagner y Ennis (y lo que hizo Helfer tras su colaboración con Sienki, ya con Kyle Baker…y creo que Orlando y algún otro). También el The Phantom de Peter David (más la primera mini, la de DC, que la segunda, la de Hermes) y el Dick Tracy de la familia Allred y Mich Tommaso (solo una mini, Dead or Alive, hace unos años) …o el de Max Allan Collins (lo hizo en comic-books en dos o tres momentos, de lo primero sacó aquí los comienzos Recerca a finales del primer lustro de los dosmiles, …pero también lo escribió para las comic-strips …Supongo que ni lo uno ni lo otro estará especialmente fácil en este momento editorial, además, pese a los elogiables esfuerzos de Norma y Dolmen, Tracy hace décadas que vende o poco o al menos lentisimamente en nuestro mercado, como otros clasicos que si les das tiempo hasta van vendiendo la tirada, pero que si echas cuentas incluso de lo que tarda no ya el beneficio sino el retorno de la inversión…).
Collins, por cierto, también escribió la novela basada en la película aquella de Warren Beatty con Madonna imitando a la Monroe. Y hasta hubo edición española (Grijalbo?). Por mi parte ningún interés, pero igual a alguien sí le interesa (en internet hasta igual te piden algo, pero si lo encuentras en un rastro o librería «de viejo» u otro local en el que hagan compraventa de libros y cómics deberia salirte somo poe cambio chico, unas monedillas).
Me han puesto el comentario en moderación 🙀
Eres un inmoderado.😂 …Has mencionado a «Fer» o a «E» el vikingo? (Bueno, a otros que usan los mismos nombres de pila, presumo).
No sé por qué estaría en moderación. Es un misterio.
Bueno, lo importante es que ya está activado.
Otras cosas que me gustaría que se publicasen acá (caen en el campo de las bizarradas deliciosas, pero a la vez no dejan de ser algo de gran potencial comercial) serían el manga original de Batman (Jiro Kuwata) de los sesenta (sí, la primera Batmanía también pegó fuerte en Japón …como el Batusi! …O la música Surf) y el manga original de James Bond (por uno de los grandes además: Takao Saito, el padre de Golgo 13 …y pionero tanto del gekiga como de los mangas de grandes desastres e historias apocalípticas…pocos se recrearon como él en el hundimiento de Japón), dos mangas además reeditados (aunque tardaron décadas) hace ya tiempo en Japón (y creo que incluso ya ambos hace tiempo con edición en inglés, aunque la de 007 no recuerdo si solo en digital o también en papel …De Bond también estaría bien que algún día nos llegase lo dibujado tanto por Mike Grell como por Paul Gulacy, vale que igual ya es mucho pedir, aunque teniendo en cuenta algunas cosas más recientes de Bond que sí han tenido edición acá…).
Y feliz cumpleaños a la buena de Mary Skrenes (Omega el Desconocido, Defensores, Pato Howard, Hard Time,… A menudo no acreditada cuando participaba como argumentista o coguionista, incluso cuando estas prácticas ya no estaban bien vistas). Tenía ya un pasado en las series de DC de romance y terror. Y «firmó» también como «Virgil North». En los ochenta se pasó a la animación, escribiendo para títulos tan vinculados a los cómics como G.I. Joe, Transformers y Jem and The Holograms (creación de la también guionista de cómics y también vinculada a Marvel Christy Marx).
Que comparte onomástica con grandes del ayer como Takao Saito (padre de Golgo 13, no el inventor pero sí el primer gran maestro del manga catastrofista con obras como Survival o Breakdown …el apocalipsis hecho arte…o como disfrutar como un enano viendo el hundimiento de Japón, …y autor del manga de James Bond! Una deliciosa adaptación solo relativamente infiel sesentera de cuatro de las novelas a la altura del Bat-Manga de Jiro Kuwata …a estos tipos les iba mucho la marcha😂), Goseki Kojima (dibujante de Son Goku: El héroe de la ruta de la seda, El lobo solitario y su cachorro, Hanzo: el camino del asesino, Asa el ejecutor, Shingen Takeda: El Tigre de Kai 🐯!, Kasajiro el clava-tatamis, El nuevo lobo solitario y su cachorro,…) y con uno de nuestros gigantes de las viñetas: Jesús Blasco (el Capitán Trueno ochentero, el recientemente reeditado Tallaferro, La hija de Moctezuma, Marco Polo, Robin Hood, Oliver, Tom el hijo del gaitero, Dick Turpin, Texas Jack, Vengeance trail, Los guerrilleros, The Water Babies, Anita Diminuta, Cuto, Gurripato y camarilla, Edward and the Jumblies, Aventuras de Zacarías Grimm, El Hombre Indestructible, Zarpa de Acero, Tumac,… incluso Tex para la Bonelli).
Ánimo a todos los damnificados por la dana en Valencia …
Dicho lo cual … ¡¡¡ Carlos Mazon dimisión ¡¡¡
Las competencias de Protección CIvil en Valencia corresponden a la Generalitat Valenciana …
La AEMET alertó del peligro (alerta roja) y la alerta la enviaron tarde a la gente (a las 20:00) …
Basta ya de bulos … las competencias de Protección CIvil son de la Generalitat Valenciana … y no del Gobierno Central …
El único responsable de no enviar la alerta a tiempo (después de alertar la AEMET con alerta roja) es Carlos Mazón …
Es indignante que no asuman su responsabilidad …
¡¡¡ Carlos Mazón dimisión ¡¡¡
¡¡¡ PP valenciano dimisión ¡¡¡
Y Feijo (por no cesar a Carlos Mazón) dimisión también ya ¡¡¡ Feijo dimisión ¡¡¡¡
Feijo … ¡¡¡ que te vote Marcial Dorado ¡¡¡ …