Plan Editorial No Oficial de Clásicos Marvel 2023

Actualización: Actualizado con las ediciones limitadas restantes.

Vamos a dedicar este espacio para ir recopilando toda la información acerca de los clásicos Marvel que vayamos averiguando. Así podremos ir haciéndonos una idea desde ahora de lo que nos espera y empezar a ahorrar.

Nos vamos a centrar en las colecciones: Marvel Gold, Marvel Héroes, Marvel Limited Edition, 100% Marvel HC, Marvel Must Have, la Colección Completa y las diferentes Bibliotecas.

Enero:

  • Biblioteca Marvel. El Asombroso Spiderman 1. Contiene Amazing Fantasy 15, The Amazing Spider-Man 1-4, Strange Tales Annual 2 y Strange Tales 97 USA. El origen, las cuatro primeras entregas de The Amazing Spider-Man, el primer encuentro en solitario con La Antorcha Humana y el relato precursor de Tía May y Tío Ben, reunidos en el primer volumen de Biblioteca Marvel. El Asombroso Spiderman. Una entrega histórica que, además, contiene los correos de lectores de la edición original y la reproducción de los originales de las once históricas páginas del debut de Spidey. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. El Poderoso Thor 1. Contiene Journey Into Mystery 83-92 USA. El origen y la primera docena de aventuras de El Poderoso Thor, en el amanecer del Universo Marvel, reunidos en el primer volumen de Biblioteca Marvel. El Poderoso Thor. Una entrega histórica que incluye gran cantidad de extras. Con las primeras apariciones de Thor, Donald Blake, Jane Foster, Loki, Heimdall, Jane Foster, Odín, Balder, los Gigantes de Hielo y mucho más. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. Los Cuatro Fantásticos 2. Contiene Fantastic Four 6-11 USA. Contempla en primera fila los pasos iniciales del Universo Marvel. La alianza de Namor y el Doctor Muerte, la llegada de Alicia y El Amo de Marionetas, el debut de El Hombre Imposible e incluso la aparición de los propios Stan Lee y Jack Kirby, en una edición como no existe ninguna otra en todo el mundo, con las secciones de correo y de Marvel Bulletins originales, para que te puedas sumergir en esta época formidable como si hubieras retrocedido en el tiempo. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Limited Artist Edition. Nick Furia, Agente de S.H.I.E.L.D. Contiene Strange Tales #151-158 USA.
  • Marvel Limited Edition. Capitán Marvel 1: Desencadenado. Contiene Marvel Super-Heroes #12-13, Captain Marvel #1-17, Not Barnd Echh #9 USA.
  • Marvel Must-Have. Siempre Vengadores. Contiene Avengers Forever 1-12 USA. La obra maestra en la que se desvela la verdadera esencia de Los Vengadores: del pasado, presente y futuro. Envenenado por radiación gamma, Rick Jones agoniza. Su única esperanza está en sus viejos amigos. Empieza La Guerra del Destino.

Febrero:

  • Biblioteca Marvel. El Invencible Iron Man 1. Contiene Tales of Suspense 39-47 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Descubre el origen y las primeras aventuras de Iron Man como si se estuvieran publicando ahora. Las primeras armaduras, los primeros villanos, los autores que forjaron Marvel y mucho más, con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. El Poderoso Thor 2. Contiene Journey Into Mystery 93-100 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Thor se enfrenta al Hombre Radiactivo, Cobra, Mister Hyde, regresan Loki y los Hombres de Lava y comienzan los legendarios «Relatos de Asgard», con las grandes leyendas del Reino Dorado como sólo Stan Lee y Jack Kirby pudieron concebir. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. Los Cuatro Fantásticos 3. Contiene Fantastic Four 12-17 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Los 4 Fantásticos se encuentran por primera vez con El Increíble Hulk, en el primer crossover de la historia del Universo Marvel. La llegada del Fantasma Rojo, el Pensador Loco y su Asombroso Androide y el micromundo del Doctor Muerte. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Gold. Lobezno 1 (Omnigold). Contiene Marvel Comics Presents 1-10 y Wolverine 1-16 USA. Es el mejor en lo que hace… pero lo que hace no es agradable. ¡Y ahora, Lobezno ha salido de La Patrulla-X y ha entrado en su propia serie! Sintiendo la necesidad de soltar amarres, Lobezno viaja a Madripur, una isla de las Indias Orientales llena de piratas, asesinos y contrabandistas… ¡tal y como le gusta a Logan! Allí, bajo la identidad de Parche, se enfrentará al despiadado señor del crimen, conocerá a la astuta Tygre Tigre, empuñará una espada mística, luchará contra ejecutores sobrehumanos y se enfrentará al capo de la droga Nguyen Ngoc Coy y su sobrina… la ex nueva mutante conocida como ¡Karma!
  • Marvel Héroes. Capitán América de Mark Gruenwald 4. Contiene Captain America 372-397, Annual 9 y 10, Daredevil Annual 7 y The Punisher Annual 4 USA. El cuarto volumen de la más larga etapa de la historia del Centinela de la Libertad. ¡El Capitán América se une a la guerra contra las drogas! Durante una batalla con una banda de narcotraficantes, el Capi recibe una sobredosis accidental de una nueva droga, que se combina con el Suero del Supersoldado en su sangre. Como consecuencia de ello, entra en un estado de furia implacable, con el que abordará la batalla en las calles entre Cráneo Rojo y Kingpin. Con enemigos mortales como Calavera y Bullseye a su lado, con viejos amigos como Daredevil, La Viuda Negra e incluso Iguana enfrentados a él, Steve celebra sus cinco décadas de existencia en medio de una crisis gigantesca. Además: Superia recluta un ejército de villanas, de Anaconda a MODAM, y regresa la Sociedad Serpiente.

Marzo:

  • Biblioteca Marvel. Doctor Extraño 1. Contiene Strange Tales 110, 111, 114-127 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¡Descubre la otra gran obra de los creadores de Spiderman! La Casa de las Ideas presenta la llegada del Doctor Extraño, Hechicero Supremo del Universo Marvel. Con El Anciano, el Barón Mordo, Wong, Pesadilla, Dormammu, Clea y mucho más, con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. El Asombroso Spiderman 2. Contiene The Amazing Spider-Man 5-10 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¿Qué tiene que hacer el Hombre Araña conta el Doctor Muerte? Descúbrelo en el volumen que presenta la llegada de El Lagarto, El Cerebro Viviente, Electro y Los Forzadores y el retorno de El Buitre. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel. Los Cuatro Fantásticos 4. Contiene Fantastic Four 18-20 y Annual 1 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Los 4 Fantásticos se encuentran por primera vez con el Superskrull, viajan hasta el Antiguo Egipto para luchar contra Rama-Tut, afrontan el peligro del misterioso Hombre Molécula y asisten a la invasión de Nueva York por Atlantis. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Limited Edition. Spiderwoman 2: Enredados. Contiene Spider-Woman 9-25 .
  • Power Pack: La Colección Completa 1. Contiene Power Pack 1-14 y The Uncanny X-Men 195 USA. Nueva línea editorial, dedicada a recopilar en uno o varios volúmenes clásicos modernos de Marvel al margen de las grandes cabeceras. ¡Un clásico de los ochenta, nunca antes recopilado! Alex, Julie, Jack y Katie Power tienen un secreto increíble: ¡una raza alienígena les ha dotado de superpoderes y ahora forman el grupo infantil de superhéroes conocido como Power Pack! ¿Podrán salvar a sus padres y la Tierra, cuando los malvados Snarks ataquen? ¡Descubre la obra de referencia de Louise Simonson, la autora de Los Nuevos Mutantes y Factor-X, junto a la dibujante June Brigman! Invitados especiales: Spiderman, Capa y Puñal, Rondador Nocturno, Kitty Pryde, Lobezno, Bill Rayos Beta, Los Tres Guerreros y muchos más.

Abril:

  • 100% Marvel HC. Estela Plateada 4: Monstruos… ¡del Ego! Contiene Silver Surfer v3, #21-25, Annual 2 USA. Gracias a su poder cósmico, Estela Plateada está preparado para luchar contra casi cualquiera, de Galactus para abajo, pero ¿será suficiente para hacer frente a Ego, el Planeta Viviente? Además, puede que Estela Plateada ya no sea el heraldo del Devorador de Mundos, pero no todos los planetas lo saben, y algunos han hecho planes de cara a su llegada… ¡planes muy efectivos! Y también: ¿Una nueva Guerra Kree-Skrull? .
  • Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 15. Contiene The Savage Sword of Conan 47 y 48. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye íntegramente «El tesoro de Tranicos”..
  • Biblioteca Marvel. La Patrulla-X 1. Contiene The X-Men #1-6 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Contempla a La Patrulla-X original desde el primer día, reunidos por el Profesor Xavier para proteger a la humanidad que los teme y los odia. Con el debut de Magneto y La Hermandad de Mutantes Diabólicos. Contiene todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!.
  • Biblioteca Marvel. Los Cuatro Fantásticos 5. Contiene Fantastic Four #21-26 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El debut de El Aborrecedor y su terrible secreto, la llegada del Infant Terrible, el regreso del Hombre Topo y el plan maestro del Doctor Muerte te parecerán poca cosa ante el choque de Hulk y La Cosa, con Los Vengadores en segundo término. Contiene todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!.
  • Biblioteca Marvel. Los Vengadores 1. Contiene The Avengers #1-6 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Reunidos para luchar contra la amenaza de Loki, Los Vengadores se constituyen como el más poderoso equipo del Universo Marvel. Y cuando el Capitán América regrese de las profundidades heladas, adquirirán su verdadera forma. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!.
  • La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 10: 1981, segunda parte. Contiene Savage Sword of Conan #64-71 USA.
  • Marvel Gallery Edition 1. Lobezno: Arma X. Contiene Marvel Comics Presents 72-84, The Uncanny X-Men 205 y material de Wolverine 166. ¡Una edición de Arma X como nunca has visto, restaurada a partir de las páginas originales! La mítica saga que se atrevió a contar por primera vez el más dramático momento en la vida de Lobezno. El inigualable Barry Windsor-Smith escribe y dibuja una imprescindible saga en la que un misterioso cónclave convierte al mutante Logan en el arma asesina que todos conocemos..
  • Marvel Héroes. Guardianes de la Galaxia 3: Juego final. Contiene Guardians of the Galaxy #40-62 y Galactic Guardians 1-4 USA. ¡El tercer y último volumen de las aventuras de los Guardianes de la Galaxia originales, aparecidas en los años noventa! Mil años después, es reconfortante saber que algunas cosas en el Universo Marvel siguen igual que siempre, como Loki, tratando de conquistar Asgard. Pero ¿quién maneja Mjolnir en el siglo XXXI? Además, elevamos el aspecto cósmico de la serie, con potencias como Mefisto, El Todopoderoso, El Tribunal Viviente, Korvac, Estela Plateada y El Alto Evolucionador. Y también: un nuevo supergrupo espacial, dirigido por Simon Williams.
  • Marvel Must-Have. Los Nuevos Mutantes: La Saga del Oso Místico. Contiene New Mutants #18-21 USA. A mediados de los ochenta, Bill Sienkiewicz entró a dibujar la colección de Los Nuevos Mutantes, en una etapa diferente a cualquier cosa que nunca hubieran visto los aficionados. Con Chris Claremont a los guiones, nació una obra maestra, cuya primera saga, en la que Dani Moonstar afronta la mayor lucha de su vida, cambió para siempre la historia de los Bebés-X..

Mayo:

  • Biblioteca Marvel. El Asombroso Spiderman 3. Contiene Amazing Spider-Man #11-15 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El regreso del Doctor Octopus marca uno de los primeros momentos de tragedia absoluta en la saga del Hombre Araña, tras la muerte del Tío Ben. Además, los debuts de Mysterio, El Duende Verde y Kraven el Cazador. ¡No puedes perderte esta edición histórica! ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca!
  • Biblioteca Marvel. El Invencible Iron Man 2. Contiene Tales of Suspense #48-56 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Llega el cambio más importante de armadura que tuvo lugar en los años sesenta, de la mano de Steve Ditko. Se acabó la armadura dorada, llega la armadura clásica que recuerdas. Además, los debuts de El Mandarín, de El Espantapájaros y de La Viuda Negra. ¡No puedes perderte esta edición histórica! ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca!
  • Biblioteca Marvel. El Poderoso Thor 3. Contiene Journey Into Mystery #101-107 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El retorno de Zarrko, el Hombre del Mañana, de Cobra y Mr. Hyde. La irrupción de La Encantadora y El Verdugo. La presentación de La Gárgola Gris. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Heroes Return. Thunderbolts 2. Contiene Thunderbolts 0, 13-26 y Captain America & Citizen V 1998 USA. El segundo y espectacular año de Thunderbolts, el mejor y más representativo título de La Casa de las Ideas en el final de la década de los noventa. Disfrazados de justicieros y bajo el liderazgo del Barón Zemo, los Señores del Mal lograron engañar al planeta entero, que vio en ellos un rayo de esperanza, una nueva generación de superhéroes que mantendrían al mundo a salvo… Ahora que los verdaderos héroes han regresado a casa y han desvelado el engaño, ¿cuál será el destino de los Thunderbolts?
  • Marvel Gold. Daredevil 3: ¡…En el comienzo! Contiene Daredevil #48-71 USA. El mayor problema para Daredevil tiene nombre propio. Se llama Matt Murdock, debe morir y, cuando tal cosa ocurra, el mundo del Diablo Guardián se verá puesto del revés como nunca antes, y también para todos los que le rodean, desde Karen Paige a Foggy Nelson. Con las amenazas de El Zancudo, Mister Miedo, Mister Hyde, Cobra, El Bufón, El Gladiador y muchas más. Este volumen contiene la despedida de Stan Lee como guionista del Hombre sin Miedo y su sustitución por Roy Thomas, en episodios impresionantemente dibujados por Gene Colan, que también acoge el fugaz paso de un primerizo Barry Smith, muy influido por Jack Kirby, en unos episodios en los que Daredevil forma equipo con Pantera Negra. .
  • Marvel Gold. La Imposible Patrulla-X 10: Disolución y Renacimiento. Contiene The Uncanny X-Men #244-267 y Annual 13 USA. ¡La despedida de Marc Silvestri y la llegada de Jim Lee a los mutantes! Contempla la saga en que, uno a uno, cada integrante del grupo va siendo tachado de la lista… y cuando no quede nadie, un nuevo equipo nacerá en la Isla Muir, mientras se cierne la tragedia sobre La Fuerza de la Libertad. Además, los cruces con «Actos de Venganza» dejarán un cambio revolucionario en Mariposa Mental, empieza la búsqueda de los desaparecidos, tiene lugar un viaje muy especial a Madripur y se produce la llegada del mutante llamado Gambito.
  • Marvel Must-Have. Estela Plateada: Parábola. Contiene The Silver Surfer: Parable #1-2 USA.
  • Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 8. Contiene Conan The Barbarian 195-213, Annual 12 y The Official Handbook of the Conan Universe One-Shot USA. A finales de los años ochenta, el dibujante Val Semeiks tomó las riendas de Conan The Barbarian, inyectando una nueva y poderosa energía a la serie. El trabajo de Semeiks fue un multiplicador de fuerza para la segunda mitad de etapa de Christopher Priest. Juntos, crearon una de las mejores epopeyas de Conan de todos los tiempos, que condujo hasta Conan The Barbarian #200 USA, con el enfrentamiento contra el Devorador de Almas. Además, Thulsa Doom, el regreso de Red Sonja, la aclamada «Trilogía Heku» y los primeros trabajos de Andy Kubert ¡Este es un Omnibus que no querrá perderse nadie! ¡Por Crom!
  • Marvel Omnibus. Fichero Oficial del Universo Marvel.
  • Marvel Omnibus. Tierra X, Alfa.
  • Obras Maestras Marvel. El Invencible Iron Man de Micheline, Romita Jr. y Layton 1 de 3. Contiene The Invincible Iron Man 113-128 y Marvel Premiere 44 USA. ¡Nueva línea editorial! Grandes etapas de la historia de Marvel en formato de lujo y con materiales restaurados cuidadosamente, procedentes de la edición original de Marvel Masterworks.
    ¡Muchos han prestado su talento a The Invincible Iron Man, pero pocos, si es que alguno, han tenido un impacto mayor que el trío creativo de David Michelinie, Bob Layton y John Romita Jr.! Trajeron nuevas armaduras y con nuevos coprotagonistas, incluido Jim Rhodes, el futuro Máquina de Guerra, o Bethany Cabe, el gran amor de Tony Stark, pero ante todo presentaron una nueva visión que definió entonces y para siempre al hombre dentro de la armadura. Su Tony Stark es un héroe no por el alcance de su magia tecnológica, sino por su perseverancia frente a sus propias debilidades personales. ¡Esta edición maravillosamente restaurada presenta el comienzo de la reinvención de un ícono de Marvel, que culmina en el clásico «El demonio en una botella»!
  • Peter Porker, El Espectacular Spider-Ham. La Colección Completa 1.Contiene Marvel Tails Starring Peter Porker, The Spectacular Spider-Ham One-Shot y Peter Porker, The Spectacular Spider-Ham 1-17. USA. ¡Por primera vez en castellano, el primer volumen de las aventuras clásicas de Spiderham! Lo que comenzó como un especial de parodia porcina… ¡pronto se convirtió en una hilarante serie regular llena de aventureros antropomorfizados! Peter Porker es fotógrafo del Daily Beagle de J. Jonah Chacal , pero cuando llega el peligro, lucha contra el crimen junto a héroes hirsutos como Conejulk , Gaticán América y Los 4 Peludos ¿Puede Spiderham triunfar contra enemigos tan temibles como Ducktor Muerte, Bullrana, Kingcerdo y Todoabejorro , mientras mantiene a los jóvenes Brigadistas Beagle fuera de peligro y consigue llevar a casa el bacón? Además: ¡Thrr, el Perro del Trueno protagoniza “Retales de Arfgard”! Aquí vienen Deerdevil, ¡el Mamífero Sin Miedo! ¡Nick Furry, agente de SHEEP! ¡El Ganso Fantasma! ¡El Invencible Iron Mouse! ¡Croar y Tejón! ¡La Asombrosa Hormiga Hormiga! ¡Y más juegos de palabras zoológicos!

Junio:

  • 100% Marvel HC. John Romita Jr. La era de los prodigios. Contiene Amazing Spider-Man 229, 230, Annual 11, The Invincible Iron Man 128, Daredevil 253, Thor vol. 2, 1 y 2, Hulk vol. 3, 24 y 25 y Fantastic Four 35-680 USA. ¡Un homenaje sin igual a un artista sin igual! John Romita Jr. es, junto a Jack Kirby y su propio padre, el legendario John Romita, el dibujante que mejor se identifica con la Casa de las Ideas. A través de este libro, podrás examinar con detalle su larguísima trayectoria de décadas en Marvel. Desde su primera historia, de apenas seis páginas, a las más representativas aventuras de sus etapas en Iron Man, Spiderman, Daredevil, Thor o Hulk, culminando con su triunfal regreso, a tiempo del sexagésimo aniversario del nacimiento de Los 4 Fantásticos. Además: innumerables extras que repasan a fondo la carrera y la vida de John Romita Jr.
  • Biblioteca Marvel 18. Daredevil 1. Contiene Daredevil #1-6 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El origen y las primeras aventuras de Daredevil, el Hombre sin Miedo. Con el debut de Foggy Nelson y Karen Page, destinados a convertirse en los secundarios esenciales de la cabecera, y la llegada de El Búho, El Hombre Púrpura, El Matador y Mister Miedo, entre otros enemigos. Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 19. Los Cuatro Fantásticos 6. Contiene Fantastic Four #27-30, Annual 2 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El regreso de Namor, el Hombre Submarino, el primer encuentro con La Patrulla-X… ¡en el que Los 4 Fantásticos medirán fuerzas con los jóvenes mutantes! La banda de la Calle Yancy pasa a primer plano, la llegada del misterioso Diablo y el legendario Annual en que se desveló el origen del Doctor Muerte. Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 20. El Increíble Hulk 2. Contiene Tales to Astonish #59-70 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Después de la cancelación de su propia serie, El Increíble Hulk resurgió como una de las fuerzas primeras del Universo Marvel. Tras pertenecer a Los Vengadores y abandonar el equipo, consiguió una segunda oportunidad, dentro de Tales to Astonish, donde Stan Lee, Steve Ditko y Jack Kirby dieron con las claves maestras del personaje. Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Gold. Iron Man 3: El hombre que mató a Tony Stark. Contiene The Invincible Iron Man #2-25 y material de Not Brand Echh #2 USA. El Mandarín ha regresado para empujar al Vengador Dorado hasta el límite! Primero, le enfrenta contra El Increíble Hulk, en una batalla de titanes de la que solo uno se alejará. Luego, descubre la identidad secreta de Iron Man… y derriba a Tony Stark. Descubre un clásico del Hombre de Hierro como ningún otro. Además: enfrentamientos con El Controlador, El Gladiador, El Hombre de Titanio y La Dinamo Carmesí, una lucha épica contra Namor, ¡y la primera aparición de Madame Máscara!
  • Marvel Héroes. El Espectacular Spiderman de J.M. DeMatteis y Sal Buscema. Contiene The Spectacular Spider-Man #178-200, Annual #13-14 y The Amazing Spider-Man #368-370 USA. Por fin recopilada en un único y absolutamente imprescindible volumen, la legendaria etapa de J. M. DeMatteis y Sal Buscema al frente del Hombre Arañas. El guionista que había firmado con «La última cacería de Kraven», un hito en la historia del trepamuros, se unía a uno de sus dibujantes clásicos, que había desarrollado una evolución, sorprendente, para desarrollar una serie de impactantes aventuras que profundizaban en los traumas de Peter Parker y algunos de sus peores enemigos: Alimaña, El Buitre, Rino, El Puma, Electro… ¡y El Duende Verde, de regreso en el clásico inmortal que sólo podía titularse «El niño que llevas dentro»!
  • Marvel Limited Artist Edition. La Tumba de Drácula. Contiene Tomb of Dracula #25, #28, #36, #46 y #48 USA.
  • Marvel Limited Edition. Marvel Two-In-One 3: Recuerdos de Cosas pasadas. Contiene Marvel Two-In-One #37-52, Annual #3-4 USA.Este nuevo volumen de las aventuras clásicas de La Cosa cubre una época irrepetible. Empezamos con una historia en que La Cosa ha sido declarada una molestia pública. Necesitará de todas las habilidades de Matt Murdock y Daredevil para liberarse de la acusación. Seguimos con el debut del legendario Proyecto Pegaso, con el Cubo Cósmico, un ejército de Visiones, Pantera Negra, Hércules, el Capitán Marvel, La Sota de Corazones o una contundente batalla con Hulk. Pero es que además te ofrecemos la pelea más inesperada de todas, la que enfrenta al Ben Grimm actual con el que acababa de sufrir el efecto de los rayos cósmicos, en la primera historia que escribiera y dibujara John Byrne, y si con todo eso no estás saciado, quedas invitado a una inolvidable partida de póker en la mansión de Los Vengadores… ¡dibujada por Frank Miller! Toda la grandeza de la Marvel de los setenta en un volumen antológico.

Julio:

  • 100% Marvel HC. Veneno: La marca del jefe / Final / La Agenda Veneno. Contiene Venom: Sign of the Boss 1 y 2, Venom: Finale 1-3 y Spider-Man: The Venom Agenda USA. ¡El fin del camino! Este histórico volumen cierra el ciclo de miniseries protagonizado por Veneno durante los años noventa, y con él, termina una visión muy característica del Protector Letal. Nada volvió a ser igual para Eddie Brock y su simbiótico compañero aceitoso a partir de entonces. Aquí tienes el fin de una era.
  • Biblioteca Marvel 21. El Poderoso Thor 4. Contiene Journey Into Mystery #108-113 USA.Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Contempla la batalla de Thor contra Loki por la vida de la adorable Jane Foster. Presencia el retorno de Cobra y Mr. Hyde. Disfruta con la batalla de Thor contra Hulk. Asiste a lo que ocurre cuando Thor revela su identidad a Jane. Todo eso mientras continúan los «Relatos de Asgard». ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 22. El Asombroso Spiderman 4. Contiene Amazing Spider-Man #16-18 y Annual 1 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Llega el primer Annual de la serie, un especial como no se ha hecho ninguno otro en la historia de Marvel, en que sus peores enemigos se unen para combatirlo… ¡cómo Los Seis Siniestros! Además, Stan y Steve te cuentan todos los secretos detrás del Hombre Araña, incluido cómo hacen sus comics. Y también: El primer encuentro del trepamuros con Daredevil y el retorno de El Duende Verde, en que Peter se plantea por primera vez abandonar su identidad de Spiderman. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 23. El Invencible Iron Man 3. Contiene Tales of Suspense #57-66 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¿Cómo es posible que un hombre con un arco y un puñado de flechas pueda ser rival para el Cabeza de Lata? No intentes responder a esta pregunta hasta que no contemples al sensacional Ojo de Halcón y su alianza con la enigmática Viuda Negra. Además, el primer choque de Iron Man con el Capitán América y el origen de El Mandarín. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Gold (Omnigold). Nuevos Mutantes 5: La maldición de las Valquirias. Contiene The New Mutants 74-94, Annual 5 y 6, Summer Special y material de Fantastic Four Annual 23, X-Factor Annual 5 y The Uncanny X-Men Annual 14 USA. La etapa final de Louise Simonson al frente de Los Nuevos Mutantes representó el final de una era para La Casa de las Ideas, y está recogida en este último volumen de la colección. Un hechizo de Hela ha corrompido la personalidad de Valquiria que habita en Espejismo. Para ayudar a su compañera, Los Nuevos Mutantes deben regresar a Asgard, el hogar de los dioses nórdicos, en el preciso momento en que Hela conspira para asesinar a Odín y quedarse con el trono del Reino Eterno. ¿Será suficientes un puñado de mutantes para derrotar a la Diosa de la Muerte? Además, la llegada del misterioso hombre conocido como Cable marca el fin de Los Nuevos Mutantes, y llega la secuela de «Días del Futuro Pasado».
  • Marvel Limited Edition. Capitán Marvel 2: Metamorfosis. Contiene Captain Marvel 18-34, The Invincible Iron Man 55, The Avengers 125, Marvel Feature 12 y Daredevil 105 USA. Los episodios visionarios que Roy Thomas y Gil Kane acometieron en la colección del Capitán Marvel conducen a la insuperable etapa concebida por Jim Starlin. Bajo su manto, las aventuras del guerrero Kree alcanzaron un grado insólito de calidad, al tiempo que servía de campo de pruebas para introducir conceptos tan fascinantes como el de Thanos, el Dios Loco. Todas esas historias, toda esa emoción, toda esa grandeza renace en este imprescindible volumen. que alcanza hasta la salida de Starlin de la serie, con el decisivo capítulo en que el héroe se enfrentó a Nitro.
  • Marvel Must-Have. Secret Wars: Guerras Secretas. Contiene Secret Wars 1-12 USA. Descubre la más alucinante guerra de las galaxias jamás narrada. En un lejano Mundo de Batalla, los mayores héroes y villanos de Marvel han sido convocados por un ser llamado El Todopoderoso, que los desafía a enfrentarse entre sí, con sus mayores deseos como premio final. Secret Wars cambió la faz de La Casa de las Ideas y marcó a sangre y fuego a toda una generación de lectores como ningún otro cómic pudo hacer. Edición remasterizada, con más extras de los que puedas imaginar, para conocer hasta el último detalle de la mítica epopeya.
  • Spiderman 2099. La Colección Completa 1. Contiene Spider-Man 2099 #1-14, Annual #1 y 2099 Unlimited #1-3 USA. La más revolucionaria visión del Hombre Araña jamás publicada. En 1992, Marvel se atrevió a imaginar cómo sería el futuro dentro de más de cien años. ¡Había nacido el mundo de 2099! Al frente de su más importante colección, Spider-Man 2099, situó a Peter David y Rick Leonardi, un extraordinario equipo creativo que daría lo mejor de su talento para convertir al trepamuros del futuro en un superhéroe como ningún otro. ¡Te presentamos a Miguel O’Hara y su mundo! Este primer tomo de la recopilación completa de sus aventuras recoge todo el primer año de existencia del personaje, junto a los episodios derivados de la colección principal. ¡Más de tres décadas llegan aquí a su fin! Por fin podrás hacerte con esta joya de La Casa de las Ideas.

Agosto:

  • Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 16. Contiene The Savage Sword of Conan 49-52 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye la adaptación completa de «Conan el Libertador».
  • Biblioteca Marvel 24. Los Vengadores 2. Contiene The Avengers #7-12 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¿Eres capaz de imaginar algún hombre cuyo poder sea superior a Los Vengadores? No respondas antes de conocer a… ¡Kang El Conquistador! Y también: el debut del Hombre Maravilla, una de las historias más épicas de la Era Marvel de los Cómics; la llegada de Immortus y la aparición especial de… ¿Spiderman? Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 25. La Patrulla-X 2. Contiene The X-Men #7-11 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El retorno de La Mole, la imposible amenaza de Unus, el Intocable, el primer encuentro con Los Vengadores, el origen del Profesor-X, la primera aparición de La Tierra Salvaje, con el debut de Ka-Zar y la irrupción de El Extraño, cerrando un ciclo en la existencia de Magneto. Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 26. Capitán América 1. Contiene Tales of Suspense #59-68 y Sgt. Fury and his Howling Commandos 13 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¡El Capitán América consigue serie propia! Contempla su origen y sus aventuras junto a Bucky durante la Segunda Guerra Mundial, con el Sargento Furia y sus Comandos Aulladores. Pero el conflicto terminó hace décadas, y Steve Rogers es ahora un hombre fuera del tiempo. Contiene los correos de lectores de la edición original. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Héroes. El Increíble Hulk de Peter David 4: Fantasmas del pasado. Contiene The Incredible Hulk 390-406, Annual 18 y 19, X-Factor 76 y material de Namor, the Sub-Mariner Annual 2, Silver Surfer Annual 5, Doctor Strange, Sorcerer Supreme Annual 2 y Marvel Holiday Special 1992 USA. ¡Peter David continúa su legendaria etapa! Como miembro del misterioso grupo llamado EL Panteón, Hulk se verá forzado a barajar la posibilidad de que haya elegido el bando equivocado. El Panteón ha invadido la nación de Trans-Sabal, donde una revolución podría llevar a un desastre nuclear. El gobierno estadounidense responde con su propio equipo de intervención: ¡Factor-X! A continuación, Hulk regresa a Las Vegas para encontrarse con El Castigador, Rick sigue la pista a su madre perdida, regresa el hombre responsable del nacimiento de Hulk, tiene lugar el regreso de los U-Foes y Los Defensores originales… ¡y se despliega la ambiciosa saga que conduce a The Incredible Hulk #400 USA! Además, la llegada de Gary Frank, la nueva sensación gráfica de la serie.
  • Marvel Limited Edition. Los Defensores 5: Una muerte en la familia. Contiene The Defenders 65-91 USA. La Valquiria por fin entra en Asgard… ¡y detrás de ella, el resto de sus compañeros de Los Defensores, en una lucha por el alma de la heroína! A continuación, tiene lugar el cierre de la saga de Omega, una de las más singulares de los años setenta; Los Defensores originales se unen de nuevo, mientras La Valquiria, La Avispa, La Gata Infernal y Amber Douglas viven sus propias aventuras; Halcón Nocturno vuelve a casa; Patsy Walker sufre una de las mayores tragedias de su vida y tiene lugar un choque entre Atlantis y Wakanda, después de que los primeros roben la tecnología del país de Pantera Negra.
  • Marvel Must-Have. Hulk: Futuro Imperfecto. Contiene The Incredible Hulk: Future Imperfect 1 y 2 y Hulk: The End USA. Hulk ha visto su futuro… y es el asesinato en masa. Peter David y George Pérez, dos de los mayores gigantes de la historia del cómic, se unen para presentar un futuro en que Hulk se ha transformado en El Maestro, el único superhumano que queda con vida en un mundo postapocalíptico que gobierna con mano de hierro. Sólo un grupo de rebeldes puede enfrentarse a él. A continuación, David, junto a Dale Keown, narran los últimos días del Piel Verde, en una tierra baldía, donde todo lo que queda es Hulk.
  • Marvel Omnibus. Predator: La Etapa Original 1. Contiene Predator 1-4, Predator 2 1 y 2, Predator: Big Game 1-4, Predator: Cold War 1-4, Predator: The Bloody Sands of Time 1 y 2, Predator: Bad Blood 1-4, Predator: Invaders from the Fourth Dimension, Predator: Dark River 1-4, Predator: Strange Roux, Predator: Kindred 1-4 y material de Dark Horse Presents 46, 67-69 y 119, Dark Horse Comics 1 y 2, 4-7, 16-18 y 20 y 21 y A Decade of Dark Horse USA. ¡La caza ha comenzado! Los asesinos más sigilosos de la galaxia protagonizan unas aventuras brutales y sangrientas que expanden la mitología de las películas. ¡Cualquier sitio deja de ser seguro cuando los implacables Depredadores posan su mirada sobre nuevas presas en los bosques tropicales de Centroamérica, en la jungla de asfalto de la ciudad de Nueva York, en los páramos helados de Siberia y muchos otros sitios más!
  • Obras Maestras Marvel. El Invencible Iron Man de Micheline, Romita Jr. y Layton 2 de 3. Contiene The Invincible Iron Man 129-144 USA. El segundo de los tres volúmenes que recopilan la mejor etapa del Hombre de Hierro. Tony Stark se recupera de sus problemas con la botella lanzándose a los negocios (y al placer) de trotamundos, pero sus enemigos no le dan ventaja: el Devorador de Todo lo espera en Hong Kong, el Hombre de Titanio está listo para bailar en Times Square. ¡y Fuerza hace su brutal debut en las Bahamas! Pero a veces son tus amigos los que más te tienen que preocupar: ¿Podrá Stark rechazar una adquisición hostil de su compañía por parte de Nick Furia y SHIELD? Con certeras caracterizaciones, un elenco vibrante y un flujo constante de nuevas armaduras, ¡Michelinie, Layton y Romita Jr. demuestran que nadie como ellos para desarrollar las aventuras del Vengador Dorado.

Septiembre:

  • 100% Marvel HC. El Halcón: Ganadores y Perdedores. Contiene Marvel Premiere 49, material de Captain America 220 y 275-278 y The Falcon 1-4 USA. Las aventuras clásicas en solitario de Sam Wilson, reunidas en un único volumen, en el que destaca su primera miniserie, aparecida en los años ochenta. Sé testigo de cómo El Halcón y su compañero Ala Roja salvan a sus compañeros residentes de Harlem de los señores del crimen, escapa de un Centinela en mal funcionamiento y se enfrenta a la amenaza de Electro.
  • Biblioteca Marvel 27. Los Cuatro Fantásticos 7. Contiene Fantastic Four #31-36 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Se acerca una era de esplendor para La Primera Familia mientras tiene lugar la muerte de alguien muy cercano, Attuma amenaza el reino acuático de Namor, Gregory Gideon entra en escena, nuestros héroes regresan a la Universidad State, donde les aguarda el Hombre Dragón e irrumpen Los Cuatro Terribles. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 28. Doctor Extraño 2. Contiene Strange Tales #128-139 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El Doctor Extraño capturado por el discípulo del demonio. Su derrota a manos de Mordo. La presentación de Kaecilius. Clea en primer término… ¡y el debut de Eternidad! Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 29. Los Vengadores 3. Contiene The Avengers #13-18 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Llega el momento más definitorio y trascendental de la historia de Los Vengadores: «¡El viejo orden cambió!». Algo más de un año después del nacimiento de la serie, Stan y Jack se atrevieron a prescindir de todos sus fundadores y sustituirlos por villanos. Además, el debut del Conde Nefaria. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Gallery Edition 2. Warlock de Jim Starlin. Contiene Strange Tales 178-181, Warlock 9-15, The Avengers Annual 7 y Marvel Two-In-One Annual 2 USA. En la Marvel de la década de los setenta, nadie dominaba el sorprendente alcance de las aventuras cósmicas como Jim Starlin. En este espectáculo estelar, Starlin evolucionó a Adam Warlock al siguiente nivel, imbuyendo al personaje de los demonios internos de un hombre-dios al borde de la locura. Obligado a confrontar a una versión malvada de él mismo y la amenaza nihilista Thanos, los conflictos de Warlock no consistieron sólo en espectaculares batallas, sino en luchas existenciales por su propia alma. Este volumen incluye la primera reunión de las Gemas del Infinito, los debuts de Gamora y Pip el Trol y una lucha total para salvar el universo, junto a Los Vengadores, el Capitán Marvel y Spiderman. ¡Toda la grandeza de la saga de Starlin se desata en las páginas de un imprescindible Marvel Gallery Edition!
  • Marvel Héroes. Los Vengadores: La obsesión por coleccionar. Contiene The Avengers 334-344 y Annual 20 y 21 con material de The Incredible Hulk Annual 17, Namor The Sub-Mariner Annual 1, Iron Man Annual 12, West Coast Avengers Annual 6, Captain America Annual 11, Thor Annual 17 y Fantastic Four Annual 25 USA. Maestre Ector y sus aliados han derrotado a El Coleccionista, y ahora se dirigen hacia la Tierra. Para detenerlos, Los Vengadores deben llamar a todos sus miembros disponibles, incluido un nuevo recluta. Además, el odio puede conquistarlo todo cuando los Hijos de la Serpiente ataquen, a menos que Los Vengadores y Los Nuevos Guerreros puedan hacer algo al respecto. Y dos importantes sagas conformadas por los annuals de la época: «Las Guerras Subterráneas» y «Ciudadano Kang».
  • Marvel Limited Edition. What If 4: Destinados.
  • Marvel Omnibus. Conan Rey: La Etapa Marvel Original 1. Contiene King Conan 1-19 USA. Conan el bárbaro… el ladrón… el mercenario… ¡Conan rey! Comienza una nueva era de aventuras ambientada después de que Conan derrocara al tirano Numedides para convertirse en gobernante de Aquilonia. Pero Conan en el trono sigue siendo Conan. La acción salvaje que lo convirtió en una leyenda de los cómics llena página tras página, mientras que la intriga del palacio agrega un nuevo nivel de drama con la reina Zenobia y el heredero al trono, el príncipe Conn, asumiendo papeles destacados. Viejos enemigos como Thoth-Amon regresan, mientras que la profecía mística vincula a Conan con el primer rey del reino. Cada número es un gran espectáculo, a cargo de grandes nombres unidos a la leyenda, como los de Roy Thomas y John Buscema, y que incluye la llegada de la superestrella Marc Silvestri. Si tienes que rendir pleitesía a un rey… ¡que sea Conan!

Octubre:

  • Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 17. Contiene The Savage Sword of Conan 53-55 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye «El brujo y el alma», «Acecha entre las arenas» y «El loto negro y la muerte amarilla», entre otros contenidos.
  • Biblioteca Marvel 30. Daredevil 2. Contiene Daredevil #7-12 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Wally Wood proporciona al Hombre Sin Miedo su uniforme rojo característico, pero también le enfrenta a uno de los más memorables combates de su trayectoria: contra Namor, el Hombre Submarino. Además, el debut de El Zancudo y La Organización y el viaje de DD a La Tierra Salvaje, donde aguarda… ¡Ka-Zar! Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 31. Los 4 Fantásticos 8. Contiene Fantastic Four 37-42 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Tenía que pasar, tarde o temprano: La Primera Familia es derrotada por Los 4 Terribles, en un volumen lleno de grandes impactos: el encuentro con Daredevil que sólo podría titularse «¡Y un ciego los guiará!», y en que regresa el Doctor Muerte para «La batalla por el Edificio Baxter». A continuación, vuelven Los Terribles, pero ahora cuentan con un quinto miembro… ¡y no te creerás quién es! Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 32. El Asombroso Spiderman 5. Contiene Amazing Spider-Man #19-24 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Después de su más amarga derrota, después de encontrar las fuerzas necesarias para volver a la carga, el Hombre Araña se enfrenta contra Los Forzadores y El Hombre de Arena, en un épico relato de autoafirmación superheroica. La necesitará, porque a continuación llega El Escorpión y se desata una gigantesca guerra de bandas con El Duende Verde en primer plano. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel Omnibus. La Imposible Patrulla-X 1. Contiene Giant-Size X-Men 1, The X-Men 94-128 y Annual 3, Iron Fist 14 y 15, Marvel Team-Up 69, 70 y 89 y material de Marvel Treasury Edition 26 USA. ¡Una histórica edición de la totalmente nueva y totalmente diferente Patrulla-X como nunca habías imaginado! El tratamiento de contenidos de Biblioteca Marvel llega a la línea Marvel Omnibus, en un gigantesco volumen que, además de los legendarios cómics en los que asistimos a La Segunda Génesis de La Patrulla-X de la mano de Len Wein, Dave Cockrum, Chris Claremont y John Byrne, se incluyen las secciones editoriales y de correo de lectores, la imprescindible Era Marvel de los Cómics e innumerables extras. Puedes creerlo si te decimos que no sólo es un gigantesco volumen en edición de lujo… ¡sí, es también una máquina del tiempo!
  • La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 11: 1982, primera parte. Contiene Savage Sword of Conan #72-77 USA.
  • Marvel Gold. El Increíble Hulk 3: A la sombra de… ¡El Gólem!. Contiene The Incredible Hulk 122-144, The Avengers 88 y material de Marvel Super-Heroes 16 USA. Roy Thomas Herb Trimpe, el hombre que hizo del tipo de los pantalones rotos su misión durante casi cien números, te traen un montón de episodios clásicos que te harán pensar y disfrutar en verde. Un imprescindible volumen en que Hulk y La Cosa se proponen demostrar por fin quién es el más fuerte, Reed Richards consigue liberar al hombre dentro del monstruo y que Bruce Banner y Betty Ross caminen hacia el altar, Hulk descubre el mundo subatómico y conoce a Jarella, asistimos a la llegada de Doc Samson, contemplamos la sombra del Gólem y mucho más.
  • Marvel Limited Edition. Capitán Britania: El asedio de Camelot. Contiene Super Spider-Man and Captain Britain 233-247, Hulk Comic 1, 3-46 y The Incredible Hulk Weekly 47-55 y 57-63 UK y Marvel Team-Up 65 y 66 USA. Segundo y último volumen de las aventuras del Capitán Britania publicadas en Marvel UK con anterioridad al desembarco de Alan Davis. Ha llegado la hora de que el defensor de Albión abandone el Reino Unido y pongo rumbo a Estados Unidos, donde le aguardan aventuras con Spiderman contra el villano Arcade. A continuación, forma equipo con el Caballero Negro, como invitado de las aventuras de éste, mientras se sumerge en el corazón de Otromundo, donde se cruzará en el camino de Merlín, Mordred o los antiguos dioses… ¡y tendrá que resucitar al Rey Arturo!

Noviembre:

  • Biblioteca Marvel 33. El Poderoso Thor 5. 1965. Contiene Journey Into Mystery 114-119. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Descubre la potencia arrolladora de la primera aparición del Hombre Absorbente, como sólo Jack podría haberla imaginado. Asiste en primera línea al vibrante juicio de los dioses. Y asiste al día de El Destructor, la amenaza creada por el propio Odín. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!.
  • Biblioteca Marvel 34. Namor, el Hombre Submarino 1. 1965-66. Contiene Tales to Astonish 70-79. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. ¡Imperius Rex! ¡La legendaria colección en solitario del Príncipe Submarino! Namor regresa a Atlantis para tratar de recuperar el trono de la ciudad sumergida… pero no será fácil. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica.
  • Biblioteca Marvel 35. Nick Furia, Agente de S.H.I.E.L.D. 1. 1965-66. Contiene Strange Tales 135-144. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Stan Lee y Jack Kirby se meten de lleno en el mundo de los espías, de la mano del mejor de ellos. ¡Nick Furia alcanza la dirección de SHIELD mientras Hydra despliega su sombra sobre el mundo! Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Doctor Extraño de Warren Ellis: Edición Grimorio. Contiene Doctor Strange, Sorcerer Supreme 76-90 y Ashcan Edition, Strange Tales One-Shot y Doctor Strange: What is it that disturbs you, Stephen? Un nuevo aspecto y una nueva actitud para el Doctor Extraño… ¿será el último? Porque sus enemigos no se van a dejar impresionar por todos esos cambios. Dos grandiosos guionistas, Warren Ellis y J. M. DeMatteis, en la compañía artística de Mark Buckingham, toman las riendas del Hechicero Supremo en plenos años noventa. Este volumen incluye el spin-off de Marvels dedicado al Doctor Extraño, el especial que recontó el primer Annual del personaje e innumerables extras.
  • John Carter, Warlord of Mars. Contiene John Carter, Warlord of Mars 1-28 y Annuals 1-3. Anunciado por la editorial Diábolo en sus redes sociales.
  • Marvel Héroes. La Telaraña de Spiderman: Mudanza. Contiene Web of Spider-Man #25-30, #34, #37-46, #49, Annual #3 y The Incredible Hulk #349 USA. La larga etapa de Peter Parker como soltero llega a su fin. Ha llegado la hora de la mudanza al nuevo y flamante apartamento que compartirá con Mary Jane, y también la despedida de la encantadora Señora Muggins. Pero hay quien no está dispuesto a que Peter diga adiós a su vida anterior tan fácilmente. Un nuevo Duende se dispone a golpear y a demostrar que es tan peligroso como el anterior. Además, encuentros con Lobezno y Hulk, toda la verdad sobre La Rosa o la saga de «La secta del amor», en que Peter ha de rescatar a una de sus personas más cercanas de las redes de una secta destructiva.
  • Marvel Gold. Excalibur 2: Dimensiones paralelas. Contiene Excalibur 12-30 USA. Continúa la extraordinaria etapa de Chris Claremont y Alan Davis en la colección de La Patrulla-X diferente a todas. ¡El grupo mutante inglés despliega su espectáculo a lo largo de todo el Multiverso! Un viaje épico a través de increíbles dimensiones alternativas, con la participación de casi cualquier héroe o villano que puedas imaginar.
  • Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 9. Contiene Conan The Barbarian 214-240 USA. En el cambio de década de los ochenta a los noventa, Conan the Barbarian vivió una transición, con innovaciones creativas provenientes de veteranos autores y la llegada de nuevos talentos. Conan descubre el placer y el dolor que procura una mágica ciudad en el desierto, arrebata la Espada de Zed a un clérigo loco y se enfrenta a bestias fantásticas en una ciudad de sombras, entre otras muchas historias. También exploraremos los años de formación de Conan en Cimmeria, y mucho más.
  • Obras Maestras Marvel. El Invencible Iron Man de Micheline, Romita Jr. y Layton 3 de 3. Contiene The Invincible Iron Man 145-157. El volumen que cierra la etapa del trío de hierro formado por David Michelinie, Bob Layton y John Romita Jr., un extraordinario equipo que lleva al Vengador Dorado más allá de sus límites. El regreso, más actualizado y peligroso que nunca, de Latigazo, ahora bajo el nombre de Látigo Negro. El nuevo Hombre Hormiga lleva su trabajo en Stark Internacional a extremos superheroicos. ¿Y qué sucede cuando el Doctor Muerte y Iron Man viajan en el tiempo hasta la época del Camelot del Rey Arturo? Además, El Láser Viviente, Unicornio y el estreno de una nueva e increíble armadura silenciosa.

Diciembre:

  • Biblioteca Marvel 36. Los 4 Fantásticos 9. 1965-66. Contiene Fantastic Four 43-47 y Annual 3 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Una edad de oro como ninguna otra ha comenzado para la serie de La Primera Familia. Estos son los cómics cuya grandeza resuena a lo largo de las décadas. La boda de Reed Richards y Sue Storm, con todo el Universo Marvel invitado. Y, a continuación, la llegada de Los Inhumanos. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 37. El Increíble Hulk 3. 1965-66. Contiene Tales to Astonish 71-81 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. El Líder ha vuelto a la Tierra para tender a Hulk una trampa de la que no puede escapar. ¡En otro mundo! Desde Asgard y el Olimpo, llegan El Verdugo y Hércules para desafiar al Piel Verde. El secreto de Bruce Banner sale a la luz. El debut de Búmerang. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Biblioteca Marvel 38. El Poderoso Thor 6. 1965-1966. Contiene Journey Into Mystery 120-124 y Annual 1 USA. Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. La más explosiva batalla contra El Hombre Absorbente como sólo El Rey de los Cómics podría narrar. El primer Annual de Journey Into Mystery, con el choque de Thor contra Hércules, en un verdadero choque de titanes. Contiene los correos de lectores de la edición original y la cronología que lo sitúa todo en contexto. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
  • Marvel Gold. Marvel Team-Up 3: ¡Pesadilla en Nuevo México!. Contiene Marvel Team-Up 41-64 y Annual 1, Marvel Two-In-One 17 y Marvel Premiere 31 con material de Marvel Treasury Edition 13 USA. Una edad dorada para la colección arácnida compartida. Primero, con las más recordadas y memorables sagas del formidable dúo formado por Bill Mantlo y Sal Buscema. Desde el espectacular viaje en el tiempo que llevará a Spidey hasta la época de las Brujas de Salem o los futuros distópicos de Killraven y Deahtlok hasta la aventura que supuso el debut de la Capitana DeWolff, con el trepamuros, La Cosa, Iron Man y el Doctor Extraño contra El Espectro. Por si fuera poco, a continuación, tiene lugar la irrupción de Chris Claremont y John Byrne, el equipo creativo que cambió el curso de la historia de los cómics, en su momento de mayor inspiración. Incluye el primer encuentro de Spidey con la nueva y diferente Patrulla-X.
  • Marvel Limited Edition. Motorista Fantasma 4: El demonio interior. Contiene Ghost Rider 36-50 USA. Comienza la icónica etapa de Michael Fleisher y Don Perlin. Un culto de moteros adoradores de la muerte, un científico nuclear enloquecido listo para el Apocalipsis, una batalla por quedarse con el podio como principal motociclista acrobático de Estados Unidos y la llegada del medio centenar de entregas de la serie, con un viaje en el tiempo que llevará a Johnny Blaze a conocer al Jinete Fantasma.
  • Marvel Must-Have. La Patrulla-X: Días del Futuro Pasado. Contiene X-Men 138-143 y Annual 4 USA. Era el peor de los tiempos. Era el mejor de los tiempos. Revive el legendario viaje hasta el futuro distópico de 2013, donde Los Centinelas han conquistado la Tierra, y La Patrulla-X es la única esperanza de la humanidad… ¡hasta que mueren! Una edición especial imprescindible, con una de las más inolvidables aventuras de los mutantes.
  • Marvel Omnibus. Kull El Conquistador 4: La Etapa Marvel Original. Contiene Kull the Conqueror v2, 1-2; Kull the Conqueror v3, 1-10; Marvel Graphic Novels 47: Kull: The Vale of Shadow. ¡El último de los tres volúmenes que recopilan los cómics originales completos de Kull en Marvel! Te ofrecemos las últimas series en color del personaje, con algunos de los mejores artistas de la década, como John Buscema, John Bolton, Charles Vess, Butch Guice y Bill Sienkiewicz, y finalmente culminamos los años ochenta con una impresionante novela gráfica de Alan Zelenetz y Tony DeZúñiga.

Loading

Agustín Mansilla Gómez
Sígueme
16.278 comments to “Plan Editorial No Oficial de Clásicos Marvel 2023”
16.278 comments to “Plan Editorial No Oficial de Clásicos Marvel 2023”
  1. Saludos a todos… lo mejor de la etapa del Tarzán por John Buscema es que tiene muchos números excelentemente dibujados. John Buscema realizó el arte completo de los dos primeros números, y los entintadores DeZuñiga o Rudy Mesina sumaron varias historias además de una pequeña aportación de Neal Adams donde se apreciaba un magnifico acabado (para mí son los mejores)… y con Alfredo Alcala y Klaus Janson hay para todos gustos (para los seguidores de Conan no será ninguna sorpresa y seguro que a muchos les gustara el resultado final). Lo bueno de esta colección es que cuando Sal Buscema sustituye a su hermano la calidad gráfica aguanta bastante bien hasta el final.

    • Sin «Big John» la serie ya no es la misma. Tampoco sin Roy (aunque los otros sean Dave Kraft y Bill Mantlo). Bueno, tampoco podemos quejarnos, que «Big John» se quedó año y medio (el personaje le encantaba y era uno de los héroes de su infancia, si abandonó la serie fue porque para Marvel era una mala inversión tener a su dibujante con mayor tarifa de la época haciendo una serie con ventas discretas …y a la baja!). En cuanto a lo de Adams, su único número en realidad está entintado no por él sino por si estudio, con el alias tribeño (The Tribe o a veces The New York Tribe, para que no se los confunda con los The Tribe filipinos … aunque usaban más a menudo la firma The Crusty Bunkers), vamos, que alguna página es entintada por el propio Adams total o parcialmente, pero no todo el número (otro de esos entintadores de The Tribe era Howard Chaykin, al que de vez en cuando en esos años también entintaban los The Tribe/Crusty Bunkers).

      • Correcto Jesús, la suerte es que Roy y John pusieron mucho interés en esta cabecera, y dado el volumen de trabajo que tenia John se puede agradecer el tiempo que la estuvo dibujando… De todas formas las paginas de Sal Buscema se mantienen a un buen nivel (dependiendo del entintador de turno).

  2. Hombre, «Big John» prefería dibujar Conan, Tarzan (uno de los héroes favoritos de su infancia, y todavía uno de sus personajes favoritos … también Gil Kane tenía a Tarzan y Conan entre sus personajes favoritos), Merlin (su trabajo propio favorito para Marvel, muy influido por su amado Príncipe Valiente de Foster, su autor favorito) o el serial WeirdWorld (y se notaba) que series como los Vengadores (donde destacaban bastante los menos superheroicos: Thor, Hércules y Namor) o cualquier otra superheroica (incluida Thor, que por ambiente mitológico era la que menos le disgustaba), pues a él el género pijamero no le hacía ni un poquito de tilín.

  3. En Marvel Omnibus con papel semisatinado ni el de John Carter ni el de Tarzan serían problema como integrales, en MLE convencional me da que en cambio los trocearían. Ya veremos cómo salen, King.

    • Vale, veo que tú comentario no está todavía aprobado (King comenta a MFD que él cree que el tomo de Tarzan sí se ahorrará rápido …y más si lo parten y ofrecen lo de John separado de lo de Sal, con lo que el tirón del primero sería todavía mayor).

  4. Bueno, como casi todos (aunque algunos se han librado por los pelos) los que han generado conflictos en el foro estamos ya moderados, parece que ya se puede hablar tranquilamente de cómics, así que volveré a participar en él pero sin interactuar con ciertos elementos para evitar problemas.
    Joe Madureira al que alguien ha mencionado no es de los dibujantes más pasados de los 90, a pesar de sus desmesuras (su Lobezno es una obra de arte, aunque en pleno ataque de salvajismo es una mutación exagerada, como exagerados son sus Hulks, su Kingpin o su Shikaru ―el mudo y colérico de los Árbitros―). Pero lo más característico de su estilo es que es uno de los principales artífices de lo que se ha dado en llamar «amerimanga», y desde luego no llega al despropósito de hipertrofias anatómicas y posturitas imposibles de los Liefeld o Jim Lee. A mí Madureira sí me gusta, por ejemplo en las series «Spiderman Vengador» y «Salvaje Lobezno» está fenomenal (uuummm, ¡y cómo dibuja a la hosca Elektra!)
    Y hablando de Spiderman, los que hayáis pillado «Universo Spiderman» y no hayáis estado haciendo el «Marvel Saga» de Spiderman (yo he hecho etapas concretas, como la del «Spiderman Superior» de Dan Slott, que fue una sensación en su momento y con razón porque es muy buena), deberíais pillar el «Must Have» de este mes «Spiderman: La suerte de estar vivo», porque aunque el Omni de «Universo Spiderman» abre con el n.º 4 de «The Amazing Spider-Man Vol. 3» a modo de prólogo para contextualizar de dónde parte la saga de «Universo Spiderman», a los que no hayáis leído la etapa que viene inmediatamente después a la de «Spiderman Superior», que es la del retorno de Peter Parker al mundo de los vivos (y a su cuerpo y a su vida), podéis haceros una idea mejor con los seis primeros números del Vol. 3 de «The Amazing Spider-Man» que contiene este «Must Have», que luego ya el Omni de «Universo Spiderman» contiene los nros. 7 al 15. Es decir, solo tendrías duplicado el n.º 4, pero merece la pena porque tendríais completa toda la saga del «Spider-Verse» hasta el epílogo, más la etapa completa de la que arranca. Y bueno, yo también recomiendo justo la etapa anterior, la del «Spiderman Superior», porque ya es un clásico.

    • Ben Dunn (y no soy fan precisamente, pero aunque pocos lo recuerden hoy fue célebre en su día) ya hacía amerimanga (y con auténtica influencia del manga y del anime) antes antes de que conociesemos a Madureira.

  5. Pink también cree que se venderá rápido. «Como churros». Y apela a la tradición del personaje en España…y a que también lo están publicando don Manuel Caldas y Dolmen.
    …También Yerno, pero se olvida que la edición de Libri Impressi, pese a su modesta tirada se vende muy lentamente…y que la de Dolmen se mantiene por interés del editor (no está vendiendo bien … probablemente porque demasiados de los que sí se la habrían comprado ya tienen la edición de Planeta de lo de Hogarth y ya se apañan con eso).

    • Es un personaje que fue MUY popular en España (y en México …y en Argentina), pero que hace décadas que prácticamente no consigue nuevos lectores, ni para las novelas ni para los cómics, no conecta hace mucho con la juventud (vale que loismo le pasa en USA …y a The Shadow …y a tantos otros).

  6. Desde los tiempos de Novaro, Tarzán (Serie Águila, Serie Avestruz, LibroComic…) ha vendido como churros, y desde entonces cualquier editorial que ha publicado algo del Hombre Mono, ha vendido bastante bien. Así que reitero que el Tarzán de Marvel venderá, no solo como churros, también como porras, porque será como los materiales «REH» de Marvel, que muchos amantes de los clásicos marvelianos esperábamos como agua de mayo, y eso que el tercer tomo de Kull no ha «volado» como algunos (siempre muy «clarividentes» para esto de las ventas) vaticinaron. Seguramente ha tenido que ver el precio, que parece que los precios están llegando al punto crítico de la solvencia de la mayoría de la peña, y quizá por eso la venta de los tomos de más de 60 € irá más al ralentí, ya que aún quedan en stock en bastantes tiendas. Pero se terminarán agotando, eso está claro.
    Pero vamos, el Tarzán de Marvel se vendrá más que Kull, lo tengo muy claro.

    • En tiempos de Novaro Tarzan todavía vendía muy bien (y las novelas también se vendían muy bien). Hoy ya no. Y hace mucho que ya no. A Planeta no le funcionó mal su edición de las dos etapas en las dominicales de Burne Hogarth, pero fueron un poco optimistas con la magnitud de la tirada (le llevó unos cuantos años empezar a desaparecer …y en algunas librerías todavía te encuentras algún álbum suelto de primera mano). Lo mismo a Dolmen no le está funcionando ni de lejos tan bien (y con tirada mucho más corta … porque la mayoría de su público objetivo ya lo tenía …y la baza de la edición mejorada no siempre funciona …con Valiente funcionó, con Tarzan no tanto …si el Tarzan de Hogarth lo acaban completando a su lento ritmo será solo por apuesta personal del editor, lo mismo que Quena y el Sacramús, Agente Secreto X-9, Chick Bill o Terry y los piratas, que también han tenido un apoyo muy discreto por parte del público …y no, Terry y los piratas tampoco funcionó bien con Planeta, pero ambas editoriales se empeñaron en completarla). El tomo integral de Yermo del Tarzan de Foster tampoco consigue agotarse pese al paso del tiempo y a ser Foster. Y también don Manuel Caldas ha tenido disponible largo tiempo (sin reimprimir …y siendo la tirada modesta) su tomito en portugués del Tarzan primigenio de Foster (la adaptación a tiras de la primera novela). Sí le ha ido mejor con las tiras y dominicales de Manning.

      • Es material menos conocido en España que Kull. Más ansiado por ello, pero por menos gente. Ambos se agotarán, que son autores y material lo bastante bueno y solo 1500 ejemplares (y en MLE hasta ahora se agotaba hasta lo malo …con tiempo …ahora, por precios y por saturación del mercado, se tardará más con algunas cosas …y ya veremos si lo de perfil más bajo sigue agotando). Cualquier obra de John tiene perfectamente 1500 compradores en España (y las más conocidas bastantes más, pero esta no es una de esas obras, aunque sea una de las buenas), otra cosa ya es que esos compradores estén por rascarse tanto el bolsillo tan rápido (agotarse en dos o tres meses su Tarzan? No lo veo, pero ojalá, que nos caerían fijo otras cosas de Buscema como WeirdWorld …y otras cosas de Tarzan). Salud y cómics.😎✌️

      • Pues mira ke le tengo ganas a Tarzán y a Terry y los piratas… Pero he de encontrar el momento en ke meterme…
        También un Tarzán de Foster en Yermo?
        Mira ke me lo has contado veces pero no lo recordaba.

        Lo ke decimos siempre, Dolmen sí vale la pena por su labor incluso cuando las ventas flojean…

          • Terry y los piratas nunca ha vendido bien en España, no con Ediciones BO, ni con Norma, ni con Planeta ni con Dolmen. A quien mejor le ha funcionado ha sido probablemente a Norma en los noventa (y tardaron en agotar, algún pequeño saldo incluido). Lo de Dolmen fue muy valiente al apostar por esta gran serie de enorme calidad (pese a poder conseguirse entonces todavía la edición de Planeta) pero algo gafada en España. No les ha sido negocio ruinoso, que la línea tiene sus fieles que lo pillan casi todo y suelen cubrir unos mínimos, pero no ha vendido bien y se ha completado porque han apostado por hacerlo.
            …El gran problema del Tarzan de Foster en Yermo (que ha sacado también el de Kubert, que es el mejor de los comic-books y era muy esperado …y el francés más reciente, que no está nada mal).

            • Cuando me estudie bien Tarzán me haré un esquema y te repreguntaré.
              Empezaré por Flash Gordon ke me quedó claro, Príncipe Valiente y Terry y los piratas y más si dices ke ya está completa.

              Pero en huecos, si existen, del 2023 o Sant Jordi, paga doble, etc

              Diversificar con estos precios conlleva afinar más y no salirse del presupuesto (auto asignado).

  7. Más allá de especulaciones sobre lo que venden o dejan de vender la editoriales, que vuelvo a repetir lo que ya he dicho varias veces, que el aficionado no lo puede saber porque las editoriales no sueltan prenda ni de sus tiradas ni de sus ventas, y solo cabe suponerlo por la prolongación de las colecciones, los stocks, las reimpresiones o las reediciones (baremos no fiables al 100% porque todo depende del número de ejemplares que haya tenido cada tirada), sigo diciendo que el Tarzán de Marvel no solo lo comprará a espuertas el fandom de los clásicos marvelianos, también buena parte del fandom específico de Tarzán de las generaciones de los baby boomers, los de la X y hasta los de la Y si me apuras (la «generación silenciosa» anterior a la del Baby Boom que pudo llegar a leer los tebeos de la Hispano Americana ya no porque, aparte de que hay muchos que ya nos dejaron, los que aún quedan, que siguen siendo bastantes y muchos también nostálgicos, no están ya en su mayoría por la labor de andar coleccionando cómics), pero los que crecieron viendo las películas de Tarzán de Weissmüller, o la serie televisiva setentera de «Orzowei» (el «becario de Tarzán»), o la peli ochentera de «Greystoke» con Christopher Lambert, o la serie francesa de televisión de 1991 protagonizada por Wolf Larson (que más parecía un vigilante playero que un tarzánido), o incluso la peli de animación de 1999 de Walt Disney, así como los que crecieron leyendo los cómics de Novaro, Fher, Bruguera o Montena, seguro que muchos también se apuntarían al Tarzán de Marvel en cuanto se enteraran de que se publicaba. E insisto, de coleccionistas de clásicos como nosotros, muy poquitos se iban a perder semejante joya tan esperada desde hace muchos años. Y ya solo con nosotros, una tirada de MLE fijo que se agota echando leches.

    • Los fans de Tarzan tenemos por lo general una edad ya. Es uno de esos personajes que han perdido la lucha del relevo generacional, como también The Phantom, Flash Gordon, el Príncipe Valiente,…

  8. Leido el de Frankenstein está vivo. De Niles y Bernie Wrightson en su último trabajo antes de dejarnos huerfanos de su arte, de tal manera que el cuarto capitulo y último es dibujado por Kelley Jones basandose en unos bocetos de Bernie y aunque Jones hace un buen trabajo y es un autor que me gusta palidece totalmente y se queda muy lejos ante las paginas llenas de fuerza y belleza de Bernie aún en sus ultimos años, el tomo se completa con bocetos y detalles del detallismo de Bernie en algunas de las páginas, y con una curiosa e interesante conversación entre Niles y Bernie sobre su amor a Frankenstein y las películas de la universal y de la Hammer.
    La historia es una especie de continuación de la novela donde vemos el deambular del monstruo en busca del sentido de la vida y la muerte, una joya de cómic esta obra postuma, cuanto se le echa de menos Bernie y a tantos grandes maestros que nos han dejado estos aciagos últimos años.
    Lo de Calpurnio otra desgracia de un grande que nos deja antes de tiempo lleno de ingenio a la hora de contar historias con un dibujo que se podría decir la antítesis del de Bernie y que demuestra cuan grande y variado puede ser este medio que tanto nos gusta.

    El crowfundig de ecc de Titanes he pasado totalmente, me alegro por los que os habeis lanzado a por el, pero en mi caso mucha pasta para soltar por material que ya tengo aunque sea de aquella manera…, me conformo con lo poco que conservo de zinco, con alguna entrega de coleccionable, con los dos estupendos tomos que editó Planeta (lastima que no llegaran a completar toda la etapa en mi opinión la mejor edición de la serie ) , y con la edición jibara y plesbicica ( mas completa) de la propia planeta . No tengo espacio ni me sobra el dinero para tanto comic repetido completo o a medias , de echo lo de Kull junto a los tomos de David de Hulk creo que va a ser lo último repetido que compre y más con estos precios desorbitados.

    Los que no hayais leido nunca la serie y esa etapa y os acercais por primera vez a ella si la edición como parece será buena, vais a flipar de lo bueno que es este comic con un Perez y Wolfman practicamente en su mejor momento, afortunados vosotros pues.

    Saludos

    • Y eso que ya era un Wrightson muy mayor! (Aún así ni todo un Kelly Jones, con su dominio de las sombras le hace …sombra, ejem😅) A Jones también le tocó trabajar póstumamente con la otra parte de la dupla creativa de La Cosa del Pantano (y precisamente en dicho personaje): Len Wein (se murieron Wein y Wrightson con relativamente poca diferencia de tiempo además.
      …Tanto lo de Calpurnio (Cuttlas en cómic e incluso en animación) como lo de Sommer Geniés (dibujante de Alex Magnum e hijo del gran Manfred Sommer …y sobrino de Geniés) y lo de Pacheco fue un poco chocante, a los tres les quedaba por edad mucha vida por delante (y a Calpurnio y Sommer Geniés ni siquiera les conocíamos problemas de salud, vale que también llevaban un tiempo alejados del foco más público).

      • La edición de Planeta no solo era jíbara, algún capítulo estaba escaneado (y hasta mal alguna página) porque DC todavía no lo había reeditado.

  9. Yo creo que sí salió en usa un ómnibus de Tarzán tampoco lo puedo asegurar de Carter sí salió
    Si se agotarían la 1500 y de Carter también que es mejor
    Y el Tarzán es igual que la costa negra

    • El Tarzan: The Buscema Years Omnibus lo tenía anunciado Dynamite el año pasado para comienzos de este …y llevan meses retrasandolo …y volviéndolo a retrasar (de hecho, lo esperábamos acá este año porque en USA estuvo programado primero para febrero y luego para la primavera). La última vez que lo miré creo que estaba programado para el verano del 2023 (supongo que por no seguir corriendo fechas)…y a saber. Supongo que para entonces lo veremos por aquí también en torno al verano.

  10. Yo también considero que la serie de Tarzán de Marvel mantiene el nivel en todo momento, salvo por el desgaste argumental lógico de toda serie a medida que avanza y se van agotando las ideas. Pero en el apartado gráfico Sal Buscema, que se hace cargo de los lápices a partir del número 19, hace más que mantener el tipo, en esta serie parece casi un clon de su hermano. Y tampoco en los guiones se puede decir que decaiga en calidad, salvo por el citado desgaste argumental lógico de toda serie. Thomas, como guionista, es mejor adaptador de historias que creador, y ni Kraft ni Mantlo son peores guionistas que Thomas. De hecho, como creativos son mejores que Thomas, aunque este es de los mejores que ha tenido la Marvel clásica adaptando guiones.

    • No solo ni Sal Buscema (con todo lo que nos gusta) aguanta el tipo frente a «Big John», tampoco los guiones aguantan el nivel tras la marcha de Thomas. Pero siguen siendo cómics marvelitas dignos de aquellos tiempos.

  11. Nadie que no sea el moderador puede ver los mensajes no aprobados, si se ven los mensajes es porque ya están aprobados y figuran en el hilo, no hay más que desplazarse hacia arriba y se ven porque simplemente es que llegan con retraso. Por ejemplo, el mensaje de Kingshado1984 si estaba aprobado porque estaba ya en el hilo y cualquiera podía verlo.

  12. A ver los derechos los tiene Panini (los de Tarzán de Marvel) y si como comenta Suso los primeros en sacarlo son brasileños. Acordaos que el año pasado ya SD afirmo que este era un año de transición y que la tónica de como publicaban el material iba a cambiar ¿Qué cambios realmente? ni idea, claro. Pero me huelo que los omnis integrales no serian una mala opción. Fijaos que el material de personajes bajo licencia: El Planeta de los Simios, Conan, Solomon Kane y ect… han respetado mas o menos la edición yanqui exceptuando algunas «mejoras». Y a este me refiero a que la Espada Salvaje de Conan la tenemos en formato magazine cosa que en los USA es a tamaño comic-book, con lo cual quienes se han hecho la colección hispánica tienen una edición que hace justicia a los magazines setenteros. Lo mismo paso con el Rey Kull de ahí dividirlo en dos tomos por que solo un tomo unitario en formato magazine no le sentaría bien a la encuadernación. Por eso creo que los integrales de Carter y el de Tarzan son bastante posibles. Aunque partir en dos lo de los Buscema es muy atractivo comercialmente ya que el de John se va a vender muy bien por que todo aficionado a este autor se lo trincara aunque el Señor de la Jungla no sea plato muy de su gusto. Lo de Sal ni de coña se vendería tan rápido y que eso no significa que no se vaya a vender bien… pero lo de John va a traer a mucha gente incluyendo a los especuladores de turno. Acordaos del primer MLE de Ka-Zar que es un imposible por sus autores. Sea al final lo que sea yo me iría con ojo para no quedarme sin ejemplar. Ya que creo que a lo tonto este material tiene una pinta de que se agotara mas rápido que otros MLE’s; es un material perfecto para coleccionistas y arqueólogos del comic con una edición limitada la cual puedes vender sin problema recuperando o bien ganando mas dinero de lo que te costo.

      • No no empezemos tiene que ser como se edite en usa y con el mismo papel a ser posible que esos si que saben que ya me conozco el rollo de que si a este material le queda mejor el papel rugoso
        Y si ,nos hemos perdido la edición omnibus de la espada otra oportunidad perdida y lo he dicho en otras ocasiones la indosingracia española
        King la edición magazin la tenemos en dos ediciones la de vertice y la de planeta la que no tenemos es la del omnibus usa

        • El tamaño de la nueva edición de la Espada Salvaje USA es mas pequeña que la edición española, lo mismo supongo que seria igual que con los Kull en B/N o al menos lo que me han dicho gente. Con lo cual los YANQUIS no tienen tamaño magazine aunque si son mas gordos por eso del formato omnibus. Seguramente Panini podria haber engordado mas los tomos pero prefirió publicarlos por año

          • Panini los publicó como los publicó porque temían que fuese un fracaso (en parte debido a la relativa cercanía del coleccionable de Planeta). El mismo motivo por el que salió en la línea Limited (y al ser Límited y muchos también temían que nadie se metiese en un gasto tan grande). Unos Nostradamus, vamos.

          • No tienen perdón de dios titan lo tiene anunciado para junio de 23 habrá que ver como lo sacan seguro que mejor que panini que han tenido dos posibilidades y las dos mal
            Titan lo saca también en tapa dura esperemos que respete el tamaño de marvel

            • El tamaño de Marvel con La Espada es más pequeño del que debería ser. En cambio, el volumen es excesivo (los tomos de más de mil páginas no son precisamente lo más útil del mundo, salvo como adorno).

              • El producto que nos saca panini es de segunda por no decir que regional esperemos que titan lo mejore
                El tebeo se puede leer bien y se abre completo como los del barbaro sino mejor por ser el papel fino
                Los omnibus se supone que es material de coleccionista no es una grapa suso

                • Panini no tiene mucha intención de cambiar de forma relevante los formatos con La Espada (el último número ya lo «engordaron» un poco respecto a los anteriores, pero por lo demás el formato sigue siendo el mismo). Habría que saber en todo caso cuanto les queda de contrato (que no lo sabemos). Y luego ver quién se hace con lo de Titan, claro, que eso es un futurible.

  13. Yo creo que aun no lo tienen claro ni ellos… y mas en estos convulsos tiempos. A ver si al final ya sea en el plan editorial próximo o en alguna entrevista a Clemente se nos da una idea, aunque el tema con SD siempre han sido bastante opacos. Aun así va a ser un año interesante por lo que pinta

  14. Pues ojalá como comentais se termine editando Tarzán, yo lo tengo claro y ya le he dicho a mi librero que si sale me reserve un ejemplar, por lo que pueda pasar, se venda como churros o no. Saludos a todos y felices fiestas. 😉

  15. Lo de Tarzán vale la pena todo ya que a nivel grafico ambos Buscema lo petan que da gusto. Además el David Kraft como guionista saca a una versión marvelita y vigoréxica de Abdul Alhazred el «Mad Arab» y que si conocéis la obra de Lovecraft os sonara de algo…. Recomiendo toda la obra este partida o no.

  16. Yo llevo desde 2015 tratando de conseguir los 29 números del Tarzán de Marvel.
    Entre otras cosas, porque ni ahora veo la luz al final del túnel sobre su publicación en España gracias al OB «The Buscema Years», ya que los derechos los tiene Dynamite, así que en todo caso es más fácil que lo publicara Planeta que Panini, y Planeta ya sabemos cómo suele publicar estas cosas: troceadas de mala manera y dejando colgada la colección (como ha hecho con Creepy, Erie, Red Sonja de Marvel, y tantas otras).
    Así que al menos ya tengo los 12 primeros comic-books yanquis (salvo el 7, que se me resiste), y del 13 al 29 me faltan el 16, 19 y 23.
    Por tanto hablo con CONOCIMIENTO de causa cuando digo que la mejor fase de la serie es la inicial de Thomas, pero porque adapta en un arco la novela de Burroughs «Tarzán y las Joyas de Opar». Esto sí que es indiscutible, pero simplemente porque la historia es de Burroughs y Thomas hace un gran trabajo de adaptación de guiones, que fue su especialidad.
    A partir de ahí, los guiones de Thomas no adaptados no son en absoluto mejores que los de Kraft y Mantlo, por lo que no se puede decir que la serie decaiga en los guiones, simplemente es que el arco con el que arranca la serie es extraordinario, lo mismo que el Conan de Thomas cuando adaptó la obra de Robert E. Howard. Porque no es lo mismo crear historias de la nada que adaptar las historias de dos novelistas colosales. Vamos, que si no llega a ser por los relatos de Howard, Thomas iba a haber concebido una historia tan magistral como por ejemplo «Clavos rojos», por decir una de las mejores historias del cimmerio.
    Y en cuanto al dibujo, los entintadores dejan una impronta determinante en el acabado final, y hombre, no es lo mismo que te entinte un Tony De Zúñiga, un Alfredo Alcalá o un Klaus Janson (que entintan a John Buscema), que lo haga Bob Hall, que es el que más entinta a Sal Buscema en la serie. De hecho, Bob Hall, al igual que Craig Russell y Jim Mooney, que son otros de los que entintan a Sal Buscema, están más especializados en los lápices que en las tintas. Solo los peruanos Pablo Marcos y Ricardo Villamonte y el filipino Rudy Nebres, de entre los que entintan a Sal, se puede decir que son entintadores especializados.
    Por eso, no se puede comparar el acabado final de los dibujos de John entintados por De Zúñiga, Alcalá o Janson con los de Sal entintados por Hall, Russell o Mooney, y ni siquiera con los entintados por Marcos, Villamonte o Nebres, que no llegan al nivel de los entintadores habituales de John.
    Ahora bien, si nos atenemos estrictamente a lo que es el dibujo sin tener en cuenta el acabado final, estoy seguro que si de esta serie se pusieran varias páginas con los lápices originales de John y otras varias con los de Sal, se podría comprobar que son tan clónicas que nadie que no tuviera conocimiento de la serie o que no fuera un experto en el arte en bruto (no entintado) de los Buscema, sería capaz de adjudicar todas y cada una de las páginas al autor correspondiente, fijo que en más de una se equivocaría.

    • Rudy Nebres, pese a ejercer largo tiempo en USA de entintador era claremente más dibujante que entintador (,y sí, bien podríais decirme que lo mismo podría decirse de Alcalá, De Zúñiga o Chan, todos ellos también con mucha personalidad), pues como bien recordaba George Pérez (que lo tuvo en varias portadas, alguna de John Carter) todo lo que entintaba Rudy Nebres parecía dibujado por Rudy Nebres.

        • Ya claro, sobre todo se distinguen por los acabados en tinta, pero me gustaría ver si eres capaz de distinguir los lápices.
          Sal aprendió dibujando tomando como modelo los dibujos de John, así que si se distinguen es sobre todo porque cuando Sal entra a trabajar para Marvel su hermano ya es una institución y se podía permitir el lujo de elegir sus entintadores, que lógicamente elegía los que más resaltaban su arte (y a veces embellecían en demasía), mientras que Sal, como desde el principio mostró un perfil muy diferente al de John (perfil de currito a destajo más que de selecta superstar), le adjudicaban los entintadores que en cada momento había disponibles sin que él jamás rechistara.
          John en ese aspecto jugaba con ventaja, por eso digo que lo que hay que comparar son los lápices, no los acabados.
          Hay trabajos de John Buscema entintados por Ernie Chan y Alfredo Alcalá que asombran por su perfección, y resulta que tenían un 50% (sino más) del arte de Chan o Alcalá.
          Haced simplemente una comprobación.
          Mirad el «Giant-Size» que abre el último OB de Conan el Bárbaro, el n.° 7. Pues bien, el dibujo íntegro (lápices y tinta) es de Ernie Chan, y lo primero que llama la atención es que perfectamente podría pasar por el arte de John Buscema en Conan el Bárbaro, sin embargo, no es que Chan esté imitando a John, es que el dibujo es reconocible en la obra de John en Conan entintada por Chan.
          Y en el mismo tomo, mirad la historia «Saqueadores en la frontera» (Conan de Barbarian n.° 65). Veréis que el dibujo es de John Buscema entintado por un mediocre Bob Camp, y lo primero que llama la atención es la diferencia de este dibujo con los de John entintado por los filipinos. Pero vamos, como la noche y el día. Cualquiera diría que esa historia está dibujada por Sal Buscema en vez de por John, pero simplemente es que el acabado es de los que tuvo que padecer Sal Buscema a lo largo de su carrera.
          Mejor prueba de lo que digo no la veréis. Estos dos ejemplos son demoledores.
          Y repito, los que dicen que se distingue mucho el arte de Sal y el de John, le enfrentaba yo a distinguir sus lápices en bruto, veríamos si estaban tan seguros como lo están al compararlos entintados.
          Los entintadores filipinos de John tienen una parte muy importante de la majestuosidad del arte de John e incluso del inconfundible estilo, y sin ellos no hubiera sido mucho más que Sal.
          Siempre he dicho que la mayor diferencia entre John y Sal es que John nació antes, y gracias a eso llego antes al filón. Sal hubo de conformarse con llegar cuando el filón ya era una mina excavada y consolidada que lo que más precisaba eran curritos, no pioneros de leyenda.

          • Sí, sí, lo mismo Sal que John, YA.😈 …Pero no se puede negar que, como ya hemos comentado otras veces, los filipinos (que además casi todos eran dibujantes por derecho propio y con larga trayectoria) tenían su personalidad …y tampoco se puede obviar que a partir de cierto momento, en Conan, «Big John» hace unos lápices inacabados (y los últimos años ya solo bocetos)

            • No, si lo mismo no es, pero lo fácil es apostar al caballo ganador antes que analizar a fondo la cuestión con todas sus variables. Esto ya es más complejo, lo comprendo.
              No pretendo convencer a nadie porque ganó el que ganó. Pero recuerda que no siempre gana el mejor, que hay «árbitros» y otros factores que influyen en el resultado, sin que con esto esté diciendo en ningún momento que Sal fue mejor o igual que John, que al final lo que cuenta es el resultado y este es el que es, está claro.

      • Toda la escuela filipina era muy dada a remarcar bien su estilo en lo que entintaban. Ya digo que el arte de John Buscema es un 50% (o más) arte de los Chan y compañía. Y si no lo creéis, comprobad los dos ejemplos que he puesto en otra respuesta: de Conan el Bárbaro, el «Annual» 10 dibujado íntegramente por Ernie Chan al más puro estilo John Buscema (al más puro estilo Chan, por tanto), y el «Conan the Barbarian» 172 (me equivoqué y dije 65, que son los centavos que costaba, ja), o el 173 o el 174, dibujados por John y entintados por Bob Camp, con un dibujo al más puro estilo de los de Sal Buscema trabajando a destajo. Esto denota la grandísima impronta que podía llegar a dejar el entintador.
        Es más, Ernie Chan debía estar no disponible en el momento en que John dibujó aquellos números del Bárbaro y por eso los entintó Bob Camp, porque si miráis ya el 175, que dibuja John ya con Chan a las tintas, veréis la ABISMAL diferencia con los tres números anteriores. Repito: como de la noche al día.
        Comprobad, comprobad y ya decís.
        Por eso yo tengo claro que los lápices de John y Sal son clónicos, y lo que marcaba de verdad la diferencia entre uno y otro son los entintadores que tuvieron.

      • No todos, pero sí casi todos los entintadores han sido dibujantes. Y Rudy Nebres fue, como la mayoría de entintadores, dibujante también, pero su especialidad y por lo que fue sobre todo conocido es por sus detalladas tintas. Entintar es lo que más y mejor hizo.

  17. El plan editorial de Panini/SD no se adelanta no porque sea «tradición», sino por acuerdo entre editorial y distribuidora, ya que según explicó Viturtia en una entrevista que le hicieron en las oficinas de SD en Sta. Perpètua de Mogoda y que se publicó en Facebook, la planificación de la línea MLE practicamente se va acordando sobre la marcha en función de los materiales digitalizados de los que se puede disponer. Y partiendo de este punto, el editor Marvel de Panini Julián Clemente pone sobre la mesa propuestas y junto con Sergio Jimenez Navarro, comercial de SD especialista en Marvel, van acordando las salidas. Vamos, tampoco es que Viturtia explicara muy en detalle cómo se planificaba la cosa, si se hacía bimestral o trimestralmente, pero por lo poco que dijo se desprende que es así por como (normalmente Jiménez) van adelantando las próximas salidas.
    Planificación anual fijo que no hay.

    • A veces sabes un tomos que va a salir dentro de un trimestre o medio año (o te adelantan, ya más raro, algo que piensan sacar para el año siguiente), pero no sabes qué tomo va a salir en mes y medio (unas veces te anuncian solo el del próximo mes y otras de golpe los de dos o tres (aunque igual no el inmediatamente siguiente todavía). Luego, ya, desde lo del problema de papel, hay bailes constantes de fechas.

      • Y también se comparten muchas especulaciones y rumores, que unas veces aciertan y otras no. Anda que no hemos visto ejemplos de unas y de otras los de este foro…
        Las especulaciones son propias de cada uno, y los rumores seguramente se propaguen más a partir de Jiménez que de Clemente, porque Jiménez es un tío muy abierto y dado al «marujeo»…
        Ambos, por cierto, son spidermaniacos totales. De los míos en ese aspecto (en otros no).

  18. Del Tarzán de Marvel yo tengo muy claro lo que haré.
    De entrada, seguir tratando de conseguir los cuatro comic-books que me faltan de la colección Marvel original, sondeando en Catawiki, eBay, Todocolección y otros sitios de subastas de cómics yanquis (con alertas ya programadas en los sitios que ofrecen esta posibilidad).
    Si finalmente se publica en España, pues dependiendo de quién y cómo lo haga, haré una cosa u otra. Si lo edita Planeta a su modo guarro habitual: troceado en tomitos, en papel satinado, sin las portadas (o con las portadas agrupadas en una galería como si fueran «extras») y sin garantías de finalizarla, por mi parte se la comerán con patatas y yo seguiré a lo mío completando la colección yanqui.
    Si lo publica Panini en un Omnibus basado en el de Dynamite o en un uno o dos tomos de MLE con su papel poroso y en condiciones, pues lo pillaré y seguiré tratando de completar la colección original yanqui para subastarla completa y que se peleen por ella los fanáticos de las ediciones yanquis (que se peleen no como púgiles, sino con pujas, se sobreentiende).

  19. Para los que queráis comprobar lo que vengo diciendo, que el arte a los lápices de John y Sal Buscema eran clónicos y que lo que marcó la diferencia sustancial en sus carreras fueron los entintadores, haced lo que vengo diciendo: coged el volumen 7 de los Omnibuses de Conan el Bárbaro, y mirad el dibujo del «Giant-Size Annual» n.° 10 que lo abre. Está dibujado y entintado por Ernie Chan, y llama la atención porque cualquiera podría pensar a simple vista que es arte de John Buscema, aunque es evidente que no alcanza la perfección de las tintas de Chan sobre los lápices de John. Porque eso sí, la perfección eran los lápices de John entintados por Chan.
    Y luego en el mismo tomo mirad los números 172, 173 y 174 de «Conan el Bárbaro», dibujados por John Buscema y entintados por Bob Camp, y la impresión que dan es que son dibujos de Sal Buscema entintados por Bob Hall.
    Y por último mirad el n.° 175 de «Conan el Bárbaro» dibujado por John Buscema y entintado por Ernie Chan, y entonces veréis esa perfección que motiva que John sea la leyenda que es.
    Todo lo cual significa que ni John es «dios hecho carne» ni Sal es un mero «discípulo», que la suerte de ambos quedó marcada por estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, y gracias a ello poder marcar su destino.
    Esto no es la primera ni última vez que sucede en todos los órdenes de la vida profesional.

    • Muy buenas Pink, tengo que decir que seguí tu recomendación y me pille Las brujerias de Aphlar, también de Howard he cojido La isla de los eones, Espadas de sharazar y Los dioses de bal-sagoth, Legión de sombras de Wagner, y Jack el Destripador, de Curtis Garland, empacho de pulp y demás, gracias Pink.

      • No hay de qué, colega, que disfrutes esas lecturas pulposas como yo lo hice.
        Y cuando puedas, contempla hacerte con la «Miscelánea 2» de Howard, «La tumba del dragón» (ya que te has hecho con la 1, que es «La isla de los eones»), y también con su maravilloso (y espantoso a la vez) «El Libro Negro. Relatos de los Mitos de Cthulhu», y de Lin Carter las «Leyendas de Xoth» y de Robert M. Price «Thongor en la Ciudad de los Dioses».

      • Por cierto, «La legión de las Sombras» de Karl Edward Wagner es un pastiche del Bran Mak Morn de Robert E. Howard, y podrás comprobar al leerla que, como le dije al amigo Arizona, hay pastiches que son verdaderas joyas más que dignas de la materia prima original en la que se basan o, como en este caso, que prolongan.

  20. Les agradezco a todos sus recomendaciones sobre tratar de estar más atento que de costumbre al eventual MLE de Tarzán. Todos han dado su opinión fundamentada para ayudarme y eso tiene un gran valor. Me tocó un fin de semana ajetreado y solo atiné, antes que nada, a felicitar a los argentinos, con mucho cariño aunque no sé si comenta alguno pero creo que sí debe de haber leyéndonos, en vez de hacerlo primero con ustedes. Muchas gracias por todo.

  21. Hubiera sido muy interesante ver a Sal Buscema encargándose en exclusiva de la serie de algún personaje de REH, por ejemplo de Kull, y siendo entintado por Ernie Chan. Esa hubiera sido una buena vara de medir todo su potencial.

  22. Lo de que John Buscema en Conan hace unos «lápices inacabados (y los últimos años ya solo bocetos)» no cuela, porque si miras el 174 en el que le entinta Bob Camp y lo comparas con el número siguiente en que le entinta Ernie Chan, te darás perfecta cuenta de que no es un problema de «lápices inacabados» o «bocetos» (cuando el dibujante hace meramente bocetos, expresamente se indica en los créditos), es un problema de que Bob Camp es un entintador del montón mientras que Chan más que entintar embellece de forma exuberante y detallada los lápices del dibujante.

    • Eso depende (lo mismo que los créditos de los guiones de Stan Lee, que algunos autores no son muy de «compartir»), en la última etapa John Buscema normalmente ya solo hacia bocetos (y por lo general solían seguir acreditandolo como dibujante completo …por ser él quien era … También en sus primeros años John Romita no hizo nunca lápices acabados, como él mismo reconoce en entrevistas…y sin embargo tanto en Iron Man como en Spiderman se le acreditaba como dibujante completo …los créditos oficiales a menudo hacen poca justicia a la realidad, a veces por conveniencia editorial también, que interesa reivindicar y publicitar el trabajo de un artista más célebre …y al público le atrae más si hace el dibujo completo que sí hace lápices menos acabados…o solo bocetos… aunque le estén mintiendo en la cara).

  23. Mirando lo mucho que tengo de Tarzán en mi biblioteca comiquera, me voy encontrando joyas como los álbumes dibujados por dos de nuestros más grandes maestros del dibujo, Jaime Brocal Remohí y José Ortiz, que no solo se publicaron en España (por Toutain, cómo no), también en Francia, Italia, Alemania, Suecia, Holanda, Noruega… y no sé si se me olvida algún país más.
    Por cierto, cuando hace unos días hablamos de cómics basados en los mitos lovecraftianos, se me olvidó mencionar una delicia que me ha venido a la memoria al hablar de Brocal Remohí, y no es otro que «El otro Necronomicon», de Antonio Segura y Brocal Remohí, editado por Toutain en 1980, con prólogo de Alberto Breccia y con una portada muy jugosa (¡cómo dibujaba a las mujeres el gran Brocal!).
    Y volviendo a los dos álbumes de Brocal Remohí («El puente de las lágrimas» y «El barco de los dioses») y el de José Ortiz («Las viejas glorias de los mares»), son como digo tres joyitas tarzánidas, sobre todo por los dibujos.
    También me he encontrado varias grapas de una colección que igualmente publicó Toutain (Hitpress) entre 1979 y 1980, titulada «El nuevo Tarzán», de 20 números y cuyas cubiertas fueron casi todas de Ortiz.
    En fin, y muchos más álbumes, grapas y tomos de diferentes editoriales que sería largo referir, pero que al verlas después de tanto tiempo me han entrado unas ganas tremendas de releer.
    Precisamente otra de las razones por la que creo que el Tarzán de Marvel iba a ser un rotundo éxito de ventas (siempre y cuando se editara en condiciones y no se subieran mucho a la parra con el precio, claro, que ya se ha visto con el tercer Kull que se está llegando al límite de muchos compradores y que la inflación va haciendo sus estragos), es que siendo uno de los personajes de ficción más populares de todos los tiempos, cuyas aventuras han sido adaptadas al cine y la televisión, es precisamente en los cómics donde más justicia se ha hecho a los fantásticos y espectaculares mundos imaginados por Burroughs, gracias a dibujantes como Hal Foster, Burne Hogarth, Russ Manning, Joe Kubert y muchos otros. Es decir, que de todos los medios a los que Tarzán se ha ido adaptando, es en el cómic donde más se ha respetado el espíritu de maravilla del Tarzán original literario del gran Burroughs, y no en vano década tras década se han venido publicando (y reeditando) cómics de Tarzán.
    Y lo que ahora nos está publicando Dolmen, don Manuel Caldas y Yermo, pues qué decir, que no me pierdo nada, ni siquiera las adaptaciones de la BD francobelga moderna de Christophe Bec, guionista que me encanta (como su magnífico dibujante Stefano Raffaele) y del que también he pillado sus series de ciencia ficción «Prometeo» y «Olympus Mons», que son totalmente recomendables.

    • Lo de Hitpress también lo publicó Novaro en México. En realidad era un encargo de agencia para los países nórdicos, pero Toutain aprovechó para publicarlo aquí en un subsello (y lo mejor lo sacó en álbumes).

  24. Ha muerto este mes el maestro Angelo Baladamenti, autor entre muchas otras piezas del mítico tema de Twin Peaks, aquella preciosidad de nostalgia y misterio.
    La atmósfera de aquella música envolvió y conmovió a muchos allá por 1990, incluso al «rockero» duro que, al igual que una bestia furiosa, se amansa con la armonía de una bella melodía (y de una bella dama también). De hecho, me he enterado de la noticia porque la ha publicado en su Caralibro un amigo muy roquero que afirma que aquel tema forma parte de la banda sonora de su vida desde que la escuchó por vez primera con 16 años.
    Descanse en Paz maestro.

  25. Perdón, he escrito Baladamenti en vez de Badalamenti, y no ha sido el corrector, sino yo por culpa del subconsciente que me hacía pensar en una «balada».
    Por cierto, don Angelo no era italiano como pueda parecer por su nombre, era un neoyorquino de Brooklyn, de origen italiano, eso sí.

  26. Felicidades por esas compras King. Yo también os deseo a todos una Feliz Navidad.

    Faltan ocho días para conocer el plan editorial de Panini para 2023. El reloj sigue su curso imparable…

  27. Gracias Arizona, espero que tu también (y todo el mundo ya de paso) os hagáis con muy buenos comics lo que queda de este año y el siguiente, sobre todo el siguiente que la cosa parece que ira cargada. Ya veremos el plan editorial aunque lo que mas ansió es el material clásico de Marvel: OG’s y MLE’s publicaran. Sorpresas las va a haber para bien… o mal, ya veremos. Un abrazo

  28. Para marvelianos y howardianos que no lo sepan, Barsoom ha reeditado un libro de Robert E. Howard que llevaba mucho tiempo agotado y que muchos fans del tejano buscaban infructuosamente en el mercado de segunda mano.
    Este libro, «Brachan el Celta y otros recuerdos raciales», incluye toda la maravillosa saga de uno de los últimos personajes de REH en ser adaptados a cómic e incorporados al Universo Marvel, me refiero al inválido James Allison, alter ego (a través de memoria racial onírica) de diversos guerreros aesires que son sus ancestros espirituales/encarnaciones anteriores: Jamus, Niord, Hialmar, Tyr, Bran, Horsa, Eric, John y otros sin nombre. [para quienes no lo sepan, los aesires son la raza a la que pertenecen los dioses del panteón nórdico, es decir, los Odín, Thor, etc].
    James Allison también es un alter ego del propio Howard, ya que la casa en la que vive en Cross Plains, Texas, es la del propio REH (en la que he tenido la inmensa emoción de estar visitando hace unos años).
    En «Supernatural Thrillers» n.° 3, Marvel ya publicó la adaptación por Roy Thomas (argumento) y Gerry Conway (diálogos) de uno de los relatos de Howard, el titulado «El Valle del Gusano», protagonizado por Allison y su alter ego el guerrero aesir Niord, con incomparables dibujos del gran Gil Kane, que para mí es uno de los mejores dibujantes de escenarios de fantasía épica.
    Pues bien, para los que no leyerais esta fantástica historia en los tres cómics de Vértice en que se publicó, lo tenéis disponible en una grapa reciente, el n.° 7 de la nueva «Espada Salvaje de Conan», publicada por Panini en julio de 2020. Es una joya clásica esta historia de REH adaptada, no deberíais dejar de tenerla en vuestra colección.
    Pues bien, esta fue la primera aparición de James Allison en un cómic de Marvel, pero su incorporación al Universo Marvel ha tenido lugar recientemente. La de él y la de otro memorable personaje de REH, nada menos que la espadachina (y aventurera, marinera, mercenaria, guardaespaldas, forajida) Agnes de Chastillon, más conocida como Agnes la Oscura (Dark Agnes, también llamada Agnes de la Fère y Señora de la Muerte), una mujer de armas tomar (otra pelirroja peligrosa, como la adorable Red Sonja, aunque las aventuras de Agnes no se ambientan en la Era Hyboria, sino en la Francia del siglo XVI). Desde luego, REH fue todo un adelantado en esto de empoderar mujeres, y sigue siendo una fuente inagotable de maravillosos personajes.
    Dark Agnes tiene ya su propia miniserie en grapa, publicada en EEUU pero no aquí todavía (¡Panini, a qué esperas, que los fanáticos howardianos la haremos volar!).
    Pues bien, en cuanto Marvel volvió a hacerse con los derechos de Conan y se volvieron a publicar las míticas cabeceras «Conan the Barbarian» y «The Savage Sword of Conan», y Panini las publicó aquí, no tardé en empezar a hacerlas, y lo mejor de esta defraudante etapa ha sido el arco en «La Espada Salvaje» en que se reúnen en una aventura transtemporal varios hijos de REH: Conan, por supuesto, así como Solomon Kane y, en su debut en el UM, James Allison/Niord y Dark Agnes. Y junto a ellos el Caballero Luna, que en la historia que se cuenta (con épica batalla final entre el dios egipcio de la Luna, Khonsu, y el hórrido Gusano howardiano/cthulhuoide) desempeña un papel esencial. De ahí la incorporación al UM con todas las de la ley de toda la tropa howardiana.
    Este arco se desarrolla como digo en «La Espada Salvaje de Conan», y es lo único que merece la pena del retorno de dos míticas cabeceras de las que el fandom del cimmerio esperábamos mucho más.
    Eso sí, debo decir que la escena inicial del arco a mí personalmente me emocionó mucho, pues aparece James Allison en su casa de Cross Plains (que es la casa original de Robert E. Howard, muy reconocible para los que hemos tenido la dicha de estar en ella e impregnarnos del espíritu (atormentado pero eternamente creativo) de REH (que aún sigue allí penando, porque se suicidó enfrente, dentro de su coche, de un disparo en la cabeza con un Colt.308 prestado, con apenas 30 años pero dejando uno de los legados literarios más grandioso de la literatura pulp, de la literatura popular y de la literatura universal). Allí en su casa de Cross Plains sigue su habitación, tal cual él la dejó, incluido su sombrero sobre la cama, incluidos los libros y papeles que tenía sobre la mesa de su escritorio y una réplica de la máquina Underwood que tantas noches aporreó escribiendo sus mundos de fantasía (para tormento de los vecinos en las calurosas noches del verano tejano)…
    Bueno, ¡que los emotivos recuerdos me desvían del tema!
    Empecé este mensaje simplemente para avisar de la reedición de «Brachan el Celta y otros recuerdos raciales», libro de REH que llevaba tiempo agotado y que Barsoom ha reeditado. Por si algún howardiano, de manera imperdonable, no lo teníais.
    La reseña editorial dice así:

    «James Allison, un inválido aquejado de una terrible enfermedad, recibe inesperadamente el don de recordar sus vidas anteriores, en las que, en los poderosos cuerpos de diferentes guerreros aesir, vivió un sinfín de aventuras en los albores de la humanidad. En el presente volumen se encuentra incluida toda la saga de los recuerdos raciales de James Allison: desde «El Valle del Gusano», obra maestra indiscutible de Robert E. Howard, hasta la esquiva pieza breve «Brachan el celta» y otras historias inéditas en castellano, como «El guardián del ídolo», «La torre del Tiempo», «Negros Eones» o la novela «round robin» «Ghor, el Parricida», comenzada por Howard y concluida por algunos de los mejores autores de la literatura fantástica, como Michael Moorcook o Marion Zimmer Bradley.»

    • Catherine L. Moore (que tenía su propia Espadachinas pelirroja: la castellana de Joiry: Jirel de Joiry) y Leigh Brackett estaban encantadas con el personaje de Dark Agnes. La Moore le animaba a seguir escribiendo relatos sobre ella y presentándolos a los editores, pero Howard ya estaba desencantado tras recibir varios rechazos.
      …La historia que reúne a Conan, Solomon Kane, Dark Agnes y Caballero Luna es la saga La guerra de la serpiente y no forma parte de la serie a color The Savage Sword of Conan, sino que fue una miniserie completamente aparte: Conan: Serpent War.

      • Cierto, lapsus por el vicio de confiar en la memoria, se va uno haciendo uno ya mayor. Está en las tres grapas de «Conan: La Guerra de la Serpiente» y luego hubo otra saga (más mala, por no decir un truño) «Conan: La batalla por la Corona Serpiente».
        Al final va a haber que hacer lo que uno dice que hago: copia/pegas de internet, ja.
        En fin, al menos sí recordé en qué grapa está «El valle del gusano», que esa sí es de «La Espada Salvaje de Conan».

        • De lo poco que agradecer al «nuevo» Conan marvelita: la miniserie de La Guerra de la Serpiente, la nueva historia de Roy Thomas (que no es que sea maravillosa, pero la comparas con el resto de nuevas historias y vergüenza les debería dar a algunos) y el reeditar El valle del Gusano.

    • Concretamente y para hacer una idea exacta del magnífico contenido de «Brachan el celta y otros recuerdos raciales», es este:
      – Introducción: «Los recuerdos raciales de James Allison», por Javier Jiménez Barco (quién si no, ahora mismo el mayor experto en pulp de España).
      Y luego ya los siguientes relatos de REH protagonizados por los guerreros encarnaciones ancestrales de James Allison:
      – Los que marchan hacia el Valhalla.
      – Brachan el celta.
      – La torre del tiempo.
      – El guardián del ídolo.
      – El valle del gusano.
      – El jardín del miedo.
      – Ghor el parricida.
      – Negros eones.

    • Encargado está, faltaría más el tomo de Brachan. Junto a alguno más que me faltaba para ir cerrando, casi , el círculo sobre el material de REH disponible. He recibido hace bien poquito los dos tomos de miscelánea ( I y II ) de Lovecraft y el de Lin Carter sobre el propio HPL y aún no me ha dado tiempo ni a ojearlos /hojearlos. Ya que hablabais de Tarzán, en la Barsoom que sale ahora se trata el tema del hombre-mono de Buscema-marveliano, así que otro aliciente más para comprar esta magnifica publicación. Espero que reimpriman pronto un tomo que se me escapó, «Halcones de ultramar». Seguro que sí, que los productos de Howard son altamente demandados. Con tantas ediciones cruzadas, no estoy seguro de si falta, entre unos y otros, más material del genio tejano por publicar.

      • El de Halcones de ultramar (saga de Cormac Fitzgeoffrey) tiene adaptación al cómic (vale que modernita …no pasa de digna), publicada acá por Yermo (por Michael Alan Nelson & Damián Couceiro …su mayor defecto es que como muchos cómics de Dynamite, para llegar a fechas prácticamente no tiene fondos). Ambientada en las Cruzadas la cosa.

  29. Así es, ni más ni menos. Porque junto con «La Guerra de la Serpiente» y la reedición de «El valle del gusano», la nueva historia autoconclusiva de Thomas que acompaña a la de «El valle del gusano» en la misma grapa (el n.° 7 de la «Espada Salvaje»), nada más del regreso de Conan a Marvel vale gran cosa.
    Tan es así, que fíjate que tras completar y leer las dos miniseries, la de «La batalla por la Corona Serpiente» la vendí (y bien rápido, la verdad). Y como también pienso vender una vez completada la nueva «Espada Salvaje», he comprado suelto un n.° 7 de la «Espada Salvaje» por ser una grapa que sí merece la pena conservar por sus dos historias, la mítica de «El valle del gusano» en todo su esplendor (en color) y la nueva de Thomas que, como bien dices, no es que sea gran cosa pero aún así está a un nivel superior a todo lo moderno que han hecho.
    Es que no me extraña que Marvel no renueve la licencia de Conan, porque la nueva etapa del cimmerio ha sido una gran decepción para su fandom irredento. Yo aún así, precisamente por irredento, estoy acabando las grapas del «Bárbaro», la «Espada Salvaje» e incluso la herejía de «Salvajes Vengadores» (tanto la primera etapa, que ya he completado, como la segunda que acaba de comenzar), porque las quiero leer las tres de corrido y luego me desharé de ellas, que al menos Conan sigue vendiendo rápido como pude comprobar con la miniserie que ya he vendido.
    Hombre, disfrutarlas las estoy disfrutando, porque de Conan disfruto casi cualquier cosa (es como del cerdo, todo se aprovecha), aunque claro, comparadas con las series clásicas no hay color (aunque lo haya incluso en la «Espada Salvaje», ja).
    Y después, veremos a ver qué nos trae Titan Comics, que mucho no tiene que esforzarse para mejorar el nuevo Conan de Marvel, y seguro que lo hará porque esa editorial respeta más al tipo de personaje que es Conan, mucho más que la Marvel de Cebulski, que está más por lo pijamero e «inclusivo» que por lo bárbaro (sin llegar al nivel de cloaca que etapas anteriores de infausto recuerdo, como la de Quesada).

  30. Acabo de releer la miniserie de Conan «La Guerra de la Serpiente», y hay dos detalles que ya no recordaba.
    Que el Gusano del Valle de las Piedras Rotas del relato de Howard aparece en esta miniserie como avatar del dios egipcio Set, Señor del Caos, que como dije se enfrenta al final en una colosal batalla a Khonsu, dios lunar egipcio, y que la escena final de la miniserie está ambientada en la Era Thuria, y en ella se ve al rey de Valusia, Kull, recibiendo la visita de un emisario del Gusano que le regala una extraña corona…
    La corona es la que luego aparece en la siguiente miniserie, bastante floja, de «La batalla por la Corona Serpiente».
    Yo creo que la escena final de la primera miniserie, que esa sí está bastante bien y la voy a conservar (también porque es un gran homenaje a REH que reúne a varias de sus creaciones: Conan, James Allison, Solomon Kane y Dark Agnes, amén de la breve aparición final de Kull), lo que estaba preludiando es que Marvel tenía pensado volver a publicar también nuevas historias de Kull, bien a traves de sus cabeceras clásicas de «Kull the Conqueror» y «Kull the Destroyer» o bien en miniseries.
    De hecho, «La Guerra de la Serpiente» era yo creo un episodio piloto para publicar nuevas historias de Solomon Kane tambien, amén de presentar a Dark Agnes y James Allison para publicar series limitadas de ellos.
    Y de esos planes solo ha habido tiempo de publicar una miniserie de Dark Agnes.
    La acogida a las mediocres nuevas series de Conan debieron hacer ver a Marvel que no son tiempos de bárbaros y espadachines, aunque yo lo que creo es que simplemente fallaron ellos al elegir los equipos creativos, que es evidente que a Howard lo han leído poco…
    Ojalá Titan retome esa idea de traer de vuelta también a Kull y Solomon Kane, así como de presentar nuevos personajes howardianos.
    La saga de los recuerdos raciales de James Allison adaptada a cómic sería un puntazo.

    • Pues lo del Gusano (y la Corona»S) eran las grandes revelaciones de la miniserie (y que sí conectaban como es debido la mitología de Conan con la de Marvel (además, el Set y la Corona Serpiente y su mitología son fáciles de conectar también si se quiere con los Primigenios de Lovecraft, que también existen en el universo Marvel, aunque casi siempre referenciados a través de sosias poco disimulados). Es una pena que no se hiciesen más miniseries derivadas y spin-offs …o no, que la secuela ya no estaba ni de cerca a la altura. Porque si la miniserie planteaba bien el regreso del «universo expandido de Howard» y facilitaba la exploración de lo presentado (y lo demás), así como de secuelas …y nuevas miniseries de los distintos personajes y otros como Niord, Ghor, Bran Mak Morn, Brachan el celta, Cormac Mac Art, Turlogh Dubh O’Brien, Cormac Fitzgeoffrey, Terrence «Black» Vulmea, «El Borak» (Francis Xavier Gordon), «Ironhand» (Esau Cairn) de Almuric, James O’Brien, John O’Brien, John O’Donnell, James Allison,…),… Además, al estilo el Campeón Eterno de Moorcock se podría apuntar (a través de la memoria racial) que casi todos son reencarnaciones del mismo campeón (cuya alma va tomando nueva carne en las eras en las que es preciso su ímpetu). En cierta forma ya se hacía en un viejo relato de complemento de La Espada perteneciente al ciclo (con hombre moderno enfrentado a horror subterráneo, demostrando que a veces ciertas dosis de barbarie pueden ser más útiles para sobrevivir si vienen mal dadas) en el que se apuntaba que Conan y el resto de «bárbaros» eran otras encarnaciones del mismo «ser». Para Marvel ya es tarde, pero Titan está a tiempo de aprender (como también de que estas series y miniseries necesitan otro tono más basado en Howard …y a ser posible guionistas más adecuados). Dark Horse estuvo más acertada.

      • Hubiese tenido su gracia hacer algo similar con las espadachinas de Howard y dar a entender que Dark Agnes de Castillon, Helen Tavrel y «Red» Sonya de Rogatino eran reencarnaciones de cierta diablesa hyrkania (aunque lo podrían hacer incluso mencionando el nombre de Red Sonja, aunque no creo que lo hubiesen hecho, se tendrían que haber apañado sin haberla mostrado, al estar en Dynamite). Otra campeona universal para cuando las cosas se ponen mal. Habría tenido su gracia.

  31. Bueno, de la saga de los recuerdos raciales de James Allison ya hay una adaptación, la del relato «El valle del gusano», lógicamente, así que me refiero a adaptaciones del resto de relatos de la saga. Lástima que en su día no se lo encargaran a Roy Thomas y Gil Kane para «Supernatural Thrillers», porque hoy en día esa saga hubiera dado para un MLE incunable, como diría Luis Grana, mucho mejor que la saga de Gullivar Jones o la del propio Tarzán de Marvel, pero nunca es tarde si la dicha es buena y la saga de recuerdos raciales de James Allison no solo espera y merece una buena adaptación a cómic, también a serie de televisión.
    A ver si algún productor de medios se da cuenta del potencial que tiene.

    • Es una pena que lo de Howard en Marvel no durase al menos otro lustro y nos recuperasen en otro tomo lo de Bran Mak Morn en Marvel, en otro lo de Almuric (Marvel y Dark Horse, aunque lo bueno es lo de Marvel) y en un tercer tomo los relatos dispersos con otras adaptaciones de Howard en La Espada (y se le podría haber sumado para hacer volumen aquellla grapa de la efímera Cross Plains Comics que publicó Forum a finales del milenio pasado: Robert E Howard MYTH MAKER, con Roy Thomas, Tim Sale, Rich Corben y Kelley Jones …y portada e ilustraciones de John Bolton …y en la galería de arte del final: Michael W Kaluta, Steve Lightle, Mark Schultz y Colin McNeil…y una ilustración de Jeff Jones en la cara interior de la contraportada…y una ilustración de Kayanan en la cara interior de la portada…y una composición de una página, una ilustración con varios planos en la que Rafael Kayanan adapta «Una ventana abierta»… además de texto introductorio de Richard Ashford, texto editorial, texto de Roy Thomas con sus habituales recuerdos sobre la «época heroica»…y un artículo de Rusty Burke sobre Novalyne Price Ellis). Por supuesto he tenido que ir a por mi ejemplar para mirarlo, imposible recordar todo esto, tengas la memoria que tengas (tendrías que ser de esos que recuerdan todo lo que leen o ven …y casi lo consideraría una maldición, no una bendición).

  32. Costas de Carcosa acaba de sacar del horno «Gulliver de Marte» (y digo bien en este caso «Gulliver» y no «Gullivar», más abajo explico el porqué), la novela de Edwin Lester Arnold que los estrictamente marvelianos conoceréis por «Gullivar Jones», la adaptación a cómic de sus aventuras en los años 70, publicadas en «Creatures on the Loose» y después en «Monsters Unleashed», a cargo inicialmente del gran adaptador de Marvel, Roy Thomas, así como de Gil Kane y Bill Everett, y continuada luego por Gerry Cornway y George Alec Effinger junto con diversos dibujantes.
    Decía que en este caso se ha titulado «Gulliver» y no «Gullivar» porque aunque el título original de 1905 fue «Lieutenant Gullivar Jones: His Vacation», en 1964 la editorial Ace books publicó la novela cambiando su título por «Gulliver of Mars» y así se quedó. Además en el texto original el personaje también se llama Gulliver, al igual que esta inspiró (o pudo inspirar, según algunos) a Burroughs para su John Carter de Marte, a su vez era un «homenaje» a «Los viajes de Gulliver» de Jonathan Swift. De hecho, los dos primeros capítulos de «Gulliver de Marte» tiene un aire a la novela de Swift.
    Ojo, que «Gulliver de Marte» no tardará en agotarse porque se ha hecho una tirada limitada y seguramente no se vuelva a reeditar, así que el que esté interesado, que corra a hacerse con esta joya de la fantasía y ciencia ficción.

  33. No, sí de la asociación de las mitologías howardiana, marveliana, lovecraftiana y egipcia en la miniserie «La Guerra de la Serpiente» me acordaba perfectamente, pero no recordaba exactamente a Set, curiosamente, porque por esas jugarretas de la mente prevaleció en mi memoria la idea del Set egipcio representado como un ser animalesco cuadrúpedo o bípedo, y se me borró del «disco duro» cerebral que el avatar del Gusano howardiano en esta miniserie era Set bajo su forma de serpiente (forma que también adopta en la iconografía egipcia, es cierto, así como de otros animales: cocodrilo, cerdo, hipopótamo, pez, asno, etc.).
    Es decir, que como yo no solo leo cómics, sino también novelas y ensayos, pues hay veces que mi «disco duro» cerebral elimina detalles que considera poco relevantes para dejar hueco a nuevos datos. Así explico yo estos olvidos.
    Por ejemplo, detalles como el de que la casa de Allison es la de Howard no se me olvida, pero porque para mí ese sí es un detalle emocionalmente impactante de la miniserie. De hecho, ese detalle junto al hecho de ver juntos a varios hijos literarios de REH (debuts de Allison y Dark Agnes incluidos), es la razón por la pasó a la categoría de «conservables».

  34. «Probablemente, lo mejor que salió de mi época en Dark Horse fue la reedición de la adaptación de Almuric por Thomas/Conrad, aunque la serie Cormac Mac Art dibujada por E.R. Cruz también tenía cualidades propias, entre las que se encuentran las cubiertas de John Bolton. Pero Dark Horse y yo dejamos de colaborar al cabo de unos diez números y ahí se quedó Almuric.» (Roy Thomas).

    • Yo sé que va a haber una trilogía (en principio, que igual luego se aumenta a tetralogía y las «logías» que hagan falta si las ventas siguen funcionando a Karras como lo están haciendo). Lo que no sabía es que la tercera entrega sería de El Borak, la verdad es que no miro mucho Twitter, pero parece una red social «telegráfica» muy aburrida.
      Sí que una vez le di a El Torres, precisamente en Twitter y después de lanzar «El Puritano», sugerencias de personajes de REH a los que adaptar, y varias de las ideas le gustaron. Entre ellos, por supuesto, estaba El Borak.

  35. De todas formas de Howard hubo en Marvel más adaptaciones de sus relatos que mucha gente no conoce, me consta que hay relatos suyos de terror adoptados en «Journey into Mystery», «Chamber of Chills» y alguna revista genérica más de Marvel. Gardner Fox fue uno de los guionistas de esas historias, y tendría que mirar títulos de esos relatos y los dibujantes, porque ahora mismo no los recuerdo.
    Tampoco recuerdo si hay suficientes de estas piezas como para que se pudieran recopilar en un tomo de miscelánea howardiana, pero desde luego sería un bombazo comercial que los fanáticos de REH nos lanzaríamos de cabeza a pillar costase lo que costase.

  36. Ah, Roy Thomas, que era muy cuco y tuvo en Howard un filón particular para sus guiones, usó incluso un relato del tejano para desarrollar el argumento de una historia del Dr. Extraño en los nros. 3 a 8 de «Marvel Premiere», con dibujos de Barry Windsor-Smith y Frank Brunner.

  37. A ver cómo lo hace Titan. De momento, en junio vuelve a publicar los tomos 1 de la Espada Salvaje y el Bárbaro ( en omnibus, se entiende ). Parece que decían en su twitter que para otoño continuarán editando los omnibuses de Conan- Espada Salvaje. A ver qué hace Panini, pues le queda aún bastante para llegar al material ya publicado en los omnibuses Usa marvelitas y la duda es si podrán seguir publicando este material ya. Ni idea de por dónde andan los acuerdos con Titan, si es que hay. Imagino que si sacan algo próximo, aunque se basen en los omnibus -Usa que ha sacado Marvel hasta la fecha, no podrán poner ninguna referencia a estos. Un poco lioso todo. Y a ver qué pasa con lo de Conan el Bárbaro, del que faltarían tres omnibuses para finalizar la serie. Por no hablar del material de Conan Rey o lo de Dark Horse.

    • Esperanzas tengo las justas. Pero al menos no habrá aberraciones como juntarlo con superhéroes (o hacer un Conan galáctico como en la Space Opera española Conan vs Cthulhu 😈)

      • Marvel ya estaba publicando en USA lo de Dark Horse. Ahora lo hará sin ningún problema Titán. Y Ablaze está publicando los Conan franceses en USA, solo que sin poder poner Conan en portada, que allí, como Tarzan (por eso Dynamite tiene que poner en portada Lord of the Jungle y no Tarzan para ahorrarse pasar por caja), todavía es una marca registrada, aunque personajes, relatos y novelas sean ya patrimonio público.

  38. Como voy comprando con cierto ( o mucho ) retraso, tengo pendiente de recoger mañana mismo el tomo de From Hell ( en b/n , que la edición a color me parece horrenda ) . Me atrae mucho la época victoriana , la figura del Destripador, el canon holmesiano y todo eso . Como complemento al tochal de Moore, no sé si merece la pena el volumen From hell companion, que no es muy caro y son casi trescientas páginas de extras . Me lo estoy pensando.

    • A mí también me parece horrenda. Mucho peor que la de La balada de Halo Jones (que tras regalar lo que tenía en B/N de Dude, después de ver la de Norma me apresuré de vuelta a mi librería a pillar la primera edición, la de Dolmen, que de milagro les quedaba algún ejemplar …un error apresurarse cuando cambias de edición …lo único bueno de la edición de Norma es que es en un único volumen y en tapa dura).

  39. Tocaron en parte un tema que siempre me ha parecido de lo más interesante: los integrantes de la creación de un cómic que sin ser los dibujantes, efectivamente sabían dibujar. Igualmente es cuestión de indagar por internet y revisar los créditos por aquí, por allá y comparar, pero a veces de 200 créditos en total, 198 son de -por ejemplo- los guiones y en 2 aparece como dibujante u en otra labor por ahí. De hecho tengo la sensación de que todos saben dibujar, otra cosa es que no sean muy buenos como para dedicarse o subsistir en el medio con cierta continuidad y estabilidad.

    Tiendo a creer que por estadística, lejos, los que más les acomoda dibujar después de los dibujantes son precisamente los entintadores. De hecho algunos pueden ser unos genios, pero desisten por los plazos de entrega o porque son muy estéticos y/o poco narrativos. O, también, no son buenos en el rubro supérheroico y son más caricaturistas que otra cosa. Después de todo, es muy distinto hacer un retrato que dibujar una secuencia de acción, por mucho que «académicamente» sea más «valorado por su calidad artística» lo primero, pero pónganlos a dibujar media viñeta tipo JLA vs Avengers y podrían sonar como tarro. .

    Los coloristas me los imagino más pictóricos, los letristas más como cartelistas o caricaturistas, los guionistas… dependiendo si se les da «más fácil» dibujar, entintar, colorear o hacer las letras. Aunque muchos comienzan en fanzines o en el área independiente.

    Tengo la sensación de que la casi absoluta mayoría de los involucrados sabe dibujar, al menos eran los que obtenían las mejores notas en los ramos de arte en el colegio y se les conocía como «el que dibuja bien dentro del grupo de amigos o los compañeros de clase». Claro que no a todos les daba para dedicarse como sustento económico. Brubaker dibujará pésimo y Bendis dibujarán pésimo o muy mal dentro de los estándares de la industria; pero yo ni con diez años de clases de dibujo podría hacer treinta páginas, menos aún en un plazo acotado.

    Y eso que no he tocado que los dibujantes de cómics con estudios de arquitectura se les da muy bien dibujar los paisajes y fondos de grandes ciudades y edificaciones, por ejemplo. ¡Eso es otro gran tema!

    Lo he dicho más de una vez por aquí: Terry Austin dibujaba bastante bien, pero sus demostraciones como caricaturista que uno pilla por ahí… Uff… VIR-TUO-SO.

    • A veces no es cosa de no ser buenos, sino de tener un estilo considerado poco comercial, poco adecuado para el mainstream. Y a veces los peores críticos eran los propios autores, caso de Mignola, que ejerció principalmente de entintador en sus comienzos en Marvel y creía que no había hueco para él en las dos grandes como dibujante y había decidido ser solo entintador, fue Al Milgrom (también dibujante y entintador, además de gran editor), que tenía muy buen ojo para el arte (a pesar de ser considerado en la industria un dibujante mediocre … aunque cuando las fechas no eran un problema no lo era tanto) y para descubrir potencial en jóvenes talentos (también supo darle un entintado a Starlin que resaltaba sus puntos fuertes y tapaba un poco sus fallos …que no eran escasos). Sin Milgrom habríamos perdido a Mignola.
      …Luego están los muchos dibujantes que sí eran poco del gusto de público mayoritario y editores (hoy en Marvel y DC ya tiene cabida casi cualquier estilo, entonces salvo para parodias o la línea Epic ni de coña) lo tenían complicado para poder comer con regularidad de las dos grandes (en las independientes sí cabía todo …y entonces alguna hasta pagaba estupendamente, otras ni de coña, pero allí no había tantas series, claro), así que hacerse entintadores fue una buena solución para meter la patita para gente como Joe Sinnott (y poco llegó a dibujar, desventajas de ser también bueno y rápido, si se daban estos factores para el editor eras más útil como entintador …por poco tampoco dejan reconvertirse a dibujante fijo a Sal Buscema), Tom Palmer, Jim Mooney, Bob Layton (que sí empezó a hacer cosas como dibujante para DC en complementos, pero allí se acabó el trabajo con la Implosión), Pablo Marcos, Armando Gil, Terry Austin, Steve Leialoha, Dan Adkins, Philip Craig Russell (pese a que era un dibujante muy bueno ya en sus inicios en Marvel), Joe Rubinstein, Bob Wiaceck, Bob McLeod,… Incluso los filipinos (pese a ser algunos muy buenos, por baratos y rápidos, para la producción editorial eran más útiles como entintadores).

  40. Para otros como Bill Sienkiewicz o Al Williamson ( o antes Wallace Wood) ser en algunas etapas de crisis creativa (o para completar emolumentos cuando sus otros trabajos se lo permitían) fue también una solución. Para Neal Adams era una forma de ayudar a pagar facturas y mantener abiertos su estudio y editorial.

  41. Por ahí leí una entrevista a Joe Rubinstein, la cual explicaba que no quiso ser dibujante a secas porque sus lápices eran muy estáticos, no se le daba para nada la narración. Claro, dentro de más o menos lo que estás comentando Suso, quizás no quiso agregar el «como era algo que me costaba, necesitaba de más tiempo y no era lo suficientemente rápido».

    Eso sí, al menos hasta los ochenta o muy comienzos de los noventa, cuesta imaginarse un entintandor que «no supiera dibujar» y solo repasara y «pintara sombras». Después de todo son los que corrigen algunos mínimos detalles, como ponerle el quinto dedo al dibujante que se le pasó una mano con cuatro.

    Como no sé mucho del tema, no como varios de aquí, al menos cuando uno revisa los créditos de autores completos, por lo general, lo único que no hacen es colorear (no todos, obviamente, pero la mayoría de las veces). Y, también, revisando la obra en su idioma original, en los rótulos fallan horriblemente. Supongo que por ser lo último en el proceso, no digo que lo menosprecien. Eso confirma la importancia de cada parte.

    Tom Orzechovski reconocía que su intención original era ser dibujante, pero al darse cuenta que había otros que él consideraba mucho mejores que él -vaya a saber uno si era tan así o no, dado que nunca le he visto un dibujo- y que no tenían tiempo para rotular sus trabajos, prefirió especializarse en ello. Y bien que lo hizo, ya que cualquier gran dibujante podría reconocer que sus letras y onomapoteyas no están al nivel del gran Orz.

    Claro Suso, tocaste otro punto: las necesidades de cada empresa y de cómo van asignándole tareas a un artista de acuerdo a sus características sicológicas, de eficiencia y otros; para acomodarlo y «sin querer queriendo» especializarlo en algo. No sabía de ese gran ojo y las cualidades motivacionales de Al Milgrom como editor, para estimular a los que eran buenos pero que no se tenían confianza o que creían que su estilo no cuajaría en el mainstream.

    Sobre los argumentistas, ¿Chris Claremont sabrá dibujar? Si es que tenía o tiene lo suficiente como para hacer legible un skecth y así entregarle su idea para que eldibujante la plasme, si es que le daba para publicar algo en el underground o independiente por muy mediocre que sea, o si era «el bueno de la clase para dibujar». Al menos una vez pillé bocetos de Mark Waid que le daba a sus dubujantes queriendo expresar lo que necesitaba en una viñeta, y efectivamente sabía dibujar.

    • Chris Claremont no dibujaba. De hecho él ni siquiera entró en Marvel con intención de escribir, como si hicieron la mayoría de jóvenes editores de su generación (lo empezó a hacer por dos motivos: para completar emolumentos y llegar bien a fin de mes y porque descubrió que se le daba bien e incluso le gustaba), que él quería entrar profesionalmente en el mundo del teatro (al que ya se dedicaba de forma amateur entonces). Marvel al principio para él solo era una forma de pagar facturas. Gru (Mark Gruenwald) sí dibujaba un poco (y tiene créditos en Marvel como dibujante y entintador, aunque en lo que destacó fue como guionista y sobre todo como editor, que fue también para lo que lo contrataron) y Jim Shooter también dibujaba un poco (y si, algún crédito tiene en Marcel por realizar bocetos en algún número que se estaba retrasando, para adelantar la cosa), al que contrataron para mover trabajo en la redacción en un momento en que estaban saturados de papeleo y además había pocos editores para demasiadas series (y menos asistentes). A «Big Jim» en DC el tirano de Weisinger le exigía precisamente que junto con el guion del mes le entregase cierto número mínimo de bocetos con el diseño de futuras portadas para seleccionar (para que el dibujante de turno pudiese trabajar sobre ellas), sino no había encargo de guion al mes siguiente (y eso que Weisinger era consciente de que el chaval era uno de sus mejores juntaletras, aunque le dijese a la cara que era malísimo …y principalmente por teléfono todas las semanas…tras leer un guion suyo solía llamarle el viernes para decirle que le había parecido una mierda) …y no olvidemos que para Weisinger la portada era la parte más importante de todo el cómic: el gancho para atraer a los chavales.

  42. Algunos entintadores lo fueron por simple necesidad económica, otros por conveniencia económica (caso durante un tiempo de Wood o Sienkiewicz o Russell) o por necesidad de las editoriales (caso de los filipinos) o un poco de ambas cosas, otros porque se les daba mal la narrativa (pero hay muchos dibujantes estáticos famosos, como Dave Gibbons o Don Lawrence) o porque eran lentos (lo habitual ahí era rebajar calidad artística y fondos para poder ser lo bastante rápidos (casos de George Tuska, Mike Vosburg, Don Heck, Vinnie Coletta o Dick Ayers …bueno, Dick Ayers hasta le borraba fondos a Kirby para poder mantener una producción alta como entintador, que entonces le pagaban muy mal, así que ya puedes imaginar que como dibujante tampoco se mataba con ellos …todos ellos no eran tan malos, pero con plazos estrictos sí que no daban para ser muy allá como dibujantes …y en la siguiente generación, menos acostumbrada a plazos de trabajo asesinos o a empezar a currar a los catorce o los dieciséis la cosa se agravaría con los plazos). Otros, como Arte Adams o Michael Golden o Adam Hughes lo tuvieron claro tras lograr hacerse un nombre: pasar a hacer poco más que portadas, que eran demasiado lentos para mantener una producción mensual sin rebajar nivel …y se negaban a rebajar nivel.

  43. Siempre quise saber como era de bueno como dibujante Terry Austin, sí sabemos que es un buen ilustrador (pero muchos buenos ilustradores son pésimos dibujantes de cómic porque son malos narradores, como David Finch…o peor, confusos, como Scott McDaniel o Chris Bachallo) y un estupendo caricaturista.

  44. Por ahí Austin tiene una que otra portada y dibujos como bonus. Pero nunca le hemos visto oficialmente un cómic dibujado por él, o sea de 25 páginas o 20 más publicidad. Hasta donde sé, la verdad. Solo sospechas. Vaya a saber uno si tenía cualidades como narrador y compositor de páginas.

    Otro tema es la vocación, ya que sí o sí hay varios que todos les veían un brillante futuro como dibujantes, pero les gustaba más entintar, colorear, rotular o guionizar. Bruce Jones era un excelente dibujante, pero no sé si se dedico más a ser un juntaletras por vocación, necesidad del momento u otro motivo. Pero tampoco me extrañaría que en alguna entrevista por ahí algun dibujante diga que el mejor que conoció, fue un entintador o colorista al que nunca jamás le hemos visto acreditado en los dibujos, y quizás se refiera a él como alguien que «en los ’80 no tenía nada que envidiarle a Pérez o Byrne y perfectamente cumplía con los plazos, pero por vocación y ningún otro motivo más, ya que era lo que lo hacía más feliz, prefería entintar o colorear».

    Tienes razón querido Suso, el mejor concepto para un dibujante estático y poco narrativo es «ilustrador».

      • Un dibujante que trabajaba la tinta como pocos era «El Viejo» (Alberto) Breccia. Usaba las más variadas técnicas para pasar a tinta (con distintos resultados: tonos, fineza o grosor de trazo, acabados, difuminados, grises,…): Pincel, pluma, plumilla, cuchilla (para líneas blancas sobre negro), rotuladores, hoja de afeitar para las líneas más finas (mojaba la cuchilla de afeitar en tinta … usó mucho esta técnica en su obra maestra Mort Cinder, por ejemplo en las arrugas de rostros), telas, algodón, raspados, cepillo de dientes,… los dedos! Incluso soplar sobre la tinta fresca para lograr ondulaciones en el agua o para hacer arbustos. Un puto genio «El Viejo». Y un currante como pocos. Llegó a utilizar una decena de técnicas …en una misma plancha! Lograba maravillas (y eso que era «agarrado» y usaba papel fino de muy baja calidad).

  45. Bueno, pues hoy ha tocado recolección de autorregalos comiqueros de San Nicolás.
    El primero de ellos directamente me ha llegado por mensajería. Se trata de uno de mis últimos patrocinios en Verkami, HISTORIA DE BRUJAS, editado por la malagueña Maldragón, y que es un producto nacional pata negra, una antología de historias brujeriles ibéricas a cargo de artistas y guionistas habituales de la magnífica revista «Cthulhu» editada por Diábolo, gente como Álex Ogalla, Rubén Gil, Manuel Mota (adaptando un cuento del maestro del género fantasmagórico M.R. James y con una historia íntegramente suya también), César Herce, Sal Donaire, Jaume Negre, Paco Zarco, Alfonso Bueno, Alicia Grande, Sebastián Cabrol, etc. Vamos, gente de gran nivel que los incondicionales de la revista «Cthulhu» conoceréis bien.
    La verdad es que ha quedado un trabajo redondo, una especie de «número especial monográfico» de la revista «Cthulhu» pero en gran formato (tapa dura y tamaño álbum). ¡Una verdadera delicia de cómic!
    Para los patrocinadores, dos típicos bonus: un marcapáginas y una lámina a tamaño del cómic, ilustrados ambos con la espectacular portada que es obra del maestro Santipérez, uno de los mejores dibujantes patrios actuales (sus ilustraciones me recuerdan a las de Esteban Maroto, ¡ahí es nada!).
    Y de la librería me he traído el lovecraftiano 3KEYS, primera obra como autor completo del italiano David Messina, dibujante que siempre me ha gustado y que tiene un gran bagaje en «Made in Hell» (antología de historias de terror procedentes de Dark Horse, IDW, etc), «Strar Trek», Marvel y DC, que se inició allá por los 90 en la mítica revista pornocomiquera «Kiss Comix» de Ediciones La Cúpula.
    No podía perderme su opera prima como autor total, máxime teniendo en cuenta que se trata de un pastiche lovecraftiano protagonizado por tres chicas descendientes de Randolph Carter, el viajero onírico de las Tierras del Sueño de HPL. Este cóctel de chicas, Messina y Lovecraft es irresistible, y con solo ojear este «impresionante horror/urban fantasy» se percata uno de que estamos ante una historia muy divertida y que, con seguridad, no será el último trabajo como autor completo del veterano Messina.
    También he recogido los colosales primer volumen de LI’L ABNER de Diábolo y el DISNEY LIMITED LA DINASTÍA DE LOS PATOS de Panini, dos obras maestras del cómic que no necesita presentación.
    Y me he traído también dos cómics de la editorial Norma que son canela fina.
    En cuando los ojee más a conciencia, los comentaré.

    • Mira por donde siguiendo con descubrir Lovecraft y este cómic ke comentas de 3KEYS de David Messina he descubierto una nueva editorial, shockdom, editorial italiana ke en vez de vender los derechos de sus cómics los edita también en otros países como el nuestro desde 2020.

      ¿Ké tal 3KEYS? Imprescindible, recomendable, interesante…?
      Y del resto de la editorial? Algún ke otro cómic parece interesante como Bianca Little lost lamb, Más allá de ti, Cinco minutos dos veces al día…

        • Ok
          3KEYS interesante
          El resto fuera
          Además de las novedades del 2023 yo tengo pendiente los 7 OBs de Conan El Bárbaro, un 40% de OGs, un 70% de MHs, 100% de los 100% y imprescindibles Indie, BD y otros marcados, además de aventurarme en algun momento de este 2023 con 3-4 strips de Dolmen 😅

          Pero bueno, estoy muy contento de 1 añito y 2 meses tener todos los MLEs y OLEs disponibles un 60% de OGs y un 30% de MHs, todos los Dolmen Albión, las 2 EC de Diábolo, todo Grendel, 7-8 Indies o novelas gráficas, y 5 mecenazgos 🤗🤗

          Según el DOGC seré funcionario a partir de 9 de enero y espero poder ganar tiempo en algún momento del 2023 🤗

  46. Bueno, viendo que la cosa vuelve a estar calmada y centrada, y ya que mañana es Nochebuena, voy a atreverme a quitar de nuevo la moderación, y que todos puedan volver a escribir libremente. Por favor, automoderaos. No me gustaría tener que volver a moderar de nuevo.

    Gracias y ¡feliz Navidad!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.