Aviso de posibles spoilers si nunca has leído estos cómics.
Si al final de la anterior entrega de esta Biblioteca Marvel veíamos la entrada de Jim Steranko como dibujante a lápiz sobre los bocetos de Jack Kirby, en el presente volumen empieza la revolución Steranko en toda su dimensión.
Tras un primer episodio que todavía arrastra diálogos de Roy Thomas, Steranko pasa a encargarse de la parte creativa por entero, guiones, dibujo, entintado y hasta coloreado. Una situación ya de por sí insólita en la Marvel de los sesenta, que llevará a este título a una de las explosiones creativas más personales de la Marvel clásica. Y esto se mantiene a lo largo de lo que resta de tomo, quitando los dos últimos episodios, que vienen entintados por Frank Giacoia.
Hydra focaliza toda la primera saga incluida en el tomo, con especial interés en la incógnita sobre la identidad real del Hydra Supremo, además del destino de una nueva y poderosa arma, la Garra de Satán. Tras darle unas cuantas vueltas al asunto, el Barón Strucker sale finalmente a la luz para brindarnos una espectacular y violenta lucha con Furia. La trama apuesta por el espectáculo incluso más que la de IMA que disfrutamos en el anterior tomo, aunque quizás le sobre alguna vuelta de tuerca. Aparte de eso, Laura Brown ya es una agente de SHIELD más, al lado de Nick, Dum Dum, Gabe y Jasper. Una entrada que viene a paliar la principal carencia de una serie de aventuras hasta ahora monopolizadas por el sexo masculino. El compromiso de Jim Steranko con el sexo femenino se ve confirmado, en este mismo tomo, con la presentación unos números más allá de la Condesa Valentina Allegra de Fontaine, uno de los personajes secundarios del entorno de SHIELD que han venido para quedarse.
La cuestión es que Steranko ya enseña en esta saga buena parte de sus cartas. Composiciones de página realmente llamativas y algunos diseños que son un punto y aparte respecto a sus homónimos en otros títulos de la casa, pero todavía con la influencia de Kirby en las figuras como factor más prominente. Pero es en la siguiente saga, la de Garra Amarilla, donde Steranko se suelta del todo y nos regala algunos de los mejores números de su paso por esta colección.
La anatomía no es el fuerte de Jim Steranko, así como tampoco las expresiones faciales. Sus vehículos expresivos están en la narrativa gráfica, la composición de viñeta y su imaginación en la creación de construcciones, ambientes y artefactos. No necesita más que eso para codearse con los mejores.
Su estilo se puede describir como una mezcla de influencia de Jack Kirby y arte psicodélico. A lo que añadiría el uso de tramas gráficas hipnóticas, algo de pop art y hasta diría que cierta influencia del surrealismo daliniano.
Garra Amarilla es un viejo personaje, hecho a imagen y semejanza de Fu Manchú, que protagonizó una breve colección en la propia editorial Marvel en los años cincuenta. Con esta saga, Steranko recupera al personaje y lo integra en el Universo Marvel, pasando su vieja colección a entrar en continuidad. El villano oriental no regresa solo, sino que se trae bajo el brazo algunos de los personajes secundarios de su vieja serie. Entre ellos, cabe destacar a Jimmy Woo, el infaltable agente del bien que pasará aquí a integrarse en SHIELD. De hecho, la saga es un cúmulo de estrenos en las filas de la organización secreta. A los ya mencionados Val Fontaine y Jimmy Woo hay que sumar también la presentación de Clay Quartermain y Sidney E. Levine, agentes de SHIELD, ambos, que en el futuro pasarán a integrarse como secundarios en la colección de Hulk. Por contra, Gabe Jones, Jasper Sitwell y Laura Brown pasan al ostracismo.
Pasando al contenido de la saga, se nota la mejora en los guiones respecto a las líneas argumentales precedentes, pero el principal canal de deleite sigue siendo el visual-narrativo. En cualquier caso, en este volumen sólo entra la primera mitad del arco, así que el análisis global es mejor hacerlo en el siguiente.
Por el momento, tenemos la participación estelar del Capitán América en una de sus primeras colaboraciones con SHIELD, la intervención de Míster Fantástico y la Cosa, una emocionante escena en la Estatua de la Libertad y el regreso de IMA. Toneladas de espionaje y ciencia ficción al más puro estilo James Bond, armas y utensilios de alta sofisticación a disposición de Nick Furia, el uso de la Unidad PSE… Parafernalia cultural oriental, dragones, monstruos gigantes, robots… Y la enigmática amenaza de Garra Amarilla en lo alto de la pirámide.
Las respuestas, en el próximo volumen.
Conclusión.
La primera entrega de la etapa Steranko al frente de la colección. Sin duda la más recordada de toda la vida editorial de SHIELD.
Un tomo ya imprescindible por la revolución en el campo visual que supuso el trabajo del autor.
Enlace a la ficha:
- Reseñas: Capitán América: Marvel Gold: «Shock del Futuro» (1983-1984) - 21 enero, 2025
- Reseñas: Biblioteca Marvel 77: Los Vengadores 8 (1967) - 16 enero, 2025
- Reseñas: Biblioteca Marvel 76: El Asombroso Spiderman 11 (1967) - 16 enero, 2025