Reseñas: Biblioteca Marvel 78: La Patrulla-X 7 (1967-1968)

Aviso de posibles spoilers si nunca has leído estos cómics.

Turno para una nueva entrega de la Biblioteca Marvel correspondiente a la Patrulla-X, la séptima ya.

Una entrega cuya principal novedad reside en el apartado creativo, puesto que Werner Roth ya no es el dibujante a lápiz de la colección. Y no podemos decir que el cambio sea a mejor ya que su sustituto no es otro que un Don Heck en sentido descendente. Por lo menos, antes nos encontramos con un par de episodios a cargo de Ross Andru que son más dignos a nivel gráfico, porque lo que son los guiones…

Un volumen en el que vemos la conclusión de la extensa saga de Factor 3. Una saga que ya venía desarrollándose en los dos anteriores tomos.

Sin embargo, el volumen abre con uno de tantos números aislados que vienen insertados en medio de la saga sin realmente formar parte de ella. Un número que enfrenta a nuestros mutantes a un nuevo supervillano llamado Mekano, en el que se podría decir que la serie toca fondo.

Resulta que la Patrulla-X necesita dinero para viajar a Europa, por lo que se ven obligados a trabajar hasta de obreros. Trabajo, como no, en el que hacen buen uso de sus poderes para levantar la pertinente edificación. Eso, mientras a un chalado, el tal Mekano, le da por destrozar una biblioteca con la única intención de llamar la atención de su padre, que parece tenerlo abandonado.

Los episodios que concluyen la saga de Factor 3 no mejoran demasiado las cosas. La Patrulla-X vive los enfrentamientos finales con la ristra de supervillanos al servicio de la supuesta organización. Es decir, la Mole, Unus, el Desvanecedor y Mente Maestra, que se suman al supuesto líder de la organización, el llamado Amo Mutante, y a su mano derecha, el Cambiante. Estos, tienen secuestrados al Profesor X y a Banshee, mientras conocemos cuál es su verdadero plan. Factor 3 pretende provocar una tercera guerra mundial controlada con el objetivo final de dominar el mundo.

Pero lo que no tiene desperdicio es el colofón de la saga. Y es que, tras muchos meses mareando la perdiz, resulta que el tal Amo Mutante no es más que un alienígena disfrazado que le ha estado tomando el pelo a todo Dios, y cuyo objetivo no era otro que la conquista del planeta para su raza de colonos. Y bueno, la impresión es que Thomas ya no sabía cómo terminar la historia y se sacó de la manga este desenlace tan ridículo.

Al final de la saga, por cierto, La Patrulla-X estrena nuevos uniformes, los que vestirán durante otra larga etapa.

Para finalizar el tomo, Thomas y Heck nos vuelven a obsequiar con otro de los episodios de esta etapa que tocan fondo. La Patrulla-X hace frente a un monstruo de Frankenstein que no es lo que parece, en una historia de la que, francamente, no puede sacarse nada positivo.

Quizás lo único que despierta un mínimo de interés en esta etapa de la colección son las historias de complemento que vienen a relatar los orígenes de los miembros de la Patrulla-X. Una serie que tiene inicio justo en los números incluidos en este tomo, y cuyos primeros capítulos tienen como protagonistas al Profesor X y a Cíclope.

Historias complementarias que, por cierto, alargan la colaboración de Werner Roth con la Patrulla-X al estar dibujadas por él.

De este modo, vivimos de primera mano cómo el Profesor X obtuvo el aval del gobierno en la detección de mutantes con el fin de poder entrenarlos para el bien. Y a continuación, vemos cómo Cíclope es el primer mutante con el contacta Xavier tras presenciar el enfrentamiento de éste con el mutante malvado Jack O’Diamonds.

Conclusión.

Resulta complicado sacar algo positivo de los episodios incluidos en este séptimo volumen de la Biblioteca Marvel de la Patrulla-X, quedando, muy probablemente, como el peor tomo de la colección hasta el momento.

Enlace a la ficha:

Loading

rockomic
19 comments to “Reseñas: Biblioteca Marvel 78: La Patrulla-X 7 (1967-1968)”
19 comments to “Reseñas: Biblioteca Marvel 78: La Patrulla-X 7 (1967-1968)”
  1. Primera vez en España que se van a publicar los origenes de complemento, tal y como aparecieron en USA. Aquí siempre los han agrupado, desde Vertice a Forum pasando por Panini en los OmniGolds. Los correos de los lectores son geniales. En mi caso particular me costó casi un año leer la historia completa de Factor 3, antes no se encontraban los comics tan facilmente como ahora. Una vez más la nostalgia me hace recordar estas «grandes» y fantásticas aventuras jajajaja.

    Un cambio de uniformes espectacular y nos quedamos solamente a un número de ver el cruce con los Vengadores. Todo un clásico !!! Make Mine Marvel.

  2. Es una etapa muy floja en guiones la de Thomas (y sí, después parecía haber resucitado con Adams). Pero en general toda la serie es bastante floja (aunque los altibajos son también grandes) tras la marcha de Kirby (que tampoco es que se esforzase especialmente en X-Men). Hasta Steranko sentía un poco de vergüenza por lo que había hecho en la serie (y se arrepentía de haber aceptado el hacer esos números a modo de favor), y del número de Barry Smith casi mejor ni hablar.

  3. 😂😂😂😂lo hemos comentado muchas veces aqui lo de THOMAS y la PATRULLA X y fíjate que cambio con VENGADORES y no digamos CONAN que hay esta superlativo…..
    En fin saludos chicos

  4. es la primera vez que los leo del tirón y he alucinado pepinillos con semejante ristra de despropósitos, lo del Amo Mutante es que no tiene nombre jajaj joder, me río por no llorar, de verdad que me parece un misterio que no lo echaran después de presentar eso y que encima lo publicaran!!

  5. 😂😂😂😂 si la verdad los guiones son buf …..
    A mi me paso igual , yo los había leido con 14 años y en aquella época me molaron mucho , ahora ya con una edad y leído muchisimas cosas en la vida , leo esto y solo puedo sonrojarme , no me extraña que vendieron poquísimo en USA de esta etapa y terminaran por cancelarla .

    Luego con los años llegaría un tal CLAREMONT y serian el grupo de héroes , más famoso y superventas de todos los años 80.
    Pero es otra historia 🤷‍♂️ .

  6. La patrulla x original es un cagarro donde se salva ya al final la etapa de neal adams.
    Sin mas. Claremont les dio la vida.
    Pero no son un caso unico.
    Daredevil es un suplicio de comic tambien al que Frank Miller le salvo la vida.
    Las primeras aventuras TERRANAS ( los cuentos de asgard ya es otra cosa) de Thor son para morirse tambien, eso si, empezo a ser bastante mejor mucho antes que las otras, es decir no hace falta pegarse un salto hasta simonson para tener calidad.

    iron man………..¿alguna vez ha arrancado iron man? :p

    Vamos a dejarlo en que en los 60 a Papa Lee le interesaba Spiderman y algo los 4 f y a kirby le interesaban Los cuatro fantasticos y algo thor.

    Tengo comprobadisimo que salvo esas excepciones (aracnido/y Familia) los omnigolds son en general infumables ahsta que llegan al borde de los 70.

  7. Roy Thomas paría ideas, nuevos conceptos y personajes como el que estampa sellos en un sobre, a velocidad de vértigo y sin darle mayor importancia. Algunas eran mejores y otras eran auténticas idas de olla, claro.
    Ha sacado oro del pulp, la literatura popular y los mitos y leyendas antiguos, reciclando para el cómic los clásicos «de-toda-la-vida»: desde Jekyll y Hyde, a la guerra de Troya, King-Kong, Drácula, etc.

    De ese magma de ideas han nacido historias de Conan que no tenían una mala línea proveniente de Howard y que hoy son canon. Y nadie ha sabido hacer pastiches como él, convirtiendo relatos de El Borat en tebeos protagonizados por Conan ambientados en la Era Hiboria que daban plenamente el pego. Nadie recombina como él para crear algo nuevo (y lo ha vuelto hacer en el último número de La Espada publicado en USA por Titan). Por eso fue también un buen editor, potenciando el trabajo de otros y proveyéndoles de ideas a desarrollar, como ese Wolverine sobre el que ahora le quieren negar cualquier mérito creativo.
    ¿Por qué se recuerdan con más cariño las historias de Conan que las de su primera etapa en Vengadores o, no digamos, X-Men? Pues porque, primero, son posteriores en el tiempo y, además, en el caso de la Espada Salvaje, se aprovechan de no sufrir las estrecheces que imponía comic-code a los tebeos en color. Es decir, tenía más libertad. Solo se pueden comparar productos nacidos de un contexto similar. Comparar el DD de Miller en los 80 con cualquier tebeo de mediados de los sesenta, concebido exclusivamente para niños, no es justo ni serio. Es precisamente el camino que fueron abriendo esos autores sesenteros, pariendo obras que primero llamaron la atención de los universitarios, luego de los estudiosos, etc., lo que permitió llegar a un Watchmen o un Dark Knight. Más incluso que los comix underground, que iban por un camino paralelo que poco tenía que ver y poco influyó en estos productos mainstream.

    Si dejaron volver a escribir un guion a Jack Kirby después de hundir de un plumazo todo el trabajo de construcción de personaje que había llevado a cabo Englehart con el Capitán América, para volver a una suerte de tebeo de los años 40 con héroes y villanos unidimensionales; si le dejaron a él hacer eso solo por su prestigio, digo, no creo que nadie se atreviese a criticar lo que andaba escribiendo Thomas pocos años antes.

  8. Discrepo con lo de Lobezno. La primera aparición del personaje contra Hulk es totalmente anodina como el personaje que conocemos. Es Wein en el primer comic de la Patrulla X donde aparecen todos estos personajes nuevos, donde tanto como guionista y editor ya ves por ejemplo que cuando Lobi pide la baja en el ejercito Canadiense raja el uniforme del mando para dejar bien claro que se las pira. Demostrando ya la «problemática» personalidad del personaje. Si hasta el diseño primigenio del uniforme dibujado por Romita Sr es ridículo. Cockrum lo mejora de la hostia

  9. Yo creo, King, que la aportación de Wein a Lobezno (al margen de que fuera un gran guionista) fue bien poca. Iba a decir las garras, pero estas ya estaban en el diseño de Romita, así que a él habría que atribuírselas. Ni en el número Hulk ni en el Giatn Size me parece que avance nada el personaje. Era canijo, fiero y broncas (como lo ideó Thomas) y se lanzaba de impulsivamente a la lucha. Como los dibujantes, además, influían tanto en el desarrollo de las historias con el método Marvel, y a Cockrum el que le hacía tilín era el Rondador Nocturno, en las peleas en seguida se quitaba de en medio a Lobezno, que solía acabar de saco de las tortas. Poco parecido con el Wolverine actual. Solo a raíz de que Claremont y Cockrum le quiten la máscara y nos muestren su rostro, con ese peculiar peinado, va definiéndose su personalidad, le dotan poco a poco de un trasfondo con su enamoramiento no correspondido con Jean Grey, etc. Pero todo esto muy despacito. No será hasta que llegue Byrne y lo adopte como personaje fetiche cuando se meta el turbo para definir el personaje. Hasta entonces, no dejaba de moverse en el arquetipo marcado por Thomas. Yo al menos lo veo así.

  10. A ver ver Lobezno es un agente del gobierno y lo envían a luchar contra una amenaza como Hulk . Que era el enemigo (aunque luego no lo es realmente siendo este el Wendigo) O sea el adversario del mes que le hecha cojones al enfrentarse al gigante esmeralda como tantos otros antes y después de aquello. No veo la cosa tan original exceptuando el que metan la trama del Wendigo, ya que incluso el personaje obedece esa base que uso ya mucho Stan Lee de tener un fetiche con algun animal. Las garras como en tantos otros personajes es un complemento en principio y no eran algo que llevase insertado o posteriormente declaradas como parte de su mutación. Aunque es verdad que Lein como guionista estuvo poco si que permaneció mas tiempo como editor. Y aunque Logan no tenia el protagonismo o desarrollo posterior de Byrne si que no gustaba a los lectores de la época por su carácter individualista, contestón, violento e incluso misterioso. Un joven Kurt Busiek pidió en un correo de por que no se libraban de el por esto mismo que comento. Junto con Ave de Trueno es el que tenia un 50% de posibilidades de morir en su lucha contra el Conde Nefaria y sus Ani-hombres.
    Thomas igual que Stan Lee reciclaba conceptos, homenajeaba o tiraba de la cultura popular para crear conceptos y personajes. Dicho por el, comento que no creaba nada original para que Marvel se quedara sus creaciones y el no viera un céntimo. Igual que Lee pero mucho mas leído y con muy buen ojo para captar tanto talentos como tendencias en alza para publicar le convirtieron en una buena mano derecha de Lee y la Marvel de esos años. Por no querer ser el jefazo editorial se le acabo el poder hacer y deshacer en la editorial.

  11. Gracias a Roy Marvel tuvo a Conan y a Star Wars (que les salvó la vida), que están no veía nada estas series (con Conan el Bárbaro incluso le echaron la bronca porque a Lee y sobretodo a Goodman les parecía que estaba pagando demasiado, pese a que la tarifa de la licencia era tirando a rácana …y tuvo a Barry Smith y después a los filipinos solo porque eran baratos …Thomas ya quería empezar con Gil Kane, un enamorado del personaje, o con John Buscema, pero estos tenían un caché, y los capos no daban nada por el futuro de la serie).

  12. Los Vengadores realmente empieza a levantar cabeza con la llegada de John Buscema (antes de eso tenemos algún número suelto, como el de la llegada del Capi o el de la muerte de Zemo y gracias, e ideas interesantes desaprovechadas como la de que Hulk se vuelva contra el grupo, la del conquistador del futuro o la del cambio de alineación, y pasando de un grupo de más o menos estrellas de los comienzos de la Era Marvel a un grupo de secundarios/ex villanos …y el Capi como único gran nombre.

  13. Conste que mi comentario iba con sorna. Entiendo perfectamente que colecciones clasicotas como los primeros X-Men (esta sí que la veo muy regulera), Iron Man, DD o Vengadores en sus inicios os parezcan un coñazo.

    La verdad es que yo con Cabeza de Lata, desde que entran Colan, Craig y Tuska, lo disfruto mucho.

  14. Pero, si en el número de la serie de Hulk en que debuta Lobezno, este no muestra más carácter o más personalidad, la culpa habría que echársela a Wein como guionista, porque lo de la rebeldía, la agresividad y la fiereza animal estaba en el plot que le pasó el editor al equipo.

  15. bueno a mí los números de Lee en X-Men hasta que llega Thomas, sobre todo los primeros, me sorprendieron gratamente, me los había leido con 13 o 14 años y ya ni me acordaba, me encanta sobre todo la Mole (un macarra de mucho cuidado que da miedo y que con Thomas es un muñeco más), Unus, lo de los Centinelas, etc muchísimo mejor que los números posteriores de Thomas

  16. A ver si te basas en un Lobezno que es un animal como describes es normal que tenga esa personalidad. Como se lleva haciendo desde la Golden Age con los personajes basados en un animal (mas o menos según como lo escriban) eso ya va implícito. Thomas no te digo que sugeriría cosas como hace cualquier editor que te encarga una historia. Con lo cual por regla de tres TODOS los editores son creadores de los personajes y conceptos ya que en teoría te encargan que quiere que los autores cuenten. Si yo soy editor y te encargo que me crees las aventuras de un chaval joven detective, gay y que sea forofo del Betis (por que es sevillano) y poco mas. Pues estas dando razón a la editorial que toda creación es un trabajo por encargo y que los dibujantes no aportaban nada como bien justificaban con Stan Lee que el había creado el UM y Kirby, Ditko y demás no aportaban nada mas que los dibujos previamente encargados. Lo estoy viendo con la Ms Marvel pakistaní la cual adjudican su creación a la editora mas que a la guionista o la dibujante de su primera serie. Una editora con bastante poder e influencia ya que esta inclusa de productora en Marvel. Donde en un documental sobre las féminas que han participado en la editorial y que parecía que hubiese ella introducido solo la diversidad e inclusividad en el UM, sin mención ninguna a las creativas de Ms Marvel y que autoras como Nocenti, Loise Simonson y otras aparecieran unos pocos minutos. Esto de que los editores son también creadores y si se sigue por ese camino pues al final van a arrebatar a los creativos las pocas regalías que reciben por sus creaciones. Es algo muy peligroso y lo único que hace esto es tirar para la empresa. Aportes mas o menos como editor, tu trabajas para los intereses de la empresa. Lo dicho, para mi esto es crear un precedente para que en años futuros Marvel se asegure que Lobezno siempre pertenecerá a Marvel y que los creativos reciban cuanto menos mejor. No hay que apoyar estas iniciativas que van en contra de los autores. Vete a saber que le habrá ofrecido Marvel a Thomas ya que no han tenido problema en hacer esto ellos oficial. Cuando esos últimos años han pasado de como de la mierda de los autores. Huele a podrido en Marvel

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.