El mes pasado nos detuvimos a examinar algunos de los pasajes determinantes que jalonaron la carrera de Jim Shooter. Como apunte al margen, hoy señalaremos que “Big” Jim estuvo a punto de regresar a La Casa de las Ideas en el año 2019. La idea era contar con él para la antología Marvel Comics # 1000 USA. Tras ser tanteado por el editor Tom Brevoort, Shooter aceptó escribir un comic de una página protagonizado por el Doctor Muerte.
Brevoort tenía en mente a Jim Starlin para que la ilustrara, sabedor de la buena relación que siempre ha existido entre ambos creadores. Por desgracia, al final Shooter decidió desvincularse del proyecto porque no estaba conforme con la retribución que le ofrecían.
El amigo Tom lamenta el malentendido: él no tuvo conocimiento del conflicto que se había creado hasta que fue demasiado tarde. Incluso admite que habría estado dispuesto a poner de su bolsillo la cantidad de dinero necesaria para contentar a Shooter. Se mire como se mire, parece absurdo que todo se malograra por una nimiedad así. ¡Repito que se trataba de una historieta de tan sólo una página de extensión!
Tampoco se pudo reclutar para el especial a Brian Michael Bendis ni a Mark Millar. Los dos tuvieron que rehusar por cuestiones contractuales. En el caso de Bendis, había firmado una exclusiva que le vinculaba a la Distinguida Competencia y no consiguió que le dieran permiso para esta colaboración puntual. Algo parecido le ocurrió a Millar: su millonario acuerdo con Netflix no admitía exenciones de ningún tipo. Por suerte, parece que dicho impedimento ha desaparecido ya, lo cual permitirá que este 2025 veamos de nuevo en Marvel al arquitecto de Civil War.
Hablando de grandes eventos… ¿Cuál diríais que es la macrosaga marveliana más destacada de todos los tiempos? Un listado confeccionado por el portal Comic Book Resources situaba a El Guantelete del Infinito en la primera posición del ranking.
Por supuesto, habrá quien discrepe de tal valoración… Tal vez os sorprenda saber que el propio George Pérez no guardaba un recuerdo demasiado grato de su experiencia como dibujante de la serie. En su día ya trascendió que las fechas de entrega le jugaron una mala pasada: Pérez tan solo llegó a completar los tres primeros números y la mitad del cuarto.
El artista se había comprometido previamente con DC para realizar War of the Gods y se vio superado por la abrumadora carga de trabajo. Él mismo asumiría que fue una locura intentar compaginar dos macrosagas a la vez: ¡Infinity Gauntlet ya planteaba de por sí un reto lo suficientemente exigente!
Cierto es que en el caso de La Guerra de los Dioses estaba previsto que se limitara tan sólo a perfilar los bocetos, pero no consiguió adaptarse a ese esquema de trabajo. Pérez siempre se esforzaba por obtener el mejor resultado posible, y al final ese perfeccionismo hizo inevitable que se retrasara.
Si hubiera estado en su mano, habría cancelado su participación en War of The Gods. El problema es que DC ya le había abonado una cantidad a cuenta para cubrir una urgencia económica. Moralmente, sentía que no podía dejarles colgados.
La situación se agravó al dar a luz Karen Berger, la responsable editorial de la miniserie. Pérez se había entendido muy bien con ella cuando trabajaron juntos en Wonder Woman. Sin embargo, no sucedería lo mismo con su sustituto, Tom Peyer. Todo este cúmulo de contrariedades terminarían convirtiendo a La Guerra de los Dioses en “un comic maldito”, según palabras del propio artista.
Vaya por delante que con Infinity Gauntlet no hubo desajustes editoriales. Pérez subraya que el editor Craig Anderson siempre actuó de un modo muy profesional.
Ese desencanto al que aludíamos antes vino propiciado fundamentalmente por el guión del comic. El bueno de George tenía claro que a la historia de Jim Starlin le sobraba extensión. En su opinión, la trama no daba para más de dos especiales: tanto enfrentamiento de Thanos con los héroes le parecía estirar demasiado el chicle.
Que ficharan a Ron Lim para hacerse cargo de la segunda mitad del cuarto episodio hirió su orgullo, afectando a su estado de ánimo. No le quedó más remedio que aceptar que había perdido la motivación para seguir adelante y prefirió renunciar. Llegó a la conclusión de que lo mejor habría sido que Lim dibujara toda la serie desde el principio.
Además, él aceptó el encargo bajo la premisa de que El Guantelete del Infinito iba a representar el capítulo final de la historia de Thanos. Cuando se enteró de que se estaban preparando las secuelas La Guerra del Infinito y La Cruzada del Infinito, se alegró de haber quedado fuera porque se sentía “un poco traicionado”.
Esta commission de 2009 reuniría de nuevo al equipo artístico de El Guantelete del Infinito. Primero fue George Pérez quien hizo un bosquejo a lápiz, encargándose posteriormente Joe Rubinstein de “embellecerlo” con sus tintas. ¡El resultado habla por sí mismo!
Vamos a ocuparnos ahora de otro proyecto de dimensiones “cósmicas” en el que Pérez también se vio implicado. Si hay un aspecto que la revista Wizard cuidara particularmente eran las portadas. Para celebrar su número 100, se les ocurrió la idea de planificar un ambicioso crossover intereditorial que hubiera reunido en la cubierta desplegable del ejemplar nada menos que a un centenar de personajes. Una jam cover por todo lo alto, con contribuciones de las principales estrellas del firmamento comiquero ilustrando una miscelánea de superhéroes de Marvel, DC e Image. Entra dentro de lo posible que contactaran con alguna otra editorial más, pero este extremo no hemos podido confirmarlo.
Inmediatamente pensaron en el servicial George para que aboceteara a lápiz el diseño básico de la cubierta y los personajes que aparecerían en ella. Su habilidad para manejar “ejércitos” de superhéroes había quedado sobradamente demostrada, así que se antojaba como la elección perfecta.
Mucho más dificultoso resultó conseguir que los artistas implicados hicieran su parte del trabajo. Algunos sí cumplieron diligentemente: el propio George Pérez entintó las figuras de Starfire, Wonder Woman, La Bestia y La Bruja Escarlata; Todd McFarlane hizo lo propio con Spiderman y Spawn; J. Scott Campbell fue el que más héroes acaparó, siete en total. Además de Batman y Danger Girl, su pincel daría forma a los integrantes de Gen¹³ al completo: Fairchild, Grunge, Roxie, Burnout y Rainmaker.
Brent Anderson contribuyó con El Ahorcado y Jack Caja de Sorpresas, ambos importados directamente de Astro City. Erik Larsen logró juntar a su Savage Dragon con La Cosa en un musculoso team-up, mientras Jim Lee aportaba su granito de arena con Grifter. Por último, al Superman ilustrado por Alex Ross se le reservó un lugar preferente en la parte central de la portada.
Con todas estas aportaciones quedaban cubiertos 18 personajes… ¡pero faltaban 82 más! Hubo un momento en que el equipo de Wizard arrojó la toalla y se dio cuenta de que coordinar a los restantes autores para que entregaran a tiempo iba a ser una misión imposible. Así que el original quedó a medio terminar, y parece improbable que algún día llegue a completarse.
De alcanzarse un acuerdo entre todas las partes para reactivar el proyecto, serviría para rendir un más que merecido homenaje a ese titán del comic de superhéroes que fue George Pérez. Se me ocurre que la operación podría gestionarse a través de la organización benéfica Hero Initiative… ¡Ahí dejo la sugerencia, por si alguien se anima a recogerla!
Antes de despedir esta edición CB!, nos apetece compartir con vosotros una curiosidad que se quedó en el tintero cuando repasamos la historia de los No-Premios. Ya sabéis que a Stan Lee le hizo bastante gracia toda aquella movida del restaurante Marvel Mania Hollywood. Tanto se involucró en su promoción que consiguió que los responsables del establecimiento accedieran a dar un postre gratis a todos los comensales que acreditaran tener en su poder el mítico sobre con el no-galardón marveliano. El propio “The Man” anunciaba a bombo y platillo la noticia en su columna “Stan’s Soapbox”, recalcando que los afortunados podrían escoger cualquiera de los postres del menú.
Dado que el restaurante tuvo una existencia más bien efímera, no podemos precisar si la medida llegó a implementarse antes de que echara el cierre.
Suponiendo que así fuera, estaríamos hablando de que los No-Premios pasaron a ser los Sí-Premios… ¡Un postre gratis tal vez no pueda considerarse una gran recompensa, pero seguro que los que la disfrutaron en su paladar lo agradecieron!
Miguel G. Saavedra
Jim Shooter, Brian Michael Bendis y Mark Millar quedaron fuera de Marvel Comics # 1000 USA… ¡Lástima! Uno de los guionistas que sí accedió a participar en este especial conmemorativo del 80 aniversario marveliano fue Brad Meltzer. La página de Spiderman que escribió para Julián Totino Tedesco supuso su estreno en Marvel… ¡Un estreno de lo más afortunado, ya que la historia resultaría elegida como la mejor del volumen por votación popular de los lectores yanquis!
- Universo Comic-Books! – Humorama Extra Picante - 29 abril, 2025
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 24 abril, 2025
- Universo Comic-Books! – Comix para supervivientes marvelianos - 25 marzo, 2025
George Pérez utilizó lápiz azul para la ilustración de portada de Wizard y apenas se distingue nada. Por ese motivo no es posible identificar las figuras que quedaron sin entintar.
Consta que había un índice con los personajes que aparecían en la ilustración, pero se extravió.
Una pena ambas cosas. Gracias, Miguel. Buen trabajo. Enhorabuena.👏👏👏
La verdad es que pese a la enorme cantidad de gente que había en el Marvel Comics #1000 (alguno sin casi historial en la compañía o incluso en los cómics) faltaban todavía unos cuantos todavía vivos que por su trayectoria y pasado marvelita deberían haber estado (Shooter y Byrne son solo dos ejemplos …El Monark de Chaykin hizo presencia en el #1001, tuvo su gracia pese a lo flojeras y poco especial que era ese número…y lo meramente anecdótico del personaje y su trayectoria editorial).
Al menos El Guantelete del Infinito le gana de lejos a La Guerra de los Dioses, principalmente en el apartado dibujo pese a la tremenda decepción y frustración (con todos los respetos para Ron Lim) de que Pérez no completase la mini. La Guerra de los Dioses, pese a ser legible comparada con otros eventos anuales de la década, resulta mucho más decepcionante dados los implicados y el potencial de estos y del plot (solo se puede calificar de fallida, aunque tengamos a ser amables o por comparación o por los autores).
También hay que decir que fuera de Crisis en Tierras Infinitas Pérez no tenía una gran opinión de estas grandes macrosagas evento, ni propias ni ajenas (curioso, pese a haber estado él tan implicados en la que las puso de moda y ya antes haber sido uno de los ideólogos y autores en un claro precedente: la saga de Korvac en Los Vengadores …otra que lamentó no poder completar). Incluso en algunas entrevistas dejó claro que ni las primeras Secret Wars le parecían un buen cómic, así que no ponía el nivel bajo, razón de más para que le decepcionas en los resbalones propios).
Para chicle estirado ya las secuelas (las otras dos partes de la trilogía del Infinito …o los muy posteriores nuevos Thanos e Infinitos de Starlin, que aunque cada nueva entrega no es ya tan «efusiva» en la cantidad de páginas y «acción» gratuita, teniendo en cuenta que se trata de muy medidas dosis de una historia mayor pensadas para hacerla durar más de lo necesario para contar lo que se quiere contar…), pero sí, incluso en El Guantelete había muchas páginas de pura paja.
Gracias por los aportes. Aparte de la jam cover, Wizard quiso celebrar su “centenario” encargando a Alex Ross una portada pintada donde se mostraba a Spider-Man disfrazado de mago. Venía a ser un guiño a la cubierta que Todd McFarlane había realizado para el número uno de la revista.
Hubo una segunda portada ilustrada por Carlo Barberi con el personaje de Thor. Esta salió de un concurso en el que participaron nada menos que 5000 artistas nóveles. Tras aquel rutilante debut, Barberi lograría abrirse camino como dibujante profesional en DC, Marvel e Image.
Que pasada lo de Wizard, que pena que no se completara, gran entrega Miguel, muchas gracias, da gusto leer esta sección.
Muchas gracias, Davis. El mes que viene no habrá artículo, pero regresaremos en Marzo con un nuevo descubrimiento arqueológico: vamos a ampliar la lista de editoriales españolas clásicas que publicaron comics Marvel.
Y que quede claro que no se trata de material de licencias tipo Hanna Barbera ni nada por el estilo.
Ya aviso que el CB! que tenemos preparado para Marzo va a romper esquemas.
Una editorial que no se suele mencionar tanto al hablar de los cómics (y demás) Marvel en España (aunque desde luego está de sobra catalogada) es Montena, que aparte de lo poquito que en cómic sacó de Marvel también nos trajo los mucho menos interesantes Álbumes Marvel (una serie de libros ilustrados italianos que «adaptaban» cómics Marvel, escritos por Franco Fossati, crítico italiano que fuera editor de la revista Topolino y ocasional guionista en esta, además de colaborador en la Historia de los Cómics de Toutain, entre otras muchas cosas), I Superheroi en origen.
Y menos todavía se suelen mencionar los minicómics de El Increíble Hulk para Cropan dibujados por Isidre Monés (el ilustrador del mítico juego El Imperio Cobra … aunque supongo que lo recordarás mejor por sus historias para Creepy, Eerie y Vampirella).
(Un Increíble Hulk escrito por Andreu Martín).
A Montena sí la incluimos en «Arqueología editorial». Los minicomics de Hulk los dejamos fuera, aunque tal vez podríamos añadirlos cuando actualicemos el artículo.
De todas maneras, los materiales a los que haremos referencia en nuestro próximo CB! son de otra índole. Estamos hablando de una editorial española importante que publicó unos poquitos comics Marvel. Uno de ellos es una obra maestra.
Aparte, también tenemos por añadir a la lista una revista de comics española que publicó unas pocas historias de DC.
Ahora técnicamente habría que incluir también en la lista a Dolmen Editorial (por su edición del Tarzan Lord of the Jungle … aunque la serie ya no sea propiedad de Marvel … Aunque ya había que incluirla hace mucho por los Alien Legion de Epic de la etapa Dixon … también por el Sachs and Violens de Peter David y George Pérez). Y en ambas tanto a Diábolo Ediciones (por el John Carter Warlord of Mars de Marvel y el Pellucidar de DC) como a Norma Editorial (por Fafhrd and the Gray Mouser, el de Sword of Sorcery de DC y el de Epic). También a Dolmen en la de DC por publicar cosas que fueron DC pero ya no: El Tribunal de los Secretos (que antes fuera el House of Secrets de Vértigo) e Irresistible (el Breathtaker de Wheatley y Hempel). Y a ECC en la de Marvel por su reedición de los Doc Savage marvelitas (cuando pasaron brevemente al catálogo de DC) y varias cosillas originalmente de Epic: El Dragón Negro y Marada de Claremont & Bolton y el Moonshadow de DeMatteis, Muth y Williams. Y Yermo, claro, por la novela gráfica de Elric: La ciudad de los sueños (Thomas & Russell). Y a Likantro en la de DC (aunque ahora la novela gráfica forma parte del catálogo de IDW) por la novela gráfica Star Trek: Deuda de honor (Chris Claremont y Adam Hughes) … irónicamente, esta, en su primera edición cerró la segunda colección (la de rustica) de Novelas Gráficas Marvel (pese a ser de DC) de Forum.
También ECC reeditó la bizarra Stray Toaster (Sienkiewicz). Y Marshal Law (la joya canalla, cínica y violenta de Pat Mills y Kevin O’Neill). Y Norma reeditó Starstruck (Elaine Lee y Mike Kaluta). Y Recerca Editorial y Ediciones Alecta la antología Clive Barker’s Hellraiser. Y más recientemente Cartem Cómics el The Last American de Alan Grant, John Wagner y Mike McMahon. Todo ello originalmente Epic Comics y publicado por primera vez en España por Fórum/Planeta.
Muchos y muy interesantes aportes. Alguno ya figura, como es el caso de Alien Legion. Otros los descartamos en su momento, ya que la idea era poner un límite temporal al artículo y no estar continuamente actualizándolo. Esto se lo expliqué al amigo Oskarosa.
Tal vez podria reconsiderarse la decisión, pero mi preocupación es que el artículo se convierta en un mamotreto ilegible si seguimos ampliándolo.
Estos materiales que pensaba añadir son de editoriales clásicas. Por lo tanto, son anteriores a la publicación del artículo.
No me sorprendería que en alguna de las revistas femeninas (al estilo de Florita) de los cincuenta y primeros sesenta se hubiese publicado alguna historia de Timely (como sí se hizo con Archie, incluso el Archie de prensa). Más raro será que sigan apareciendo ediciones en tomito desconocidas aquí (al estilo de la de la chilena Lord Cochrane de los primeros números The Man from Atlantis), españolas o latinoamericanas de cómics de ya la Era Marvel (pero seguro que alguna habrá, a lo mejor con tiradas ridículas o cambios de nombre locos …o «tapadas» en pocos números de alguna revista poco recordada, que siempre es más fácil para caer en el olvido que en tomos o colección propia).
Son comics con un sello de autor muy distintivo.
Resolveremos el misterio en Marzo.
Lo que sí puedo reseñar es que hemos actualizado nuestro Índice Cronológico Marvel para dar cabida a Sserpo. Este personaje destaca por ser la criatura más gigantesca de cuantas poblaron la Era de los Monstruos pre-Marvel. A decir verdad, su historia tenía un desenlace bastante ridículo, pero aun así hemos decidido hacerle un hueco en el listado correspondiente…
https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-clave-cronologica-n-s/