Universo Comic-Books! – El legado del Rey

¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?

El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.

Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.

En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.

Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a  DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.

Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.

En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!

Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!

Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.

Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!

No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.

Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.

Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.

En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.

Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!

No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.

Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.

A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!

Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!

Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.

McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.

En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!

Miguel G. Saavedra

 

 

Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: «To Todd – Looks Great – Thank You». 

 

 

Loading

Miguel G. Saavedra
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
  1. Aviso importante: el próximo CB! lo subiremos el 24 de diciembre a primera hora de la tarde.
    Es la primera vez que colgamos un artículo el día de Nochebuena.
    Siempre soy partidario de probar cosas nuevas y, además, creo que puede resultar divertido darle un toque genuinamente comiquero a una fecha tan señalada.

  2. Aclaro que el contenido del artículo no será navideño. Lo que vamos a hacer es explorar dos momentos trascendentales que podrían haber cambiado la Historia de Marvel… y del comic americano en general.
    En definitiva, un CB! con mucha información relevante para despedir el año.
    Estáis todos invitados a dejar vuestros comentarios, felicitaciones y buenos deseos para el 2025, `Nuff said!

  3. A propósito del texto que acabáis de leer…
    En la imagen superior del artículo podéis comparar la ilustración original de Bart WITTMAN Sears para Wizard # 9 USA y la versión coloreada de la misma.

  4. Por si alguien se lo está preguntando, la que aparece junto a Todd McFarlane en la foto es su hija Cyan.
    (¡Imagino que las firmas no las haría con la niña sentada en el regazo!)

    En la foto de grupo, Erik Larsen, Rob Liefeld y Jim Lee posan sonrientes junto al único e inimitable Jack “King” Kirby. La diferencia generacional se hace extensiva también a la indumentaria… Un contraste de lo más curioso, sin duda.

  5. Un par de apuntes finales:
    La portada correspondiente al primer número de Phantom Force la entintó Rob Liefeld. Después tomarían el relevo Erik Larsen para la segunda entrega y Todd McFarlane para la tercera.

  6. El primer Satan Six tenía su gracia (básicamente por Kirby) el resto de la mini ya no. El primero es el que conservo (bueno, tras comprar el segundo ya no tuve huevos de repetir experiencia con los siguientes. Y me sorprende que con Phantom Force llegase también al #2 (igual hasta tengo todavía ese #2 en alguna caja …lo recuerdo como bastante indigesto).

  7. Esas sesiones de McFarlane (y sus costumbres en favor de la productividad) validaban los nefandos tópicos sobre los olores corporales (y no solo los corporales por lo que se ha escrito en alguna ocasión sobre Convenciones USA, vale que no siempre todo es tan negativo😅) en las Conversaciones.

  8. Estos comics tienen el valor histórico de ser el último trabajo de Kirby. Tampoco hay que pedirles mucho más.

    Sorprendentemente, Phantom Force aguantó hasta el número 8.
    Tras el fallecimiento de Kirby, Michael Thibodeaux siguió adelante con la serie.
    Kirby ya sólo figuraba en los créditos como responsable del argumento. Se presupone que Thibodeaux mantuvo el esquema básico que había trazado el «Rey».

  9. Hay que valorar la «entrega profesional» tanto de McFarlane como de Liefeld.
    Es digna de encomio.

    Conozco el caso de cierto librero español que utilizaba una botellita como recurso para poder miccionar en algunos de los salones comiqueros a los que acudía, ya que no podía dejar el stand solo.
    Huelga decir que nunca volví a comprar nada en el susodicho stand.
    Me hago cargo de su situación, pero hay cosas con las cuales uno no está dispuesto a tragar.

  10. De los de Topps conservo todavía el primer Satan’s Six y los #1 de los personajes individuales del Kirbyverso: Bombast, NightGlider y Captain Glory. No el resto de la Secret City Saga, y ya no tampoco lo de Teen Agents (y de esta ya ni recuerdo de que iba) y creo que tampoco lo de Silver Star (creo que de Silver Star solo conservo los cromos que venían con el #1 o el #1 y #2 …en cambio no los de los otros del Kirbyverso, que fui regalando … tampoco es que haya sido ni de crío muy loco de los cromos). Con Victory ni llegué a picar.

  11. Sí me gustó mucho en cambio (de lo poco de Topps que realmente me gustó por méritos propios y no acabé conservando un tiempo meramente por completismos de tal o cuál autor) de Topps la mini del Llanero Solitario y Toro (Lone Rider & Tonto) de Lansdale & Truman (que ya mencionamos en anteriores C-B!).

  12. Lista completa del Kirbyverso de Topps Comics, sacada de Wikipedia:
    Bombast #1 (April 1993, one-shot)
    Captain Glory #1 (April 1993, one-shot)
    Jack Kirby’s Secret City Saga #0-4 (April-August 1993)
    Jack Kirby’s Silver Star #1 (October 1993, planned four-issue miniseries truncated)
    Jack Kirby’s TeenAgents #1-4 (August-November 1993)
    Night Glider #1 (April 1993, one-shot)
    Satan’s Six #1-4 (April-July 1993)
    Satan’s Six: Hellspawn #1-3 (June-July 1994)
    Victory #1 (June 1994; planned five-issue miniseries, truncated)

    No le vamos a dedicar ningún artículo más, así que aprovechamos para dejar la referencia.

  13. Salicrup intentó que la línea recuperara el «feeling» de la Marvel más clásica. Fichó a Roy Thomas, Gerry Conway, Tony Isabella, Kurt Busiek, Steve Ditko, Walt Simonson, Don Heck, Dick Ayers, Keith Giffen, Terry Austin, James W. Fry y alguno más.
    Sin embargo, no acabó de funcionar. Seguramente 1993 no era el mejor momento para esta clase de experimentos.

    Poco después del lanzamiento de la línea, Busiek triunfó a lo grande con Marvels. Pero el Kirbyverso ya no pudo sacar partido de ello. Fue cosa de unos meses.

  14. Tampoco a Dynamite le fue bien después con su propio Kirbyverso (la serie Jack Kirby’s Génesis principalmente, pero también sus intentos de dar nuevas series a Silver Star y a Captain Victory, dos personajes que nunca han funcionado muy bien sin el Rey). Y eso que contaban de nuevo con Kurt Busiek, jugaban mejor la carta del universo compartido y tenían el reclamo de las portadas y pin-ups de Alex Ross en su fase de promocionar personajes viejunos semiolvidados.
    …Ya suerte ha tenido Busiek de, con sus altibajos de salud, periodicidad y calidad, seguir manteniendo su propia Astro City a lo largo de los lustros (y con unos minimos de calidad defendibles aún en los peores momentos).

  15. Feliz cumpleaños a Jerry Ordway.🎉🎂🎉 (Superman, El poder de Shazam!, All-Star Squadron, Infinity Inc., JSA, …o acompañando a Byrne en Los 4 Fantásticos).

  16. Y en territorio BD al dibujante belga Renaud (Trío de Damas, Jessica Blandy,…), al guionista francés Jean-David Morvan (Conan el Cimmerio: La Reina de la Costa Negra, La banda de Bonnot, Los amigos de Spirou, Adiós Birkenau, La granja del niño lobo, Nomad, Estela,…) y al día francés Francois Boucq (Jerome Moucherot, Rock Mastard, La mujer del mago, Cara de Luna, Bouncer,…).🎉🎂🎉

  17. Y a la guionista Keiko Nagita (Candy Candy, El ruiseñor del sol de medianoche, Miriam Blue, Bajo el cielo de Lorient, Premier Muguet,…).🎉🎂🎉

  18. Un trabajo del que Jerry Ordway declararía sentirse particularmente orgulloso es la adaptación al comic del Batman de Tim Burton.
    Se nota en las páginas que se curró el proyecto a base de bien, igual que haría posteriormente con El Poder de Shazam.

    Y luego está su Wildstar para Image. En realidad, el personaje lo creó Al Gordon. Él escribía y entintaba el comic, mientras Ordway se encargaba de realizar los dibujos a lápiz.
    A la miniserie inicial siguió una serie regular, pero acabó siendo cancelada tras el tercer número.

  19. Wildstar no me lo llegué a leer (y eso que creo recordar que hasta lo publicó Planeta)…y eso que me gusta mucho Ordway. En El Poder de Shazam (también en la serie regular que vino a continuación) se nota que Ordway puso todo su sabor como profesional y no poco cariño.

  20. El arco inicial de Infinity Inc., «Generaciones», sigue siendo mi favorito de la serie. Luego me gustaron especialmente (en su día, estos no me los he vuelto a leer, «Generaciones» sí) también el número de requiem por la JSA (con el Doctor Destino) posterior al especial Ragnarok de Últimos días de la JSA, el número de Star Spangled Kids con la detective Jonni Thunder (vinculado a las Crisis) y las pocas páginas que hizo (a modo de promesa incumplida) Don Newton.

  21. Para Marvel también dibujó la saga Maximum Security, de la cual poca gente se acuerda.
    Los guiones eran de Kurt Busiek, que ya había colaborado previamente con Ordway en aquellos episodios de Vengadores que sirvieron para darle un descanso a George Pérez.

  22. El amigo Kurt es un guionista un tanto irregular. Cuando se le enciende la bombillita, tiene destellos de inspiración, como demostró en Marvels, Thunderbolts o Astro City.
    Otras veces se limita a tirar de oficio y el resultado final se resiente.

  23. Lo que estuvo muy bien de Ordway fue el Red Menace que publico Planeta aquí y Wildstorm en USA donde los geniales guionistas Bilson y De Meo, conocidos por la serie TV del Flash de los 90’s. Los cuales narraban la historia de un trasunto del Fighting American de Kirby en los años 50’s el cual era acusado de ser espía comunista. Comic muy divertido y que a mi me costo encontrar cuando quise comprarlo a posteriori

  24. Feliz cumpleaños a Greg Rucka (55 años ya … aún recuerdo cuando empezaba, nos hacemos viejos!😂😅 …Lo curioso es que es de los más jóvenes de los autores que hemos estado felicitando este par de meses).🎉🎂🎉 (Queen & Country, Whiteout, Stumptown, Felon, Lazarus, La vieja guardia, Gotham Central, Batman, Batman/La Cazadora, 52, Batwoman, The Question, Wonder Woman, Superman, Lois Lane: Enemiga del pueblo, Jaque Mate, Batman/Wonder Woman: Hiketeia, El Castigador, La Viuda Negra,…).

  25. Feliz cumpleaños también al dibujante parisino Nico Keramides (Donald’s Happiest Adventures, Mickey’s Craziest Adventures, Alicia en el País de los Monos,…).

  26. Y a nuestro R.F. (Ramón Fernández) Bachs (Yinn, Manticore, Saturn Babe, Castor & Pollux, Star Wars, Red Robin, Robin, Batman, la divertida Joker/Mask,…).🎉🎂🎉

  27. Y al australiano Tom Taylor (All New-Wolverine, Liga de la Justicia/Power Rangers, Superman: El hijo de Kal El, Escuadrón Suicida, Nightwing, Titanes,…).🎉🎂🎉

  28. Y luego están los aniversarios de todos esos grandes autores que nos dejaron. Es el caso de Kirby, al que hemos querido hacerle un pequeño homenaje aquí coincidiendo con el año en que se celebra el trigésimo aniversario de su fallecimiento.
    No es fácil decir cosas nuevas del «Rey» porque se ha escrito casi todo sobre él.
    De ahí que haya preferido optar por un enfoque un poquito diferente para el artículo.

  29. También hoy es el aniversario de los fallecidos Félix Carrión (Old Shatterhand, Buffalo Bill para Holanda, Dick Turpin para Reino Unido, El Capitán Trueno, El Jabato, El Príncipe Errante, Joyas Literarias Juveniles,…) y Carlos Leopardi (Nippur de Lagash, Atila,…). Y ayer lo fue de uno de los clásicos de la Timely: el italoamericano «Vincent Fago» (Ziggy Pig & Silly Seal, Dinky, Frenchy Rabbit, Tubby an’ Tack, Barney Rooster,… …Y lejos de Timely la comic-strip de Peter Rabbit… También hizo a aquel olvidado sosias del Super Ratón/Mighty Mouse que fue el Super Mouse/El Ratón Superatómico). Y el de Jok Church (autor de la comic-strip divulgativa You can with Beakman and Jax, que muchos recordarán gracias a su adaptación como el popular show televisivo educativo Beakman’s World …que a España llegó gracias a los canales autonómicos …y que también se emitió en unos cuantos países de Latinoamérica). Y anteayer fue el de Whitney Ellsworth (dibujante de Congo Bill …que muchos recordarán por los complementos de loa tebeos de Novaro) y el de Roy Fox (que a la muerte de Hal Rasmusson le sustituyó al frente de la comic-strip Aggie Mack hasta el cierre de esta una década más tarde, ya a comienzos de los setenta).

  30. El primer dibujante de la serie USA de Congo Bill fue nada menos que Nick Cardy.
    Algún episodio suyo apareció como complemento en el Superman de Novaro.
    Aquellas historias eran más bien insustanciales, pero el estilo elegante de Cardy brillaba por encima de tales limitaciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.