—¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?
El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.
Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.
En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.
Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.
Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.
En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!
Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!
Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.
Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!
No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.
Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.
Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.
En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.
Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!
No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.
Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.
A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!
Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!
Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.
McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.
En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!
Miguel G. Saavedra
Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: «To Todd – Looks Great – Thank You».
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 22 enero, 2025
- Universo Comic-Books! – Marvel Gold - 24 diciembre, 2024
- Universo Comic-Books! – El legado del Rey - 26 noviembre, 2024
Se me olvidó indicar antes que Whitney Ellsworth fue el guionista que presentó a Congo Bill en los cuarenta, pero la parte gráfica quedó en manos de George Papp.
En DC/National se reconoce principalmente a Ellsworth como editor durante los años fundacionales de la editorial.
A Congo Bill lo que le hubiera hecho falta es unirse a la Liga de la Justicia de Giffen y DeMatteis.
Ese era su sitio natural… y el de Janu, el niño de la selva.
Tiempo después sí se uniría a la Liga de la Justicia América como Congorila.
Con James Robinson a los guiones. Hubo una miniserie de Steve Englehart sobre Congo Bill/Congorilla si mal no me acuerdo, y el malo era el tal Janu convertido en un CEO corporativo
Aquella miniserie pasó bastante desapercibida, salvo por el par de portadas que ilustró Brian Bolland.
Creo recordar que Janu y Congo Bill intercambiaban cuerpos, lo que permitía a Janu convertirse en Congorila.
Algo así me suena también
Feliz cumpleaños a Bob Kirkman (Invencible, The Walking Dead, Paria, El Poder del fuego, Capitán América,…). Y al dibujante de Badalona Óscar Jiménez (Flash, JLA, …o entintador de Pacheco en Dark Guard). Y al francés Fabrice Tarrin (Spirou y los Soviets, La Tumba de los Champignac, Astérix: El secreto de la poción mágica, Astérix: El reino milenario,…).🎉🎂🎉
Que comparten onomástica con gente ya desaparecida como el barcelonés Ignacio Hernández Suñer a.k.a. «Íñigo» (Mari Pili y Leopoldino: un matrimonio muy fino, Robertito y Elisenda: una pareja estupenda, Heliodoro y Robertita: una feliz parejita, Chuchita y Arturito, Chelito y Marisita: ambas con su parejita, Lola/Lolita, Sofía, Marta y María, Candela, Maica, Susana, …y un serial sin chica guapa: el del vagabundo con perrete inteligente Trotamundo), el dibujante neoyorquino John Rosenberger (Lois Lane, Wonder Woman, Secret Hearts,…), la mangaka tokiota Junko Suzuki a.k.a. «Hinako Sugiura» (Tsugen muro no ume, Miss Hokusai, Furyu Edo Suzume,…), el marsellés Gerard Lauzier (Recuerdos de un joven, Diario del artista, Lili Fatale, Las sextraordinarias aventuras de Zizi y Peter Panpan, Crónicas de la Isla Grande, Las aventuras de Al Crane,…) y Keith Giffen (Woodgod, Los Defensores, Omega Men, Lobo, La Legión de Super-Héroes, La Legión de Super-Héroes: Cinco años después, JLI, JLE, Invasión!, L E G I.O.N., Ambush Bug, The Heckler, Antes conocidos como Liga de la Justicia, Les llamaban… Los Defensores, Héroe al Cuadrado, Brigada Planetaria, Blue Beetle, Mars Attack!, Lovecraft, 52, The Authority/Lobo, Thanos, Drax, Aniquilación,…).
O con clásicos de las letras como el dublinés Jonathan Swift, Samuel Longhorne Clemens a.k.a. «Mark Twain» o la escritora de Ontario (Canadá) Lucy Maud Montgomery (Ana de las Tejas Verdes).
Luis grana ramos.- Muy interesante tu artículo MIGUEL, particularmente me ha encantado la primera portada de WIZARD con VENOM, SPDERMAN y MATANZA, parece una combinación del arte de MARK BAGLEY y JIM LEE, de ¡¡¡¡LO MAS EFECTIVA¡¡¡.
.- También lamento que la portada que WITMAN dedicó a JACK KIRBY no la pudiese recibir EL REY.
.- A propósito me pregunto si podrías aportanos alguna información sobre la publicación del primer TOMO de ROM para el año 2025 , pues me muero de ganas por saber cuando empieza su publicación y también su al final de año saldrá un 2 TOMO de ROM,
.- Un cordial abrazo de ti «AMIGO y VECINO» Luis Grana.
grana
No, el original se lo dedicó Jack Kirby a Todd McFarlane.
Bart Wittman Sears ni siquiera estaba en la lista de dibujantes que participaron en Phantom Force.
De las tres portadas de Wizard que ilustró como Wittman, a mí la que más me convence es la de Logan y Dientes de Sable. La de Veneno también tiene mucho impacto visual.
Se entiende que su Spiderman beba de la influencia de Mark Bagley, ya que en aquella época era el dibujante titular arácnido en USA.
Gerard Lauzier es uno de los grandes del comic europeo. A la lista y añadiría su obra La carrera de la rata… y retiraría Las sextraordinarias aventuras de Zizi y Peter Panpan, un tebeo erótico sin ninguna gracia.
Sí tenía gracia, ironía y muchísima mala leche Al Crane, el corrosivo comic del oeste que Lauzier creó junto al dibujante Alexis. Desgraciadamente, el fallecimiento de este último provocó la prematura suspensión de la serie.
Excelente texto y datos Miguel como siempre, yo me pillé hace siglos cuando la fiebre de las trading cards una de Kirby en la que venían muestras de sus últimas creaciones, creo recordar que venían algunas de las que habéis comentado ( no las tengo a mano para confirmarlo) así como de otras más antiguas al margen de DC y Marvel, estaba muy chula.
Ojala editaran estas cosas inéditas de Kirby aunque incompletas y de paso del Destroyer Duck con Gerber
Saludos
No se si me dejará poner el enlace pero eran estas
https://www.ebay.com/itm/134792109771
Lo que has enlazado es la colección Jack Kirby The Unpublished Archives de Comic Images.
Estos títulos del Kirbyverso los sacó Topps, otra compañía de trading cards que en los noventa se lanzó a editar comics.
Su estrategia comercial pasaba por ofrecer trading cards con los tebeos. Así lo hicieron también con Jurassik Park y el Drácula de Bram Stoker (la serie de Roy Thomas y Mike Mignola basada en la película de Francis Ford Coppola).
Esto de regalar cromitos ya lo había iniciado Marvel cuando publicaron el primer número de X-Force. Como aquello tuvo mucho éxito, otras editoriales se apuntaron al carro.
En la revista Wizard era frecuente que regalaran trading cards con el ejemplar.
Por ejemplo, aquí se incluye un listado de las trading cards que se regalaban con los comics de Satan’s Six…
https://www.tcdb.com/ViewSet.cfm/sid/193741/1993-Topps-Satan%27s-Six
En las trading cards queda patente algo que perjudicó claramente a Topps: algunos de los dibujantes que fichó Jim Salicrup tenían un estilo muy «cartoon» que no resultaba demasiado comercial.
Desde luego, no era lo que esperaban los seguidores de Kirby.
La de Sam Kieth es estupenda 🙂 Gracias.
Sí, la primera es la de Sam Kieth… y la última es la de Kirby.
Pero entre medio hay alguna que chirría bastante.
El dibujante de la serie era John Cleary, una elección muy desafortunada. Entiendo que para Salicrup tal vez resultara complicado conseguir grandes figuras en unos años donde se publicaban muchísimos títulos y la competencia era enorme.
Esta cojonuda la página viene hasta la de Monstruos universales de Topps de 1994 que es otra de las que tengo y es la hostia de chula con cromos de cada película dibujados por primeras espadas del cómic de la época entre ellos Mignola; Bolton o Sienkiewiezc
Muchas gracias Miguel.
Lamentablemente (pese a que me pillé en su día casi todas las grapas del Kirbyverso de Topps y todavía conservo unas cuantas) solo conservo las cards del Silver Star #1, las otras las fui regalando. Bueno, como comenté antes tampoco fui nunca demasiado de cromos, así que tampoco lo lamento tanto.
Perdon no es Bolton aunque se le parece es Mark McCreery que por lo que veo es más ilustrador que dibujante de comics.
Estaba muy bien aquella colección de Monstruos de la Universal. Había distintos subsets de trading cards ilustrados por artistas de renombre. Además de Mike Mignola y Bill Sienkiewicz, recuerdo que había uno de Dave Dorman, y creo que también otro de Kelley Jones.
Si el de Kelley Jones era el dedicado a la Momia, esta muy bien esas trading ademas el reverso de las mismas eran chulímos con fotos, carteles afiches etc…de cada film
«Chulísimos» quise escribir…
Saludos.
Las trading cards vivieron su Edad de Oro en los noventa, pero acabaron hundiéndose estrepitosamente.
A las empresas les dio por sacar colecciones «premium» cada vez más caras y la gente se hartó.
Fleer fue el caso más sangrante en ese sentido.
Como dice la sabiduría popular, la avaricia rompe el saco.
LUIS GRANA.-Estimado MIGUEL mi despedida de mi anterior twick ¡¡¡NO ES OTRA COSA¡¡¡ que una parodia de los comics de SPIDERMAN , por aquello de » tu amigo y vecino SPIDERMAN» y yo solo lo he copiado con «tu amigo y vecino Luis grana», espero que la broma o parodia no te haya molestado.
Cordialmente Luis Grana.
No, hombre. Para nada.
Únicamente precisaba que el tema del original fue entre Kirby y McFarlane.
Otra aportación (que al menos creo que sí que nos faltaba) para la lista de dibujantes filipinos que trabajaron para el mercado USA: el manileño Jun Quintana Lofamia , que habitualmente firmaba Jun Lofamia (utilizó otras variaciones de su nombre e incluso algún alias) aunque para el mercado USA solía usar simplemente Lofamia. No trabajó para Marvel, que sepa, pero sí para Warren (Creepy, Eerie, Vampirella), DC (House of Mystery, Secrets of Haunted House, The Witching Hour,…) y para alguna de las adaptaciones literarias de Pendulum Press. También trabajó en animación para la Fox en los noventa (en la película Anastasia, por ejemplo). Creo que sigue vivo (es del ’37). Hoy cumpliría años.
Los que sí ya no están entre nosotros y con los que comparte onomástica son Hiroshi Fujimoto (mitad del tándem artístico «Fujio Fujiko»: Doraemon, Hattori el ninja, La vida de Mao Tse-Tung,…), el dibujante londinense Graham Coton (Los Tres Mosqueteros, Dick Turpin, Gulliver, Sexton Blake, Captain Phantom/Spy 13, Space Family Rollinson,…), el dibujante de Birmingham Peter Maddocks (gags para prensa, Four D. Jones, Cringe Detective,… el libro Cartooning for beginners/Cómics para principiantes,… y también trabajó en series de animación de la B.B.C.), el belga Maurice de Bevere a.k.a. «Morris» (Lucky Luke, Rantaplán), el dibujante John Sikela (historias cortas de la superfamilia para Action Comics, Superman, Superboy y Superman Family), el autor de New Jersey Fletcher Hanks (Stardust, Fantomah,…) y el dibujante y animador Francisco Macián (Su obra en viñetas está bastante olvidada: Cangurete, Tiki, Mambo, El conejito Pito, Flautín, Colita Relatos del Ratoncito Vagabundo,… En animación se le sigue recordando sobretodo gracias al largometraje del ’66: El Mago de los Sueños … recuerdo que aparte de verla varias veces de crío tuve también el álbum).
Corrección: Peter Maddocks no comparte onomástica con los restantes. Tenía apartados sus datos (y lo acabé metiendo con el resto por error) porque falleció el día 20 de noviembre (aunque no se publicitó hasta hace unos días).😔
Muchas gracias por las aportaciones. Añadimos el nombre de Jun Quintana Lofamia a la lista que aparece en los comentarios de «Un fiasco titánico»…
https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-un-fiasco-titanico/
Tiene ficha de autor en Universo Marvel porque su adaptación de El Jorobado de Notre Dame para Pendulum Press acabaría siendo reeditada en la colección Marvel Classics.
He leído ahora que falleció en 2019 tras sufrir un ataque cardiaco.
Los filipinos que dibujaron las Marvel Classics no eran de lo mas graneado de la isla que digamos. Alan Moore comentaba lo injusto que la editorial fue con todos ellos al pagarles solo la mitad de lo que cobraban los estadounidenses. De los que solían currar en los magazines: Zuñiga, Nebres y ect… el barbas solo tiene palabras de halago.
En realidad, cobraban bastante menos que eso… pero era mucho más de lo que les pagaban en Filipinas.
Hablaremos del tema cuando abordemos la cronología Marvel 1972.
También desvelaremos lo que cobraban los artistas españoles.
Ya anticipo que este nuevo asalto cronológico va a ser un auténtico festín para los seguidores de la Marvel de los setenta.
Por la colección de clásicos desfilaron filipinos ilustres como Néstor Redondo, Alex Niño y Rudy Nebres.
También se recurrió a otros nombres menos conocidos, pero en general el nivel de los artistas de las islas rayaba a un buen nivel.
¡Aun menos!… pues vaya. Pero esta claro que era un caramelo para los filipinos residentes allá.
Si, es lo que Moore califica de «tasas filipinas» aun así para el curro que se pegaban ya que en su pais al ser la industria en B/N los dibujantes embellecían mucho los dibujos usando los negros y sombreando de una manera increíble sus paginas, superando al dibujante estándar yanqui el cual como le iban a entintar y colorear a posteriori pues taparían sus fallas. O sea que encima que cada pagina les cuesta mas tiempo hacerla pues para colmo cobran menos. Luego no me extraña que hoy en día con muchas mas opciones de trabajo los buenos ilustradores se vayan a otros medios.
No hace mucho ha salido un comic de Drácula guionizado por Matt Wagner y dibujado por Kelly Jones que en un principio se fundo por un kickstarter y debido al éxito de este Dark Horse ha sacado una edición para librerías. El tomo esta fetén y Kelly Jones esta como nunca y lo irónico es que han tenido que usar el kickstarter y que este fuera un éxito para que una editorial se interesase (y han tenido suerte que así fuera)
Ha pasado con algún otro cómic de Matt Wagner que luego ha tenido salida a librerías. También con las últimas cosas de Starlin y alguna cosa de Mike Grell y otros autores de los setenta, ochenta y primeros noventa. No solo minis o novelas gráficas nuevas, también para poder reeditar series y miniseries independientes de los ochenta y noventa y para completar alguna mini de los noventa o los primerísimos dosmiles que se había quedado incompleta. Ya antes así se pudo completar la estupenda Section Zero de Kesel & Grummett. Es una pena que gente como Kesel, Starlin, Chaykin, Wagner tengan que recurrir al mecenazgo para poder restaurar, reeditar o completar cosas (si ya es triste que con su nombre lo tengan que hacer con nuevos proyectos, ya que recurran a ello para rescatar cosas que tuvieron su público…). El caso es que luego la mayoría estas cosas funcionan lo bastante bien para que Image, IDW o Dark Horse les saque una edición convencional también).
Feliz cumpleaños a Matt Fritchman a.k.a. Matt Fraction (El Invencible Iron Man, Thor, Loki: Viaje al Misterio, Miedo encarnado, Los Defensores, F.F., Ojo de Halcón, El Inmortal Puño de Hierro, Jimmy Olsen, Casanova, Sex criminals, Noviembre, AdventureMan, Satélite Sam,…).🎉🎂🎉
Feliz cumpleaños también al francés Serge LeTendre (Garra Blanca, Los viajes de Takuan, Chinaman, El despertar del tigre, Mister George, La gloria de Hera, Gorias, Tiresias, El pájaro negro, La historia de Siloe, El paraíso sobre la tierra, La última luna, El libro de los destinos, El proyecto Bleiberg,… y, especialmente, las series: Jerome K. Jerome Bloche …con Makyo, el Ciclo de Tai-Dor …con Serrano y la mítica La búsqueda del pájaro del tiempo …con Loisel).🎉🎂🎉
Lo curioso es que en unos días se nada está de cumpleaños su colega Regís Loisel.
Feliz cumpleaños al coreano nacionalizado estadounidense Duk Hyundai Cho a.k.a. Frank Cho (University2, Liberty Meadows, Skybourne, Fight Girls, Shanna the She-Devil, Savage Wolverine, Poderosos Vengadores,… o algunos libros de ilustraciones «estimulantes»).🎉🎂🎉
Y al colorista mexicano Alex Sinclair (Astro City, Arrowsmith, el Superman de Pacheco, La Brigada de la Gabardina, algunos Tom Strong’s Terrific Tales, parte de 52, Bulleteer, La Noche Más Oscura, Xerxes,…).🎉🎂🎉
Normalmente no se habla apenas nada de coloristas, pero en el nuevo escenario digital han pasado a ser una parte fundamental del equipo creativo. Alex Sinclair es uno de los mejores, sin lugar a dudas.
Debería haber puesto un comentario al principio del artículo para destacar que el debut marveliano de Gerry Alanguilan tuvo lugar en Wolverine # 121 USA. En ese episodio, los lápices de Leinil Francis Yu los entintaban Edgar Tadeo y el propio Alanguilan.
Acabo de comprobar ahora que Francis Yu no figuraba en el listado de artistas filipinos. Una omisión inexcusable, ya que es el artista de las islas que más carrera ha hecho en Marvel. Tampoco mencionábamos a Tadeo.
Para no liar más al personal, vamos a trasladar el listado aquí. Estos son todos los nombres que hemos logrado reunir hasta la fecha:
Tony De Zúñiga, Alfredo Alcalá, Alex Niño, Ernie Chan, Steve Gan, Néstor Redondo, Eufronio Reyes Cruz, Rafael Kayanan, Rudy Nebres, Fred Carrillo, Rudy Florese, Danny Bulanadi, Tony Caravana, Rico Rival, Delando Niño, Armando Carrillo, Nardo Cruz, Virgil Redondo, Frank Redondo, Jess Jodloman, Gerry Talaoc, Rubén Yandoc, Sonny Trinidad, Ángel Trinidad, Ernie Patricio, Frank Reyes, Yong Montaño, Romy Gamboa, Domy Gutiérrez, Rudy Mesina, Vic Catan, Néstor Leonidez, Noly Panaligan, Rod Santiago, Hal Santiago, Abel Laxamana, Dino Castrillo, Adrián González, Al Sánchez, José Matucenio, Romeo Thangal, Abe Ocampo, Jun Quintana Lofamia, Edgar Bercasio, Lan Medina, Jay Anacleto, Mel Cándido, Dell Barras, Gerry Alanguilan, Leinil Francis Yu y Edgar Tadeo.
Se supone Miguel que todos estos han trabajado para el extranjero ¿no? ¿Y en Marvel? Que reconozco a muchos de ellos. Obviamente que para DC comics también por lo que leo. Bueno a esperar tu articulo sobre los años 70’s para mas detalles sobre el tema
Esto empezó cuando elogié la labor de Steve Gan, el dibujante original de Star-Lord. De ahí se pasó a hablar de las aportaciones filipinas en Marvel Classics y Suso hizo un recopilatorio de artistas de las islas que después se fue ampliando.
En los comentarios de «Un fiasco titánico» encontrarás más detalles. Algunos trabajaron para Marvel, otros para DC, Warren, etc.
Lógicamente, cuando hagamos la cronología, nos centraremos en las contribuciones de los dibujantes filipinos que colaboraron con Marvel.
Todos trabajaron para EEUU, King, aunque al menos un tercio no hayan pisado Marvel o se hayan limitado a alguna adaptación literaria suelta o a algún entintado esporádico en magazines, algunos incluso poco han hecho en DC, Warren o Pendulum Press, pero todos los que se fueron mencionando tienen obra para EEUU (incluso Carlos «Karl» Comendador, fallecido creo que este verano, aunque este habitualmente sin acreditar, como parte de los machacas del Redondo Studio … también hizo algunos webcómics para la web de Edgar Rice Burroughs, pero el grueso de la producción de Comendador para fuera de las Filipinas fueron comisiones de los héroes clásicos del pulp y las comic-strips)
Supongo que el problema con Yu es que la gente tiende a olvidar que es filipino. Me consta que también pasa con Lan Medina y Jerome Opeña.
Si no me lo he saltado, falta también en la lista el manileño Delfín «Dell» Barras (Batman, Green Arrow, Blue Beetle, Conan el Bárbaro, Alpha Flight,…y unas cuantas cosas para Marvel UK).