—¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?
El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.
Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.
En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.
Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.
Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.
En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!
Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!
Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.
Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!
No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.
Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.
Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.
En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.
Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!
No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.
Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.
A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!
Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!
Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.
McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.
En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!
Miguel G. Saavedra
Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: «To Todd – Looks Great – Thank You».
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 22 enero, 2025
- Universo Comic-Books! – Marvel Gold - 24 diciembre, 2024
- Universo Comic-Books! – El legado del Rey - 26 noviembre, 2024
Esa está casi al nivel de Joe Marmota, el Vago de Minnesotta, cuyo nombre original era Lazy Sprockett the Tiredest Man in Tennessee, tal como ya indicamos en un anterior CB…
https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-cuando-el-doctor-centella-platicaba-con-el-submarinero/
Por cerrar el capítulo de adaptaciones curiosas, añadiré que Mutt and Jeff llegaron a ser conocidos como “Benitín y Eneas” en su versión hispana.
La primera comic-strip en convertir en millonario a su autor, según se cuenta.
Mutt and Jeff es otro caso clamoroso de un autor que estuvo haciendo de «negro» un montón de años sin que le reconocieran el trabajo.
Me refiero a Al Smith. Tuvieron que pasar más de dos décadas hasta que le permitieron firmar la tira.
Es que a los millonarios (una vez tienen ya el dinero) ya no les suele gustar tanto lo de trabajar (pero todavía les gusta recibir el mérito …tanto de su propio trabajo como del de sus empleados😈).
Feliz cumpleaños también al dibujante argentino Manuel Guerrero (en el ámbito mainstream e internacional hizo cosillas para Marvel y DC: Marvel Knights: Double Shot, Daredevil, Nightwing, Punisher,… con gente como Ennis y Morrison).
Feliz cumpleaños al gran (y longevo) Cruz Delgado (Aventuras de Molécula, Mágica Aventura, El desván de la Fantasía, Don Quijote de la Mancha, Los viajes de Gulliver, Los 4 músicos de Bremen, Los Trotamúsicos …Y con una carrera en viñetas también con el serial de Molécula, el del Canguro boxeador Boxy y otros, y la adaptación a viñetas de Mágica Aventura).🎉🎂🎉 (Que comparten onomástica con gente del ayer tan grande como el papá de Casey Ruggles y Lance: Warren Tufts, el de las strips Polly and her pals y Dot & Dash: Cliff Sterrett …y Dan DeCarlo …ay, los gag-panels de sexys pin-ups de Dan DeCarlo!😈 Que no todo fue Archie, Betty & Veronica, Josie & the Pussycats, Sabrina the Teenage Witch y la adolescente del futuro de los cincuenta Jetta …o sus cosas para Atlas y otros proyectos con Stan Lee)
Entre ellas merece una mención muy especial la comic strip de Willie Lumpkin…
https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-entre-lo-sublime-y-lo-bizarro/
También comparte onomástica con René Petillon (el autor de Jack Palmer, aquí «Jack Pelman», fallecido hace un lustro o ya algo más) y con el escritor pulp (fallecido hacia mediados de los noventa) Karl Edward Wagner (el del espadachín Kane), que también tenía conexión viñetera (la novela gráfica dibujada por Kent Williams Dime Oscuro). Y, por mencionar a alguien vivo: los italianos «Gipi» y «Zerocalcare».
Aquí se publicó con el nombre de Jack Palmer inicialmente. Fue años después cuando en Ediciones B decidieron cambiárselo por Jack Pelman, supongo que para hacer la gracieta.
Es un comic muy recomendable, con ese punto de humor surrealista que tan bien sabía administrar René Petillon.
Feliz cumpleaños al moreno natural y talentoso Kyle Baker.🎉🎂🎉
Una pequeña matización sobre algo de lo que hablé en un anterior comentario:
Tim Drake fue el tercer Robin… en la continuidad post-Crisis.
Existe una historia clásica de Batman incluida en Detective Comics # 226 USA donde se establece que el primer Robin fue el propio Bruce Wayne cuando era un adolescente. Este breve escarceo suyo como Joven Maravilla tuvo lugar antes de que sus padres fueran asesinados.
Aunque en los créditos figurara el nombre de Bob Kane, esta historieta de 1955 titulada «When Batman was Robin» la dibujó realmente Dick Sprang, trabajando sobre un guion de Edmond Hamilton.
(Como es sabido, era práctica habitual de Kane utilizar “negros” a los que privaba de cualquier tipo de reconocimiento).
Novaro la publicó en el Nº 33 de su serie de Batman. Posteriormente la reeditaría en el volumen III de su colección Librocomic dedicada al Hombre Murciélago.
Los Librocomic de Novaro utilizaban numeración romana, por motivos que nunca llegaron a explicarse.
Ay, los cincuenta!: Mary Willis a.k.a. «Roberta, The Girl Wonder» (o la primera Robin femenina). En una de las historias de Robin en Star-Spangled Comics. Con Jim Mooney como dibujante. Y también de los cincuenta era un número en el que teníamos al pobre Dick muy preocupado ante el entrenamiento de tres hermosas jóvenes vestidas de Robin (que resultaron ser si no lo recuerdo mal estudiantes de la academia de policía o agentes novatas, algo así …de las que, por supuesto, nunca se volvió a saber nada…para que luego se aplauda con las orejas a Tom King por recuperar a Lady Cop …vale, tiene su mérito, pero podríamos decir que realmente lo meritorio fue hacerla interesante). Miller no inventó nada con Carrie Kelly (aunque él sí lo hizo en serio al menos)
Mary WILLS (el corrector, ains).😓
¿Te gusto o no Calle Peligro, Suso? Yo no la he leído, pero lo que pude ojear parecía un rollo patatero. A mi si que me gusto el Rorschach de King y Fornes, y eso que no soy muy fan del escritor que digamos.
Pues un poco como el destripador: por partes (según los personajes).
Los comics de superhéroes de los cincuenta hay que mirarlos con ojos de niño.
Ese era el público al que iban dirigidos Batman y Robin.
Son tebeos que aún conservan su encanto, aunque creo que pocos discutirían que el Batman de O’Neil y Adams en los setenta estaba a otro nivel.
Supongo que con unos personajes estaba mas inspirado que con otros. Es lo malo de King se centra mas en los personajes que en centrarse en una trama mas coherente
La historia de Robin y Roberta hasta tenía su gracia (el personaje también me cayó más en gracia con una única aparición que la Batgirl original …aquella que era sobrina de la Batwoman original …y fangirl peligrosa del «poll*» Grayson). Peor fue alguna de esas historias sobre algunos de los uniformes «especiales» de Bats o sobre alguno de los objetos de la Batcueva.
Feliz cumpleaños a James Tynion (The Woods, El Departamento de la Verdad, Hay algo matando niños, La Casa Slaughter, The nice house on the lake, The nice house by the sea, Batman Eterno, Batman y Robin Eternos, Batwoman, Batman/Las Tortugas Ninja,…).🎉🎂🎉 (Que comparte onomástica con autores como Jack Cole, «Harry Hanan» y John Cassaday)
Dick Sprang es el artista con más presencia en los años fundacionales de Batman. Llegó a dibujar miles de páginas en el periodo que va de 1941 a 1961.
Sólo cuando estaba ya muy mayor empezó a tener el reconocimiento que merecía. En 1998 se editó un libro titulado The Art of Richard W. Sprang que es una auténtica rareza de coleccionista: se imprimieron únicamente 200 ejemplares numerados.
Siempre identifico a Sprang con el Batman de dinosaurios y mosqueteros y con aquel Joker de rostro caricaturizado pero sonrisa diabólica inquietante. Hizo portadas e ilustraciones publicitarias magníficas para Batman (sus cómics y su merchandising … también ya fuera de la actualidad del cómic, como Dick Briefer con Frankenstein, Carl Barks con los Patos Disney y Floyd Gottfredson con Mickey hizo alguna ilustración currada del personaje, pero de forma mucho más anecdótica que los mencionados). Muchas de sus portadas y cómics son fáciles de recordar, como aquello de un desquiciado Joker haciendo «flanes» de arena en la playa mientras un crío lo delata a Batman y Robin.
Ya digo que en los últimos años su figura se reivindicó. Llegaron a denominarlo “el buen artista de Batman”.
Él aceptaba encargos de coleccionistas privados y pudo ganarse un dinerito. Además, Warner imprimió litografías con ilustraciones suyas para comercializarlas en sus tiendas. Su versión de Batman y Robin se había convertido en algo icónico para varias generaciones de lectores.
Sí, era ya casi como «arte pop».
Feliz cumpleaños a J.M. (John Marc) DeMatteis (Creature Commandos, Motorista Fantasma, Los Defensores, La Gárgola, Namor, Capitán América, Los Vengadores, Doctor Extraño: Dentro de Shamballa, Conan el Bárbaro, JLA, JLI, JLE, Antes conocidos como Liga de la Justicia , Les llamaban Los Defensores, Brigada Planetaria, Héroe al cuadrado Martian Manhunter, Doctor Destino, Forever People, Moonshadow, Mercy, Blood: A tale, Spiderman, Batman & Spiderman, Superman: Balas ardientes, Hombre Cosa, Daydreamers, Liga de la Justicia Oscura, Abadazad,…).🎉🎂🎉
También a Reginald Hudlin, que el hombre también tiene algunos fans por estos hilos.🎉🎂🎉
(Que comparten onomástica con gente como Kurt Schaffenberger y Al Plastino, auténticos currantes de los de antes en esto de las viñetas)
Muy entretenida la serie animada de Creature Commandos que emite HBO. Al menos el primer episodio, que es el que visto.
Aunque viene a ser un poco como un Escuadrón Suicida bis.
Los que disfrutaron con la película de James Gunn disfrutarán también con esta serie.
Pues el de G.I. Combat mola mucho.
Básicamente es el Escuadrón Suicida con personajes de aspecto monstruosos (que o no son humanos o la Walker no los considera como tales). Los Creature Commandos originales ya tenían algo de eso (no digamos ya para sus mandos), pero en sus historias los monstruos siempre acababan siendo los de aspecto más humano: nazis, científicos y el canalla de su comandante el frío teniente Shrieve.
Se me olvidó mencionar antes que John Byrne es un fan absoluto de Dick Sprang.
Su novela gráfica de Batman en 3D se la dedicó justamente a él.
Lo considera su artista batmaniano favorito.
Dick Sprang es un genio y siempre he sido muy fan de su Batman. Creo que lo de las maquinas de escribir gigantes y toda esa parafernalia fue obra suya. En la gran serie de animación de Brave& The Bold vivía y homenajeaba al autor. De las mejores series del murciélago descontando obviamente el Batman de Bruce Timm. La serie se alejo tanto de esta ya que homenajeaba totalmente a la Silver Age que era una delicia verla con tanto personaje del UDC.
Tiene muy buena pinta la de los Comandos de Gunn, cuando salga entera ya me la veré tranquilamente. Me esta recordando por lo poco que he visto al Escuadrón Suicida Isekai del cual al final me divertí visionarla (cuando no soy muy de anime, que digamos) que me resarció de la nueva animación del Batman de Brubaker el cual me ha dejado muy frio. Raro siendo lo que es.
Lo que me gusto también fue la nueva adaptación de Strackz del Watchmen en dos partes, que aunque sepas lo que va a pasar te engancha a la pantalla hasta su final. Obviamente se saltan algunos detalles menores pero en 3 horas es imposible contar todo lo del comic.
Feliz cumpleaños al dibujante bonaerense Leonardo Manco (Black Knight: «Last light», Blaze of Glory: The last ride of the western heroes, Druida, Hellstorm , Werewolf by Night, John Constantine Hellblazer, Ice & Fire,…).🎉🎂🎉
Tradicionalmente, Argentina ha sido un país que ha aportado muchos dibujantes de comic. Sin embargo, no llegaron a «conquistar» el mercado americano como sí lo hicieron filipinos o españoles.
Los objetos gigantes se convirtieron en una constante de las historietas clásicas de Batman. El principal artífice de su introducción fue Bill Finger. Era él quien los metía en los guiones y daba pie a esos escenarios tan extravagantes.
Sprang fue el creador gráfico de personajes como El Acertijo, Tiburón Tigre y Polilla Asesina. También diseño el Jokermóvil y rediseñó varias veces el Batmóvil.
Pero su principal contribución fue crear ese «look» tan peculiar para los personajes. En algunos elementos del estilo de Byrne se aprecia la influencia de Sprang.
Ya, pero supongo que Sprang fue el que los dibujaba, si no siempre al menos en la gran mayoría de las veces que ilustrase una historia con estos elementos. Con lo que disfrutaba decorando la Batcueva y recargando las viñetas el hombre.
No, el «cerebro» de toda aquella locura (controlada) era Bill Finger. Por ejemplo, la primera aparición de Batmito fue en Detective Comics # 267 USA. Allí los dibujos corrían a cargo de Sheldon Moldoff.
En el enloquecido guion de Finger aparecía un tocadiscos gigante, un magnetófono gigante, un globo terráqueo gigante… y hasta una estatua gigante de Batman que cobra vida gracias a la magia de Batmito.
Daba igual que los dibujos los realizara Dick Sprang, Jerry Robinson, Sheldon Moldoff o Charles Paris. El director de la orquesta era Finger… aunque luego el mérito se lo acabara llevando indebidamente Bob Kane.
Pues era todo al final manía de Finger y no de otros «negros» de los que se dedicaban a escribir al murciélago. Bon Kane lo único que hacia era poner la palma de la mano para coger el cheque que le pagaba la DC de la época. Lastima que aquí hay poco del Batman clásico recopilado en español para completar lo de los 40’s y 50’s donde salían esas historias. Están los 6 archivos que empezó sacando Norma y acabo continuando Planeta, una lastima.
Aquí hay un pequeño articulo/homenaje a lo de los objetos gigantes en Batman. Deberían haberlo recuperado en los comics actuales ¡son geniales y muy característicos!
Bill Finger trabajaba con el clásico «full script» (guion completo). No era como el estilo Marvel, donde se concede a los dibujantes un mayor margen para desarrollar la narrativa a su gusto.
Aquí a Sprang (y a otros) lo conocimos principalmente a través de Novaro (otras editoriales publicaron alguna historia suelta o unas pocas portadas), por eso para los lectores de las últimas décadas es casi desconocido (al menos de primera mano). Del Batman preCrisis, si nos salimos de Denny O’Neil, Neal Adams, Don Newton, Jim Aparo, Marshall Rogers, Mike W. Barr, Michael Golden, Len Wein, Marv Wolfman, Gerry Conway y Gene Colan (y el arranque de los Outsiders) está casi todo por descubrir o redescubrir en nuestro país, incluidos grandes como Finger, Robinson, Moldoff, Sprang, Infantino o Frank Robbins … aunque hubo apreciables intentos de mostrárnoslo como los Archivos de Norma, las antologías por villanos de Planeta, en las que metían sus primeras apariciones o las antologías por décadas de Zinco en la línea Las Mejores Historias Jamás Contadas, que también incluyó dos tomos dedicados a Batman, uno al Joker y otro a team-ups …pero fueron gotas en el océano, sin continuidad real, aunque gotas maravillosas).
Falta Steve Englehart. Su etapa con Marshall Rogers y el episodio de Walt Simonson fueron recuperados ya por Zinco en Clásicos DC.
Hasta que llegó Infantino, el único nombre que veía la gente en los créditos era el de Bob Kane. Después ya resultó imposible seguir manteniendo la farsa.
A Kane no le gustaba nada Infantino. Apreciaba su calidad artística, pero decía que su interpretación de Batman no le convencía.
De la editorial Valenciana me suena que leí historias de Sprang. El Batman sesentero de Infantino redefinió de nuevo a Batman dándole otra vez un tono algo mas oscuro alejándolo de las historias mas bizarras de los 50’s. Otra etapa que da lastima que no se haya recuperado en alguna recopilación, en vez de tanta Broma Asesina.
Una o dos cortas al menos metieron en sus pocas grapas DC (también una del tigretón de la Familia Marvel por C.C. Beck …y otra de las más antiguas del Tor de Kubert). Y algo de Neal Adams en el álbum aquel gigante (en grapa pero con tapas de cartoncillo) de Batman. No fue mucha cosa (tampoco publicaron gran cosa de DC, todo sea dicho).
Feliz cumpleaños también al nonagenario ilustrador británico Quentin Blake (Waldo and Wanda, Clown, El libro triste,.. además de ser uno de los ilustradores de los libros de Roald Dahl).🎉🎂🎉.
…Y a Teresa Durán, la barcelonesa coguionista de las aventuras de Juan Sin Miedo (en la revista El Tatano).🎉🎂🎉
…Y a la estupenda dibujante e ilustradora madrileña Ana Miralles (Bares de todo el mundo, El brillo de una mirada, Eva Medusa, Djinn, la adaptación al cómic de la novela En busca del unicornio, Muraqqa, …o el reciente biopic de Ava Gardner: Ava).🎉🎂🎉
Además de los especiales en formato tabloide, Editorial Valenciana sacó en 1979 una colección titulada Colosos del Comic La Familia Superman, de la que llegaron a aparecer doce números. Se trataba de aprovechar el éxito de la primera película de Superman dirigida por Richard Donner.
Bruguera había conseguido los derechos de Action Comics, Superman y DC Comics Presents, pero Valenciana logró arañar los de Superman Family.
Vértice también se apuntó al festival supermaniano indirectamente, quedándose con los derechos de Justice League of America (Círculo Justiciero) y All-Star Comics (Super Stars). En las portadas de López Espí siempre procuraban destacar la figura del Hombre de Acero. Aparte, sacaron un especial de la película.