Universo Comic-Books! – El legado del Rey

¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?

El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.

Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.

En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.

Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a  DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.

Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.

En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!

Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!

Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.

Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!

No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.

Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.

Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.

En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.

Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!

No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.

Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.

A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!

Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!

Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.

McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.

En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!

Miguel G. Saavedra

 

 

Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: «To Todd – Looks Great – Thank You». 

 

 

Loading

Miguel G. Saavedra
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
  1. En La Familia Superman fue donde los de Valenciana colaron de suplemento una o dos historias superclasicorras de Batman, una de Tor y otra de Mr Tawky Tawny. Vértice, aparte de la JLA (con material por lo general de la primera etapa de la serie, aunque también metían números de Dick Dillin, todo revuelto) y de la JSA (la serie setentera, así que mejor, con continuidad), publicó la floja Karate Kid (spin-off de la Legión, creo recordar que dibujado por Ric Estrada), la también floja Richard Dragon Kung-Fu Fighter (aunque en los primeros había buenos autores, ni O’Neil, ni Starlin ni Kirby brillaban como se hubiese esperado de ellos), la Shazam! setentera (todavía del veterano C.C. Beck …y que también publicó Novaro …y Planeta!) y Sargento Rock (números principalmente dibujados por el bueno de Russ Heath). Y el álbum de la película de Superman (pero no la adaptación al cómic). Y anunciaron Aquaman pero nunca llegaron a sacarlo. Y la editorial Garbo sacó el Justice Inc. (con el justiciero pulp The Avenger) setentero de DC (la primera serie de DC, vamos …la buena de veras, la miniserie de Andy Helfer y Kyle Baker la sacó Zinco en formato prestigio …está de los setenta era simpática), pero lo hizo en la revista Spirit (que a su vez replicaba más o menos la revista americana homónima, pero añadiendo cosas que nada tenían que ver …de Justice Inc. tan solo cayeron los primeros números, también tuvimos por allí a Kirby). Y Rollan publicó (lamentablemente por muy poquito tiempo, que duró solo unos meses la nueva línea aquella de revistas supuestamente al estilo USA, aunque parte de los títulos fuesen cómics «de agencia» europeos) las estupendas La Sombra y Jonah Hex, dos de mis favoritas de la DC de la década.

  2. Aparte de los títulos que citas, Vértice sacó una colección de Flecha Verde que en realidad incluía materiales de Green Lantern/Green Arrow. Se supone que considerarían más comercial simplificar el título, aunque ello significara dejar fuera al gladiador esmeralda.
    Los primeros números cubrían la excelente etapa de Denny O’Neil y Mike Grell. Luego entraba Alex Saviuk como dibujante y el nivel descendía bastante.

  3. Los episodios de Richard Dragon los encajó Vértice en Relatos Salvajes Artes Marciales, la misma cabecera donde habitualmente se daba cancha a los marvelianos Shang-Chi, Puño de Hierro, el Tigre Blanco y los Hijos del Tigre.
    Si no me falla la memoria, yo diría que Richard Dragon fue lo primero de DC que publicó Vértice.

  4. No solo Alex Saviuk, también los números dibujados por Mike Grell (aunque no sean de lo mejor de su carrera merecen ser destacados …especialmente sobre Saviuk). Los primeros números de Richard Dragon también los publicó Novaro (de memoria diría que en Domingos Alegres …creo que hasta conservo todavía los dos primeros), a color (vale que a cambio en jíbaro).

  5. Feliz cumpleaños (aunque no sea su estilo santo de mi devoción precisamente, pero le guardo cariño por lo de la Liga) a Bart Sears (JLE, Invasión, …o una de mis sagas menos favoritas de Leyendas de Batman).🎉🎂🎉

  6. Los números de O’Neil y Grell valen mucho la pena. A Grell le había encantado la etapa de Adams y asumió el reto de continuarla. En mi opinión, realizó un magnífico trabajo.
    En Novaro, los episodios de Richard Dragon los metieron dentro de la colección Aventura. Lo llamaban «Ricardo Dragón, el Torbellino del Kung-Fu».

  7. Muy apropiado que justamente este mes sea el cumpleaños de Bart Wittman Sears. Su estilo quizás no encajara demasiado con el humor de La Liga de la Justicia Europa, pero las historias eran tan divertidas que al final acababa funcionando.
    Donde sí estaba en su salsa es cuando fichó por Valiant para dibujar X-O Manowar. En Marvel realizó aquella efímera serie del Capitán América y el Halcón con guiones de Christopher Priest.

  8. Sí, su estilo encajaba más en títulos más noventeros, pero de no ser por JLE e Invasión (por simple que sea en concepto ese mini eventos también le tengo cariño) no le tendría el afecto que le tengo, porque si estilo no me llama nada. (Y sí, era Aventura …la memoria ya traiciona😅).

  9. Comparten onomástica con los fallecidos Dick Dillin (Batman, JLA,…), el italiano Giorgio Cavedon (Isabella, la Duquesa de los Diablos …y editor también de Jacula, Lucrezia, Lucifera, Jolanda, Bonnie, Hessa, Messalina, Jungla,…) y el francés Pierre Autherman (guionista de las series Cóndor y Viñetas negras). Y con los todavía vivos Dominique Duprez a.k.a. «Riff Reb’s» (Glam y Comet, las adaptaciones de El lobo de mar y A bordo del Estrella Matutina,…), el humorista underground Tom Bunk, el casi centenario dibujante italiano Loredano Ugolini (Rocky Rider, Cristal, Tony Gugliardo, ElDorado, Billy Bis,…) o la algo más joven dibujante italiana Elena Casagrande (Catwoman, Batgirl, Wonder Woman, Nubia y Las Amazonas, Lois Lane, La Viuda Negra, Ángel, Star Trek, Doctor Who,…).

  10. Felicidades a todos, especialmente a don Rafael.
    Ayer mismo recordaba aquí sus portadas DC para Vértice, pero las que hicieron historia fueron las marvelianas.
    Que todavía hoy sigamos hablando de ellas da medida de la relevancia que tuvieron.

  11. Hizo también portadas para Rollan y otras editoriales (y para exportación …no solo exportó cómics del Oeste y algún Korak). E ilustración para cartelería y cajas de juguetes (de Madelman a Masters del Universo pasando por Borrás). Y los cromos marvelitas de Cropan. Y alguna historia bélica para Reino Unido. Y una de Mytek para Vértice.

  12. Que comparten onomástica con los fallecidos Paul Neary (Marvel UK, Capitán América, Nick Fury vs SHIELD,…), André Geerts (Jojo) y Ferd Johnson (Moon Mullins).

  13. O no tanto, que tuvo sus tiras y aflojas con Marvel respecto a los personajes. Pero hubiese agradecido las regalías, que no anduvo muy boyante en los últimos años. Sí pudo ver reeditado por Devil’s Due lo de The Black Flame (con Tom Sutton).

  14. El que estuvo de cumpleaños el día 18 y creo que olvidé mencionar (pese a lo que me gusta) fue J.H. Williams III (Promethea, Batwoman,…). Se lo tengo que comentar a Félix de Tebeosfera, que Ellis tampoco tienen listada su fecha de nacimiento en su ficha, solo el año (1965).

  15. Con Gillis compartían onomástica los también ya fallecidos Al Kilgore (que dibujó en los sesenta la comic-strip de Rocky y Bullwinkle, además de comic-books para Dell y Gold Key de estos personajes y otros, pero probablemente sea más conocido en el campo de la animación …fallecido ya en los primeros ochenta) y el mangaka Kuniharu Terada, más conocido como «Daisuke Kazumine» (fue conocido principalmente por adaptaciones al manga de series televisivas «superheroicas» niponas como las de Ultraman y sus derivados como Ultraseven, así como Spectreman/Fantoman, SuperGiant, National Kid,…).

  16. Donde pone Ellis (no sé porque razón, cosas del corrector) debería poner «ELLOS» (en referencia a los de Tebeosfera). Sí lo lees así verás que la frase tiene muchísimo más sentido que como apareció.

  17. Claro, Suso simplemente aclaraba lo de Ellis que comentabas que no aparecía su cumpleaños en Tebeosfera y del cual supongo que le ibas a informar (con lo que te gusta anunciar cumpleaños a ti)

  18. Ya hablamos aquí del conflicto legal entre Gillis y Marvel por los derechos de Strikeforce Morituri. Pensaba que habrían llegado a un acuerdo, pero lo he mirado ahora y parece que no fue así.
    Tal vez sí lo hayan solucionado con sus herederos.
    En cualquier caso, no ha habido ninguna comunicación oficial al respecto.

  19. Hoy (ya día 20) hubiese cumplido años Michael Zulli (quizá no el mejor narrador pero buen dibujante y mejor ilustrador), lamentablemente nos dejó a principios de julio.

  20. Que comparte onomástica con otros autores que tampoco se cuentan ya entre nosotros como Bob de Moor (este, bastante mayor, nos dejó ya a comienzos de los noventa) o el bastante olvidado (pese a haber trabajado bastante para Marvel) Dave Simons (este dibujante fue entintador de un montón de cómics sueltos aquí y allá, además de un buen puñado de cómics arácnidos, algunos del recordado Caballero Luna de Moench y unos cuantos del mucho menos recordado Thor de Moench y el afroamericano Keith Pollard …y algunos quizá hasta recuerde que dibujó algunos DragonLance de aquellos que publicaba Zinco … también anduvo por La Espada Salvaje).

  21. Feliz cumpleaños al dibujante (y a veces guionista) badalonés Rubén Pellejero (Dieter Lumpen, El silencio de Malka, Las memorias de Monsieur Griffaton, Tabú, Europeos ante el Nuevo Mundo: El cautivo, Un poco de humo azul, Destinos, Un verano insolente, En carne viva, La venganza, Lobo de lluvia, El vals del gulag, El largo y tortuoso camino, Barcelona: Alma negra,…o los últimos álbumes de Corto Maltés).🎉🎂🎉

  22. También al dibujante romano (que creía que era más joven, pero resulta que no, solo es una decena de meses más joven que yo) Gabriele Dell’Oto.🎉🎂🎉

  23. Y un recordatorio para el pobre Marcel Uderzo (fallecido ya en el 2021 …sin casi publicitación), el hermano bastante olvidado (y «oscurecido», que empezó ya entintandole en las aventuras de Tanguy y Laverdure y participó como entintador, colorista y rotulista de algunos de los mejores álbumes de Astérix de los sesenta y setenta, pero su hermano nunca quiso acreditarle …de hecho no aparece acreditado en un cómic hasta mediados de los setenta, cuando colabora con Serre en el arte del segundo álbum de la serie Yves Sainclair…y, vale, sí, podríamos decir que hasta los sesenta casi ningún autor de BD acreditaba a sus asistentes y muchos a ninguno de sus colaboradores, a veces ni a los guionistas/otros guionistas, pero estaba feo, y una vez entrados en los setenta ya no era tan normal, aunque se siguiese haciendo, y no solo los de la «vieja escuela»).

  24. De eso también sabemos en España, lamentablemente.
    No hay más que recordar el caso de Juan Manuel Muñoz, el «negro» de Francisco Ibáñez.
    Su entrevista incluso acabó siendo borrada.

  25. Bueno, Ibáñez tuvo unos cuantos (además del «habitual») y luego además los tampoco acreditados que hubo que sumar al lote para sustituirle cuando se fue un tiempo a la competencia a hacer Chicha, Tato y Clodoveo (y demás).

  26. Bruguera utilizaba a diversos dibujantes sin acreditar para ampliar la producción de material de sus personajes más populares. Ibáñez o Vázquez nada podían objetar al respecto, habida cuenta que la editorial era la propietaria de los derechos.
    Muñoz empezó formando parte de ese equipo y al final pasó a colaborar directamente con Ibáñez.
    Todo el episodio de la entrevista resultó particularmente sangrante, pero peor fue lo que vino después: a pesar de que la retiraron, Muñoz acabó siendo despedido.
    La actitud de Ibáñez dejó muchísimo que desear. Esa es la triste realidad.

  27. Un día como hoy (21 de diciembre) nació el notable dibujante británico (nos dejó ya a mediados de los ochenta) Frank Hampson (conocido principalmente como padre de Dan Dare, el piloto del futuro de la revista Eagle). También el guionista (también escribió una cuantas novelitas de Detectives) Don Cameron (no confundir con el entintador marvelita), creador del sheriff nativoamericano Pow Wow Smith a finales de los cuarenta (antes ya había escrito algunas historias de Superman en Action y de Batman para Batman, Detective y las tiras de prensa de Batman, creando a Toyman, a Alfred, el Salón de Trofeos de Batman, al Cavalier, a los gemelos risibles/siniestros Tweedledee y Twedledum, el Batbote y escribiendo el debut de Superboy en More Fun Cómics). También escribió para los anodinos seriales de Congo Bill y Aquaman, y más westerns como el licenciado Hopalong Cassidy y Nighthawk. Falleció prematuramente en el ’54, con menos de cincuenta años.😔

  28. Otros fallecidos nacidos un 21 de diciembre relacionados con las viñetas: el olvidado británico James Cawthorn (Conan el Bárbaro) y el autor de comic-strips Geo Gately (George Gately Gallagher, padre de Heathcliff, gatete naranja atigrado descarado aquí conocido como Isidoro y ya antes como Pícaro el gato).

  29. Don Cameron también fue el creador de Liberty Belle (la de los cuarenta, no confundir con su hija Liberty Belle/Jesse Quick …o con la acá desconocida Liberty Belle de la Charlton).

  30. Feliz cumpleaños al dibujante y entintador filipino Rolando «Lan» Medina (Fábulas, Cable & Deadpool, El Castigador, Capitán América,…).🎉🎂🎉

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.