—¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?
El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.
Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.
En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.
Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.
Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.
En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!
Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!
Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.
Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!
No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.
Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.
Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.
En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.
Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!
No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.
Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.
A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!
Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!
Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.
McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.
En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!
Miguel G. Saavedra
Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: “To Todd – Looks Great – Thank You”.
- Universo Comic-Books! – Marvel Gold - 24 December, 2024
- Universo Comic-Books! – Índice de la sección - 19 December, 2024
- Universo Comic-Books! – El legado del Rey - 26 November, 2024
Hyundai?!!!! (😐😱🥺🤪…El puto corrector 😠😡🤬😓). El nombre coreano de Frank Cho es Duk Hyun (no Hyundai, obviamente) Cho.
En efecto, Dell Barras también faltaba en la lista de artistas filipinos. Antes de Marvek UK, ya había entintado algunos títulos USA como Conan The Barbarian, Defenders, New Mutants o Spectacular Spider-Man.
Así queda la lista actualizada:
Tony De Zúñiga, Alfredo Alcalá, Alex Niño, Ernie Chan, Steve Gan, Néstor Redondo, Eufronio Reyes Cruz, Rafael Kayanan, Rudy Nebres, Fred Carrillo, Rudy Florese, Danny Bulanadi, Tony Caravana, Rico Rival, Delando Niño, Armando Carrillo, Nardo Cruz, Virgil Redondo, Frank Redondo, Jess Jodloman, Gerry Talaoc, Rubén Yandoc, Sonny Trinidad, Ángel Trinidad, Ernie Patricio, Frank Reyes, Yong Montaño, Romy Gamboa, Domy Gutiérrez, Rudy Mesina, Vic Catan, Néstor Leonidez, Noly Panaligan, Rod Santiago, “Dominador” Hal Santiago, Abel Laxamana, Dino Castrillo, Adrián González, Al Sánchez, José Matucenio, Romeo Thangal, Abe Ocampo, Jun Quintana Lofamia, Edgar Bercasio, Noly Zamora, Lan Medina, Jay Anacleto, Mel Cándido, Dell Barras, Gerry Alanguilan, Leinil Francis Yu y Edgar Tadeo.
Floro Dery, dibujante de las comic strips de Amazing Spider-Man también es filipino.
Otros ilustres compatriotas suyos: Mike del Mundo, Philip Tan, Carlo Pagulayan, los Luna Brothers, Harvey Tolibao, Roy Allan Martínez y Rod Espinosa.
Francis Manapul es canadiense de nacimiento, pero con raíces filipinas.
Creo recordar que a Tan y Pagulayan sí los habíamos mencionado en algún C-B pasado (aunque quizá no al intentar elaborar una lista más extensa, sino junto a Medina, Anacleto y algún otro de los más modernos).
Mike Del Mundo es otro de los filipinos “modernos” que la mayoría de lectores no suelen ubicar como tal.
Sí, claro. La gente puede pensar que Mike del Mundo o los Luna Brothers son hispanos. Pero resulta que son filipinos.
En cambio, abundan las referencias al origen filipino de Francis Yu. Yo diría que es un dato bastante conocido.
“Hal” Santiago ya estaba en la lista. Es Dominador Santiago.
Suele pasar con algunos, Miguel, que la gente se suele creer que son o latinoamericanos o estadounidenses o canadienses de segunda generación (incluso si ni siquiera se han instalado en los EEUU). Ayuda a la confusión que algunos (gracias a las facilidades del digital) lleven ya casi toda su carrera publicando directamente en Norteamérica.
La confusión es porque pusiste “Al” . Ya está corregido.
Otros (aunque creo que ya había sido mencionados también en el pasado): Noly Zamora (Korak, Rima Jungle Girl, John Carter of Mars…pero el de DC, Weird War Tales, Vampirella,… … Además, también trabajó junto a otros dibujantes filipinos como el mencionado Lofamia en largos de animación noventeros de la Fox como Anastasia y Titan A.E., aunque esté último ya entra en los noventa por poquísimo)
Sip, me comí la “H” cuando lo metí en la lista (😂😅supongo que fue al teclear en el móvil, pues lo tengo correctamente en mi lista en papel). Y, por cierto, me apunto en mi lista a Floro Dery, que se me habia escapado del “radar”.
Efectivamente, el nombre de Noly Zamora había salido ya en algún comentario. Otro añadido más al Plan No Oficial de artistas filipinos en USA.
Hoy hubiesen cumplido años Jack Davis y Sergio Bonelli/”Guido Nolitta” (ambos nos dejaron ya hace un tiempo). Aparte de Álex Sinclair y Frank Cho tenemos también de cumpleaños a Mine Yoshizaki (el del desvergonzado batracio alienígena Sargento Keroro).
Y al dibujante napolitano Alessandro Nespolino (conocido aquí principalmente por sus álbumes de la familia Sherlock Holmes para Francia, aunque también ha metido mano en unas cuantas series de la Bonelli: el western Viento Mágico, el “inmortal” Tex, el muy pulp Shanghai Devil, el noir Nick Raider, El Comisario Ricciardi, Dylan Dog, Lazarus Ledd, Volto Nascosto, Brad Barron,…solo que la mayoría de estos trabajos aquí ni los hemos olido, creo que poco más que Brad Barron, ni siquiera su Tex y sus Dylan Dog).🎉🎂🎉
Algo del Comisario Ricciardi también se publicó aquí.
(Lo menciono porque por la serie televisiva hasta hay algún interesado en los fumetti del “commissario”)
Feliz cumpleaños al dibujante de Getafe Iván Gil (Dragones de la frontera y su tríptico de series napoleónicas La batalla, Berezina y Buonaparte).🎉🎂🎉. . …También está de cumpleaños Joe Madureira (Deadpool, X-Men, BattleChasers,…), pero este no podría decir que es carne de mi gusto. . …Y el guionista John Warner (Boris Karloff Tales of Mystery, Dark Shadows, The Twilight Zone, Star Trek, Flash Gordon, Unknown Soldier, Creepy, Tales of the Zombie, Hijo de Satán, The Rampaging Hulk, The Deadly Hands of Kung-Fu, Los Defensores, Capitán América, La fuga de Logan,…).🎉🎂🎉
A eso me refería con los filipinos, que les habían dado trabajo en los USA en diferentes editoriales aparte de Marvel y DC. Coincidiendo una buena parte de estos en los 70’s cuando se relajaron las normas del Code y se pusieron de moda los magazines en B/N al crecer la variedad en el mercado.
En los magazines (de Marvel y Warren) brillaron (también era lo que más se parecía a lo que hacían en casa …aunque, ojo, no es que allí no se hiciesen cómics a color, solo que como en Japón, Malasia, China o Reino Unido estos eran la minoría dentro del mercado), desde luego, pero los filipinos ya estaban en USA antes de que Marvel intentase montar en serio una linea de magazines. Y algunos de estos dibujantes prácticamente solo entintaron fuera de su país, muchos, además (fuera de trabajos colectivos de estudio en el que una cohorte de ellos entintaba un número para llegar a fecha) ni tocaron Marvel o DC o apenas lo hicieron en un número o dos o lo hicieron sin acreditación (incluso algunos tuvieron un número de cómics acreditados muy reducido en otras editoriales como Dell, Charlton o Pendulum). Tampoco ayuda a ser recordado por el grueso del fandom si has quedado fuera (o con créditos mínimos) de los principales magazines y de las series de superhéroes (la mitad de los clásicos han tocado entre poco y nada lo típicamente pijamero …algunos se limitaron a cómics bélicos, de fantasía, terror y misterio …Y ya en nuestro país es más difícil para la mayoría recordar a alguien cuyo grueso de créditos esté en cómics “de fantasmas” y “de guerra” de DC y de Dell,/Gold Key, claro… aunque nos hayan llegado cosas a través de las exportaciones de Novaro y de alguna revista como Dossier Negro).
También Skywald tiró de artistas filipinos en sus revistas. Para las editoriales, el abaratamiento de los costes les permitía mantener a flote sus publicaciones en unos tiempos de crisis donde las ventas de los títulos individuales iban a la baja.
El cumpleañero John Warner llegó a ser editor de la línea de magazines Marvel.
Su mayor aportación marveliana fue como cocreador de Ulysses Bloodstone, un personaje al que no se le hizo justicia.
Yo creo que tenía muchísimo potencial, igual que otros clásicos “malditos” de los setenta como Omega The Unknown o Skull The Slayer.
A Skull acabaron mandándolo (en la línea mutante) a otra dimensión junto con la ex de Ciclope (y Magneto! …a la buena señora le iba la marcha en lo de parejas con temperamentos poco estándar), la capitana Forrester, si no recuerdo mal.
Omega al menos contó con un revival moderno (bastante chulo …y hasta publicado acá en tomo por Panini …sin mucho revuelo). Aunque es sangrante que siendo una de las grandes series de culto (por mucho que esto suela ser sinónimo de bajas ventas también) de su década siga sin reeditarse en España (pese a ser material disponible hace tiempo, como también la estupenda WeirdWorld).
A mi la Marvel de los 70 es la que más me gusta sobre todo por los artistas tremendos en casi todas las series con etapas memprabñes en personajes punteros pero también en parte gracias a esos personajes de “culto” y como decís de inmenso potencial que aquí llegaban en cuentagotas y que menos mal Panini ha recuperado gran parte a través de los MLE , ( aparte de los mencionados arriba añadiría Deathlock, Killraven, el regreso de Kirby con creaciones como Eternos , Machine Man y Dinosaurio Diabolico, o su explosión pop con su morada al 2001 de Kurbrcik y Arthur C. Clarke, y todo lo de los Magazines con sus historias cortas o sus personajes habituales tipo Starlord, etc… Inhumanos, los personajes del terror , Hombre cosa, etc..etc…) Para mi la etapa dorada de la compañia.
Ojala ya que Panini editó lo de Omega se animen a sacarlo por aquí, la versión moderna del personaje me encantó por cierto.
Saludos
👌👍🤓🖖
Pues si algo de visibilidad tuvieron gracias a que en el panorama de los comics se iba ya acreditándolos en los mas progresistas años 70’s. Ya que antes era esto mucho menos común en la industria, que los autores estaban mas pendientes en poder cobrar su cheque semanal que hacer validar sus derechos en una industria tan cerrada y falta de sindicatos o convenios. Ya que trabajaban por encargo para la editorial.
El Marvel setentero fue muy experimental para bien en lo que se refiere a creatividad y junto hasta mas o menos la mitad de los 80’s o un poquito mas (la edad dorada de Shooter) fue la base que asentó a la Marvel de Lee, Kirby y Ditko.
La gran explosión creativa de Marvel en los setenta le debe muchísimo a Roy Thomas. Por eso vamos a arrancar la cronología en 1972.
Lo que hizo única a esa etapa es que estaba abierta a toda clase de géneros y aproximaciones creativas.
Superhéroes, fantasía heroica, terror, ciencia ficción, artes marciales, adaptaciones literarias… Continuamente estaban introduciéndose personajes de nuevo cuño.
Incluso los más oscuros tenían su encanto. A mí me gustaba hasta Gabriel el Cazador de Demonios.
Me estoy acordando ahora de Modred el Místico, otro personaje con potencial desaprovechado… y con dibujante filipino en su debut, Yong Montaño.
Se presentó en el primer número de Marvel Chillers.
Soy otro al que le gustaba el viejo serial de Gabriel.
Y Dominic Fortune, otro “maldito” (pese a Chaykin). Aunque para malditos Monark y Woodgod, claro.
Monark Starstalker.
Para malditos, Caleb Hammer… con Peter Gillis, Gene Day y Tony De Zuñiga, uno de los más ilustres artistas filipinos.
Quien también firmaría la primera parte de la adaptación del Gladiator de Philip Wylie junto a Roy Thomas. Esta adaptación para Marvel Preview con el título de Man-God es doblemente maldita, en tanto que quedó inconclusa.
De Caleb Hammer aún se acordó John Ostrander (sorprendentemente) para Blaze of Glory (: The last ride of the western heroes). Y Monark Starstalker (aunque también poquito) también reapareció recientemente. Incluso el universo de Seeker 3000 (esa Star Trek marvelita que también protagonizó un número de Marvel Premiere de la mano de Doug Moench y Tom Sutton …que dibujó a la auténtica Star Trek para DC) vió un resurgir de la “franquicia” en una mini de finales de los noventa de Dan Abbett e Ian Edginton (haciendo algo menos chungo que Warhammer). Y fijo que por ninguno de estos tres nadie apostaba nada con el cambio de los setenta a los ochenta +el más “jóven”, Hammer, es justo de antes del cambio de década). Al lado de estos incluso Satana, Dominic Fortune, Torpedo (vale que principalmente gracias a Rom) y El Paladín son afortunados con unas cuantas apariciones.
Otra adaptación de la novela de Philip Wylie (bastante posterior, ya para WidStorm/DC): Legend (Howard Chaykin & Russ Heath).
Feliz cumpleaños a Regis Loisel.🎉🎂🎉
Y feliz cumpleaños también al dibujante y entintador (y ocasionalmente guionista, ilustrador, pintor y escultor) Geof Isherwood (bastante recordada su etapa en Conan Rey …no tanto su todavía algo primerizo trabajo en Powerman & Iron Fist, los complementos de Kull en La Espada Salvaje y la novela gráfica del Monolito Viviente, pero esos son también cómics a los que les tengo cariño desde luego … También estuvo en el Escuadrón Suicida de Ostrander, fue entintador de The ‘Nam …y se paseó por la serie del Doctor Extraño durante la etapa de los Thomas y posterior, no son de mis cómics favoritos de Strange, pero desde luego es un punto importante de su carrera).🎉🎂🎉
Ya hablamos en su momento de ese Legend de Chaykin y Russ Heath.
También comenté que el “Iron” Munro de Young All-Stars era el hijo de Hugo Danner.
Lo que no sé si llegué a precisar es que los lápices de la primera parte del Marvel Preview de Man-God corrieron a cargo de Rich Buckler. Después Tony DeZúñiga se ocupó de los acabados.
Esto no estaba bien indicado en los créditos del magazine, pero el propio Roy Thomas confirmaría que los dibujos corresponden a Buckler en esa primera mitad. La segunda sí es DeZúñiga al 100%.
El editor de Marvel Preview no era otro que John Warner.
Otro de esos cómics que precisa de una reedición. Vale también para el de Bloodstone (aunque ese serial nunca fuese de mis favoritos de los magazines marvelitas).
De ese Marvel Preview está la edición de Forum en Aventuras Bizarras, y antes la de Vértice en Relatos Salvajes.
Es preferible la de Forum, aunque creo recordar que suprimieron los textos de Don y Maggie Thompson sobre la obra de Wylie que venían en el original.
Eso sí, tuvieron el acierto de utilizar “Gladiador” como título.
Mucho mejor que el “Man-God” del comic marveliano.
Tengo los Aventuras Bizarras en retapados todavía.
La Manhunter Kate Spencer (creación de Marc Andreyko) es nieta de Iron Munro (y Phantom Lady). Aunque el hijo de estos es un sociópata de cuidado (saldría al abuelo). Supongo que el Superman amoral del “Otros Mundos” Los Archivos Libertad también estaba inspirado directamente en Hugo Danner.
Bueno… ahora es oficial y en los comics se acredita a Roy Thomas como c-creador de Lobezno. Lo que yo decía, me da que es una argucia de Marvel para poder conservar los derechos a cara que en un lejano futuro hubiese que negociar con los herederos de los creadores: https://bleedingcool.com/comics/marvel-now-crediting-roy-thomas-as-co-creator-of-wolverine/
Casualidad que Thomas ha dado la murga con esto cuando los demás co-creadores están muertos y enterrados
Feliz cumpleaños al veterano dibujante Ramón Torrents (que fuera miembro del Grupo de La Floresta, dibujante para las revistas románticas británicas entre finales de los cincuenta y mediados de los setenta …y uno de los incluidos en la antología Desde Britania con amor, uno de los dibujantes para el mercado alemán del serial aventurero exótico con críos y animales Alex, Khan y Khamar, y colaborador de Esteban Maroto en los primeros números de su célebre 5 x Infinito, también durante los setenta para los magazines de terror de Skywald Nightmare y Psycho y para los magazines de la Warren Creepy y Vampirella, donde nos dejó algunas planchas de enorme calidad).🎉🎂🎉
También al también veterano humorista gráfico barcelonés Óscar Nebreda Abadía a.k.a. Óscar (el indio Tromp, Mi amigo el Coñac, La silla y las colectividades …junto al desaparecido Ivá, El Profesor Cojonciano,…), colaborador de L’Infantil, Mata Ratos, Barrabás, El Papus, El Jueves,…🎉🎂🎉
Y felicidades también al dibujante barcelonés (de Sabadell) Ricard Fernández Villanueva a.k.a. “Efa” (con el grueso de su producción para el mercado francés: Les Icarides, Rodríguez: Operación Sirtakis, Proyecto Bermuda, El alma del vino, El soldado, Sola, Adiós Birkenau, Degas: la danza de la soledad, Monet: nómada de la luz, Django: mano de fuego, Noceano: Atari & Tika,…).🎉🎂🎉
Y a Masami Kurumada (Los Caballeros del Zodíaco/Saint Seiya y derivados).
Hoy también hubiese cumplido años el dibujante neoyorquino Frank Springer (la serie SciFi SM fetichista Las aventuras de Phoebe Zeit-Geist, Nick Fury Agente de S.H.I.E.L.D., G.I. Joe, Namor The Sub-Mariner, Doc Savage, Spider-Woman, Dazzler,…), pero nos dejó hace ya tres lustros.
Springer también hizo cosas para DC. Fue el dibujante original de Secret Six. Aunque él siempre manifestó que se sentía más a gusto en Marvel.