Universo Comic-Books! – El legado del Rey

¡¿¡Quién diantres es Wittman!?! Esa es la pregunta que se hacían los lectores de la revista Wizard después de ver la portada correspondiente al número nueve de la edición americana. Aquella espectacular ilustración de Veneno venía firmada por un artista del que hasta ese momento no existía referencia alguna. ¿Nos encontrábamos ante un prometedor nuevo talento o se trataba del seudónimo empleado por algún dibujante ya establecido?

El misterio se acrecentaría aún más cuando Wizard volvió a contar con él para ilustrar la cubierta de su número dieciocho. En este caso, Veneno compartía protagonismo con Spiderman y Matanza.

Un mes después los aficionados obtendrían por fin una explicación al publicarse la tercera portada del enigmático Wittman en Wizard # 19 USA, mostrando a Lobezno y Dientes de Sable como personajes Marvel destacados.

En el editorial del susodicho ejemplar se revelaba que el autor de aquellas cubiertas no era otro que Bart Sears. Por aquellas fechas se había comprometido en exclusiva con DC Comics, y una de las cláusulas del contrato le impedía dibujar personajes de la competencia. Recurrir a un seudónimo era su manera de sortearla… Bueno, en realidad el seudónimo no era tal, ya que su nombre completo es Bart Wittman Sears.

Al vencimiento del contrato, el amigo Bart comunicó a  DC su decisión de no renovarlo. Fue justo entonces cuando pudo hacer pública su “identidad secreta”. Sears también aprovecharía su nueva condición de freelancer para inaugurar en Wizard una sección titulada “Brutes & Babies”, donde impartía clases de dibujo aplicadas al mundo de la historieta.

Allí se le ocurrió organizar el concurso “Dibuja a Cable”, una propuesta abierta a todos aquellos artistas nóveles que desearan participar. Tal como quedaba recogido en el número 21 de Wizard, el ganador fue Stephen Gallegos, un esforzado debutante que no lograría hacer carrera profesional.

En cambio, tal vez sí os resulte familiar el nombre de Gerry Alanguilan, dibujante filipino que se hizo acreedor a un meritorio segundo puesto. En la lista de finalistas también figuraban Ken Lashley y Tim Townsend. Al igual que Alanguilan, ambos terminarían obteniendo reconocimiento en la industria, el primero como dibujante y el segundo como entintador. ¡Tiene gracia que el primer trabajo publicado en USA de todos ellos apareciera en aquel concurso de “Brutes & Babies”!

Más adelante, Wizard matizaría que la idea de utilizar el nombre de Wittman había sido un test de prueba que Gareb Schamus, el editor de la revista, había planificado conjuntamente con Sears. Según esta versión, se trataba de analizar el impacto real que podía tener en las ventas seleccionar una portada ilustrada por un artista desconocido. A decir verdad, aquello sonaba más bien a una excusa improvisada… ¡seguramente para no reconocer que se había producido una vulneración flagrante del compromiso exclusivo con DC!

Pasamos de un interrogante a otro: ¿Podría haberse unido Image Comics a la línea Epic de Marvel? Al parecer, esa fue una de las opciones que se barajaron inicialmente.

Confiesa Jim Lee que los miembros fundadores de Image no tenían nada claro por dónde debían tirar, de ahí que establecieran contactos con diversas compañías independientes, entre ellas Comico y Tundra. Tras deshojar la proverbial margarita, consideraron que la editorial con la que más les convenia asociarse era Malibu Comics. Ese acuerdo comercial se mantendría una temporada. Luego el rotundo éxito alcanzado les dio la confianza suficiente para decidirse a volar en solitario. ¡Todo hace suponer que con Epic hubieran obrado de igual modo!

No estará de más precisar que el nombre de Image Comics fue idea de Rob Liefeld. ¡Al césar lo que es del césar! De hecho, lo registró dos años antes de ponerse en marcha la línea editorial. La situación no se rectificaría hasta 1993: fue entonces cuando se procedió con los trámites legales necesarios a fin de que los restantes creadores pudieran ser copartícipes de los derechos de propiedad de la marca.

Para dejar constancia de la popularidad que llegó a disfrutar Liefeld a principios de los noventa, merece la pena rescatar el testimonio de Bill Leibowitz, librero de la famosa Golden Apple Comics de Los Ángeles. Leibowitz invitó a don Roberto a una sesión de firmas en su establecimiento y se quedó estupefacto con la repercusión que tuvo el evento: “Acudieron tres cadenas de televisión, dos emisoras de radio, varios periódicos… ¡y vendimos 3.000 comics en un plazo de siete horas!”.

Las firmas quedaron limitadas a una por cliente. Eso sí, a los que aguardaban pacientemente en la cola les pasaron tebeos gratis con objeto de hacerles más llevadera la espera. “¡Era como si tuviéramos en la tienda a los mismísimos Guns ‘N’ Roses!”, recuerda con nostalgia Leibowitz.

En lo que a popularidad se refiere, Todd McFarlane nada tenía nada que envidiar a su colega editorial. También él programaba sesiones de firmas maratonianas de siete horas en las Comic Conventions americanas. McFarlane recalca que no hacía ningún alto para ir a comer mientras estaba firmando… ¡Ni siquiera paraba para ir al baño! Como mucho, bebía un poquito de agua para evitar deshidratarse.

Gracias a este sistema era capaz de completar unas 300 rúbricas por hora hasta alcanzar la cifra total de 2.100 firmas cuando llegaba el momento de recoger velas. Sin llegar al registro récord del velocísimo Liefeld, hay que reconocer que el hombre le echaba ganas al asunto… ¡Claro que, a ese ritmo, la interacción con los fans tenía que ser mínima, eso es evidente!

No deja de resultar llamativo que el último proyecto en el que se implicó Jack Kirby antes de su fallecimiento lo patrocinara Image Comics: la serie Phantom Force reciclaba una propuesta descartada para un comic de Bruce Lee que el “Rey” había desarrollado en 1978.

Los dos primeros episodios de la cabecera los comercializó Image en tándem con Genesis West. Después continuaría este último sello en solitario para imprimir los restantes números.

A nadie sorprenderá que un nutrido número de artistas vinculados a Image se prestaran a colaborar con su idolatrado Kirby, aunque fuera puntualmente, entintando las portadas de la serie y algunas páginas interiores. Además de Rob Liefeld, Todd McFarlane y Jim Lee, podemos citar los nombres de Erik Larsen, Marc Silvestri, Jerry Ordway, Keith Giffen, Dan Panosian, Art Thibert, Danny Miki, Scott Williams, el antes citado Tim Townsend… ¡y Steve Rude, pese a que en esa época todavía no se había estrenado en la escudería Image!

Conste en acta CB! que McFarlane ya había tenido oportunidad de unir su firma a la de Kirby un año atrás. Tras asumir la dirección de Topps Comics, su antiguo editor arácnido Jim Salicrup requirió los servicios del artista canadiense para entintar la primera portada de la cabecera Satan’s Six, parte de un nuevo universo que pretendía dar visibilidad a diversos personajes inéditos de Kirby. Fue aquel un encargo con un significado muy especial para él… ¡Recordemos que el primer número de Spawn se lo había dedicado al “Rey”!

Kirby tuvo el detalle de remitirle el arte original de la cubierta de Phantom Force # 3 USA, ya que era esta la ilustración que le había tocado en suerte entintar. El paquete incluía como “bonus” una plancha clásica del Marvel Treasury Special Captain America’s Bicentennial Battles, especial en formato tabloide donde los lápices de Kirby se realzaban con las tintas de Barry Windsor-Smith.

McFarlane esperaba poder comunicarse con él para decirle cuánto valoraba su generoso gesto, pero le faltó tiempo: al poco de recibir los originales en su estudio le llegó la noticia de que el “Rey” había perecido como consecuencia de un fallo cardiaco. El fatídico suceso tuvo lugar el 6 de febrero de 1994.

En cualquier caso, queda ahí la anécdota para dar fe de la calidad humana que atesoraba Jack Kirby. Su portentoso legado creativo se mantiene hoy tan vigente como hace tres décadas… ¡y nosotros no podemos por menos que congratularnos de ello!

Miguel G. Saavedra

 

 

Esta es la cubierta original de Phantom Force # 3 USA que Jack Kirby obsequió a Todd McFarlane. En la parte superior puede leerse la siguiente dedicatoria: «To Todd – Looks Great – Thank You». 

 

 

Loading

Miguel G. Saavedra
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
305 comments to “Universo Comic-Books! – El legado del Rey”
  1. Su coleguita Carlos Giménez es otro que pasa de los ochenta (el desafortunado del Grupo de La Floresta fue mi tocayo el también gallego Suso Peña).

  2. Hoy tenemos también de cumpleaños a Jason Lutes (Juego de manos/Jar of fools, su gran saga Berlín, The Fall junto a Ed Brubaker, Houdini junto al dibujante Nick Bertozzi …y también su propio biopic).🎉🎂🎉

  3. Y a la veterana del cómic underground español (colaboradora de El Rrollo Enmascarado y El Víbora en la «época heroica») Isa Feu (la barcelonesa María Luisa Barranquer Feu). Y al dibujante italiano Giulio de Vita (que a parte de sus cómics Disney italianos dibujó para el mercado francés Los Mundos de Thorgal: Kriss de Valnor, Quintett: Historia de Nafsika Vasli, la serie de James Healer y algo de la serie El Decálogo). Y entre los más modernetes (y aunque no sea santo de mi gusto …pero tampoco puedo decir que lo sea la Feu, aunque hay que respetarla como pionera del género en España y más dado su propio género) al también italiano Francesco Mortarino (aunque para mí Los Vengadores le vienen grandes en este momento de su carrera …pero anda que no tuvo ya desde los sesenta la colección dibujantes a los que el encargo les venía grande).🎉🎂🎉

  4. Entre los ya fallecidos que hubiesen cumplido años hoy, otro español (otro barcelonés, de hecho) que también dibujó historias románticas en los cincuenta y sesenta para el mercado británico (y también tiene presencia en la estupenda antología Desde Britania con amor) y que en los setenta incursionó (apenas, pero fue el primer dibujante español en asomar la patita por allí) en las revistas de la Warren (aunque lo dejó prácticamente de inmediato en favor de la ilustración, a pesar de que le ofrecían más trabajo, y sin necesidad de la intervención de Selecciones Ilustradas, pese a que había trabajado para dicha agencia, pues envió directamente sus muestras a la Warren): Carlos Prunés (y su pionera en Warren «To be or not to be a witch»). Prunés sí curró mucho más para las revistas alemanas (donde también incursionaron bastante Jordi Bernet, Esteban Maroto y el gallego Rafael Méndez, otro de esos dibujantes estupendos apenas conocidos en nuestro país pero en su día muy apreciados en Europa y todavía reeditados allá) en historias de terror, Fantasy y espadachines. De Prunés, cuando ya estaba fuera del medio, hay que reseñar todavía su álbum (de la serie de Planeta del Quinto Centenario: Relatos del Nuevo Mundo, por donde se pasaron algunos de los mejores dibujantes del cómic español y latinoamericano) Los españoles en La Florida.

  5. Volviendo a Torrents: Para los que tengan los Archives americanos del magazine Vampirella (aquí Planeta pasó olímpicamente de la oportunidad, pese a la presencia de Auraleón y otros estupendos dibujantes españoles, limitándose a publicar solo las historias de Vampi dibujadas por don Pepe) que busquen las historias dibujadas por el barcelonés para la revista (no solo la minisaga «Fleur», pero especialmente), que vale la pena el esfuerzo.

  6. Según ha trascendido, las mujeres no lo tenían nada fácil en El Víbora.
    Así lo explicaba Laura Pérez: «Se me permitió hacer una portada porque Joseph Marie Lo Duca, un famoso intelectual y cofundador de Cahiers du Cinéma, escribió a Josep María Berenguer, el editor de El Víbora, para decirle que el mejor autor de su revista era Maracaibo, que era el pseudónimo con el que yo empecé a publicar en ella en 1981, después de que a Alfredo Pons le encantase una historieta que llevé a la redacción y me propusiera escribirme un guion. Aunque los autores sí me apoyaron, Berenguer era tan misógino que me pagaba menos que a los hombres autores y me hacía esperar meses para poder publicar en la revista. Tanto es así que, en toda la década de los 80, fui la única mujer a la que se le permitió hacer una portada».

  7. Esa portada a la que hace referencia corresponde al Nº 62 de El Víbora. El original de la cubierta acabaría siendo adquirido por el Museo MNAC de Barcelona.

  8. Aparte de Larsen (el comentario ha ido a moderación por culpa de su nombre de pila «piratesco»/»vikingorro»😈) y de Lasky, feliz cumpleaños también al valenciano Sento (Dr. Trólez, la adaptación de Tirant lo Blanc, Nuevas aventuras de Tirant, El laboratorio del Dr. Arnau, Valentín, Un médico novato/Dr. Uriel,…).🎉🎂🎉

  9. Segar tenía otro personaje muy divertido llamado Sappo cuyas tiras se introdujeron como complemento de su mítico Thimble Theatre. En un principio la serie se llamaba The Five Fifteen, pero luego procedieron a cambiar el título (presumiblemente atendiendo a criterios comerciales).

  10. Algunas historietas de Sappo fueron publicadas en la revista Blue Jeans de Nueva Frontera. Al personaje lo rebautizaron como Cepillo, otra de esas traducciones “creativas” a las que ya nos hemos referido en diversos artículos de la sección.
    Pero esta se hizo en España… No era “made in México” como las de Novaro.

  11. Feliz cumpleaños al autor italiano Guido Silvestri (que se iniciara en el estudio del también popular humorista Bonvi … bueno, popular allá, aquí, pese a meritorias intentonas nunca tuvo mucha continuidad editorial) a.k.a. «Silver» (aunque produjo otros personajes incluso en su país es conocido principalmente por su personaje estrella: el frustrado robagallinas Lupo Alberto, super Estrella en su país y conocido en casi todas europa y parte de Asia y con traslación a animación y videojuegos, además de todo tipo de merchandising).🎉🎂🎉

  12. Feliz cumpleaños también al veterano (aunque en las fotos del último lustro parece incluso como una década mayor de lo que realmente es o casi) diseñador de personajes, ilustrador, animador, director y mangaka Yoshikazu Yasuhiko (recordado en animación principalmente por la serie clásica de Mobile Suit Gundam y sus secuelas, precuelas y spin-offs, pero también por Venus Wars, Brave Reideen, Combattler V, Crusher Joe:The Movie y la película de Arion …y en manga por Arion, Maraya, Alexandros, Jesús, Jeanne, Mobile Suit Gundam: The Origin,…).🎉🎂🎉

  13. Y al dibujante congoleño Baruti Kandolo Lilela a.k.a. Barly Baruti (Madame Livingstone, El bólido, Eva K, Papá Wemba: Viva la música!, Las aventuras de Sako y Yannick, Mandril,…).🎉🎂🎉

  14. Y al dibujante canadiense francófono (quebequense) Francois Miville-Deschenes (la serie medieval Milenio, la secuela de El malvado conde Zarof pergeñada por el guionista Sylvain Runberg: Zarof, con el cazador convertido en presa …y especialmente la saga fantástica en tiempos de las primeras civilizaciones Reconquistas, también con Runberg).🎉🎂🎉

  15. Que comparten onomástica con autores de antaño que ya no se encuentran entre nosotros como el británico John Willie (John Alexander Scott Coutts, padre del clásico BDSM Aventuras de la dulce Gwendoline …no, no era la Stacy), el dibujante y entintador Fran Matera (la comic-strip de Steve Roper & Mike Nomad entre muuuchas otras, ya fuese acreditado o como «negro», desde sus tiempos en el servicio militar en los cuarenta a los dos miles, de asistir a Al Andriola en Kerry Drake a dibujar The legend of Bruce Lee junto a Dick Kulpa, pasando por Dickie Dare …y en comic-books: Quality Comics en los cuarenta, St. John Publications, Charlton Comics, incluso alguna cosilla aislada en Marvel), el genovés Alarico Gatita (El hombre del Sur, El oro de Klondike/»El hombre de Klondike», la adaptación de El último mohicano, el fumetto de Don Bosco, episodios de Diabolik,
    …o su colaboración en La Historia de Italia en fumetti y para Francia en las series de Larousse La Historia del Far West y El descubrimiento del Mundo en BD…esta última acá de la mano de Planeta como Grandes Héroes) o el modesto dibujante y entintador argentino José Delbo (se inició en el western en su país, saltó brevemente a Brasil, siguió en los USA para Dell con westerns, terror, misterio y SciFi en las habituales adaptaciones televisivas y de cine y literatura de la editorial y saltó en los setenta a DC con Wonder Woman y relleno para Superman Family, Batman Family, World’s Finest,…con el cambio de guardia de mitad de los ochenta pasaría a Marvel, donde se ocupó de Transformers y de rellenar huecos aquí y allá, de Thundercats a Ravage 2099, pasando por Capitán Planeta o los bizarros Brute Force de Simon Furman, en sus últimos años profesionales ejerció de profesor en la Joe Kubert’s School y tras jubilarse siguió haciéndolo de forma particular en Florida hasta casi su muerte).

  16. Delbo nos dejó a principios de este mismo año, pero fue allá por 2021 cuando su nombre salto a los titulares al saberse que había logrado ingresar casi dos millones de dólares vendiendo “Non Fungible Tokens” con dibujos suyos de Wonder Woman.
    La efímera moda de los NFT es de las cosas más absurdas que uno haya visto nunca, pero al amigo José le sirvió para hacerse millonario. Ganó con esos dibujos más que en toda su carrera profesional.
    Imagino que disfrutaría de su repentino golpe de fortuna con familiares y allegados. Cuando falleció, tenía ya 90 años.

  17. Por si a alguien pudiera interesarle como curiosidad, he localizado una historia de Congo Bill ilustrada por Nick Cardy que apareció publicada como complemento en el Nº 945 de Superman editado por Novaro.
    Se trata de “Queen of the Jungle”, uno de los episodios que formaban parte de los contenidos incluidos en el primer número de la edición USA de Congo Bill. El comic narra la disparatada peripecia de una actriz que acaba creyéndose la reina de la selva y exige que todos los seres que la habitan se sometan a su voluntad.
    Hay más episodios de Congo Bill con dibujos de Cardy en otros números del Superman de Novaro,

  18. Que comic tan curioso … aunque no tan disparatado como podría pensarse … de hecho en España tenemos a Barbara Rey y sus movidas varias (eméritos incluidos) … 😅
    ¡¡ Gracias Miguel ¡¡¡ 👍👌

  19. Feliz cumpleaños también al dibujante argentino (más conocido por sus cómics para Italia y sobretodo por sus cómics para Francia, e instalado en Córcega tras trotar por Italia, Francia, brevemente EEUU, volver a Argentina y volver Francia) Walter Fahrer (dibujante de Harry Chase …de lo poco que se le conoce aquí en España este detective, El casco y la honda/Le Casque et la Fronde, OSS 117, Janique Aimee, La Dama del Oeste, La Bella de Puerto Príncipe, Batalla de mujeres, Capitán Hard, El Imperio Gilgamesh, Mi nombre no es Wilson,… En Argentina fue uno de los dibujantes del Ernie Pike de Oesterheld, por la que también pasaron entre otros Francisco Solano López, José Muñoz, Alberto Breccia y Hugo Pratt, que al volver a Italia se apropió del personaje sin el permiso de Oesterheld).

  20. Feliz cumpleaños (11 de diciembre) a Peter Bagge (Odio,…), que, sorprendentemente, alguna cosilla hizo para Marvel. Y comparte onomástica con gente tan impresionante como John Buscema y Marge (Marjorie Lyman Henderson Buell, la mamá de La Pequeña Lulú).🎉🎂🎉

  21. Y gracias a Suso por los aportes.
    Dentro del apartado de traducciones/adaptaciones españolas de nombres de personajes, uno especialmente divertido que se había quedado fuera es el Capitán Satur.
    Ese es el «alucinógeno» nombre que Ediciones Olivé y Hontoria le puso al Jeff Hawke de Sydney Jordan.
    Esto sucedió en los sesenta. Unos años después, el personaje recuperaría su denominación original de la mano de BuruLan.

  22. Sí, los héroes británicos tuvieron lo suyo casi desde el principio (suerte tuvieron Garth y Juez Dredd supongo). El caso de Jeff Hawke sí lo había mencionado en otros hilos de Universo Marvel (creo que no en este) y por los de Dolmen (creo que en el del anuncio de la línea Albión).

  23. Otra adaptación española clásica curiosa (ya en los años treinta creo, en una de las revistas de cómics de la editorial Marco) fue la de la serie Always Belittlin’ de Percy Crosby (serie de humor críos cabezones reflexivos a lo Peanuts ero dos décadas antes, del rescatable autor Percy Crosby, que estuvo estos días de aniversario, vale que ya falleció a mediados de los sesenta, autor también de la entonces mucho más célebre strip Skippy, otra comedia de crío cabezón con perrete) que aquí se bautizó como Siempre Marujilla (si rastreas las revistas españolas de los treinta a los sesenta hay muchos casos así de chocantes, que hacen de lo más corriente que Rusty Riley pase a ser Pepe y sus amigos o Pepe y sus caballos). La versión española de la revista Eagle se llamó Tucán porque Editorial Rollan no pudo usar Águila (🦅 todavía controlada la marca por Falange …no, la marvelita no).

  24. Tiger sí pudo ser trasladada un lustro antes al mercado español como Tigre (allí serializaron Olac el Gladiador, Hawaka y Buffalo Bill, Apache Jim del Pony Express, Lanceros Bengalíes,… además de incluir gags humorísticos de los estupendos Nadal, Raf y Gin, que también tuvieron obra para la IPC Fleetway) por Editorial Ferma con igual (mala) suerte (eran revistas ambiciosas y caras para la época…lo mismo le pasó a la valenciana Pantera Negra/Pantera Negra y Flecha Roja, aunque esta tuvo una vida mucho más larga, gracias a usar estos dos ya muy populares personajes).

  25. Este ya lo tuve que mencionar, pero: El simpático Cubitus (de Dupa) en España fue renombrado como Copito (en la revista Zipi y Zape y en su propia cabecera de Bruguera), Lanitas (en la Pulgarcito de los primeros ochenta) y Felpudo (en la revista Tintín) y juraría que también como Peluche. Y la tira Glamor Girls del bueno de Don Flowers fue rebautizada en el TBO de Ediciones B como Guapísimas de TBO.

  26. Pero, bueno, esto también le pasaba a nuestros personajes cuando salían a los mercados europeos (Mortadelo y Filemón obviamente han ido cambiando de nombre según el país, como también el belga Gastón El Gafe). Cuando El Jabato entraba en Francia hasta le cambiaban la nacionalidad (pasando a ser griego) no solo el nombre.

  27. Aquí en los cincuenta Hispano Americano de Ediciones (los mismos de Ciclón el Superhombre … aunque ahí al menos tenían la excusa de adaptar la edición italiana) adaptaron Sciusca (literalmente «limpiabotas», la profesión del sufrido pequeño protagonista) como Suchai, el pequeño limpiabotas (lo que no dejaba de ser casi literal … pero lo convirtieron en su nombre😂).

  28. Luego estaba lo de traducir por «similitudes» (similitudes que realmente solo se solían dar si leías ese «inglés», «francés» o «italiano» pronunciandolo en español, claro) fonéticas, caso de convertir a Red Barry (de Will Gould, el hermanito de Chester Gould) en Ricardo Barrio (mitad traducción y mitad adaptación fonética, mal por entero …si en los treinta podía publicarse Tim Tyler como tal en España y hasta darle revista propia a santo de qué luego adaptarlo como Jorge y Fernando? Bueno, sabemos porqué: porque volvió el ombliguismo nacionalista … pero casi mejor no hablar mucho de eso que es veneno).

  29. El Blackshirt británico (curiosamente en las novelitas sí Camisa Negra) fue publicado en Aventuras Ilustradas Ferma como Mister X (a finales de los cincuenta las camisas negras traían malos recuerdos?).

  30. El perro Top (de José Cabrero Arnal) en Francia se transformó en el perro Pif (vale, ahí sonoridad aparte el cambio fue casi necesario para dilucidar posibles dudas y reclamos legales …pero aunque el editor francés pudiese así alegar que era otro personaje, era exactamente el mismo).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.