Reseñas: Daredevil: tomo 4 (pendiente) (1971-1973)

Esta reseña corresponde a lo que podría ser el futuro cuarto Omnigold de Daredevil, teniendo en cuenta una planificación estimada.

Los números USA incluidos son: Daredevil 72-96, Iron Man 35-36, Sub-Mariner 40.

Este hipotético cuarto volumen de Daredevil recoge la totalidad de la etapa guionizada por Gerry Conway. El apartado gráfico, por su parte, sigue copado por el talentoso lápiz de Gene Colan.

No empieza nada bien Conway en la serie. La historia inicial sobre los Hombres Leopardo de otra dimensión es poquita cosa.

A ella le sigue el crossover con la colección de Iron Man, ya comentado en la correspondiente reseña del Vengador Dorado. Una línea argumental integrada en la continuidad de Iron Man, que deja mucho que desear.

Tampoco es nada del otro mundo el número en que la ceguera se apodera de la ciudad, como si de la obra de Saramago se tratase.

 Mejor está el arco del Cóndor, un revolucionario hispano enmascarado y a caballo. Una historia muy terrenal sobre el control de un país inventado mediante malas artes supuestamente salvadoras.

Lo que cansa un poco es el continuo autofustigamiento de Matt, por el fracaso de su relación con Karen. De forma tan obsesiva hasta el punto de que no deja de darle vueltas, incluso en medio de una pelea ante el oponente de turno.

Algo parecido ocurre con Karen, en su voluntario alejamiento de Matt.

También nos deja un tanto descolocados que Matt llegue a propinar un manotazo a Foggy para dejarlo sin sentido. Todo para poder ocuparse de la situación como Daredevil sin descubrirse.

En el citado arco entra como entintador Tom Palmer, de forma que el dibujo de Colan luce como en sus mejores momentos. Aunque Syd Shores no lo hacía nada mal.

Otro crossover coge el testigo. Esta vez el que concurre con la serie de Namor. Ya lo analicé en la reseña del tomo del atlante. Además, Daredevil ni siquiera aparece en el número correspondiente a la colección de Hombre Submarino.

La saga de Mr. Kline. Y la Viuda Negra que se apunta a la fiesta.

Entramos aquí, al fin, en la primera saga extensa de la etapa recogida en esta reseña.

Un misterioso personaje llamado Mr. Kline, que a su vez obedece a otra voz todavía más oculta, se erige en el oponente principal.

Tras la presentación de un nuevo fantoche llamado Hombre-Toro, el ente maquinador llamado Mr. Kline, innecesariamente rebautizado como El Asesino, se vale de peones bien conocidos por los lectores como son el Buho, el Escorpión y Mr. Hyde, que pronto descubriremos que no son más que androides.

Sin duda, el paso más importante que nos proporciona este arco es la entrada de la Viuda Negra en la colección. Una entrada en un principio como personaje secundario, pero pronto veremos que la intención de los autores irá mucho más allá.

Apenas aparecer, Natasha acaba siendo juzgada de forma injusta, en un cara a cara entre Matt y Foggy en el juzgado. El juicio acaba dirigido a terrenos un poco rebuscados, usando el hecho de que sea rusa como atenuante.

No pasan demasiados números hasta que Nat y Matt inician un romance, descubriendo ella la identidad secreta de su nuevo amor como Daredevil.

Finalmente descubrimos que Mr. Kline, no es más que un androide enviado a través del tiempo por una computadora llamada Baal, que gobierna la Tierra en un futuro lejano.

Para ello, envía a su androide a cambiar el curso de la historia manipulando a Matt y a Foggy, de forma que todo se encamine a la línea temporal que asegure su existencia.

Se trata del mismo Mr. Kline que actúa con las mismas armas en la serie de Iron Man, al cual hice referencia en la reseña del cuarto volumen del superhéroe acorazado.

El desenlace nos trae de sopetón otros androides de un futuro superior que resuelven la situación en un abrir y cerrar de ojos.

Se agradece el esfuerzo del complejo entramado que resulta la saga. Pero el resultado final no me acaba de convencer. Demasiado enmarañado todo y la argumentación vertebral me resulta un tanto banal.

Como comentario aparte, la historia nos queda como otro posible ensayo del multiverso.

A mitad de la larga saga, el pobre Gene Colan tiene que sufrir las tintas de Jack Abel, justo el polo opuesto al sutil trazo de Tom Palmer. Posteriormente tenemos un feo número dibujado por Barry Smith y Alan Weiss, y entintado por Bill Everett.

Tras un nuevo encuentro frente al Gladiador, sin más trascendencia, tenemos otro episodio en la línea romántica de la colección.

Matt y Karen se encuentran de casualidad y unen sus labios sin miramientos. Todo ello delante de los morros de Natasha y del pobre desgraciado con el que se había liado Karen.

Pero el renacer de su amor no es más que un espejismo. Al poco, ambos asumen que su relación no irá a ningún sitio y definitivamente toman caminos separados. Por fortuna.

Mejor noticia es que Tom Palmer vuelve a recuperar su labor a las tintas, y esta vez para casi todo lo que resta de reseña.

Bienvenidos a San Francisco.

Daredevil entra, ahora sí, en una nueva etapa, rompiendo de forma abrupta con su pasado. Matt se traslada a vivir a San Francisco junto a Natasha y al inseparable chofer y protector de ésta, Ivan.

A los pocos números la colección modifica su cabecera a Daredevil y la Viuda Negra.

El fantástico trabajo gráfico lamentablemente no se ve acompañado por el escrito.

La nueva etapa empieza con algunos números discretos. Un obviable enfrentamiento con el Buey y sendos encuentros con Electro y el Hombre Púrpura que son la antesala de otra larga saga, la del Proyecto Cuatro.

Todo empieza cuando Natasha, despavorida, se encuentra con su pasado en forma de un compañero de espionaje llamado Danny French.

Al mismo tiempo, tanto Daredevil como la Viuda experimentan diferentes episodios de pánico inexplicable. La heroína lo achaca a French y a un objeto de su posesión llamado Proyecto Cuatro, que consiste en una esfera de energía de incalculable poder.

Y por otro lado aparece un magnate llamado Damon Dran, interesado en la dichosa esfera.

Para sorpresa de propios y extraños, no es French el causante de los eposidios de terror que afectan a ambos héroes sino el mismísimo Mr. Miedo. El antiguo oponente de Daredevil, bajo una nueva identidad, la tercera ya, queda insertado en la trama de forma inesperada. A su vez, Danny French, tras al exagerado dramatismo inicial, resulta ser un tipo inofensivo.

El villano acaba siendo Dran, que acaba absorbiendo la esfera y convirtiéndose en el Hombre Indestructible. Las motivaciones del magnate son tan anodinas como que necesita una fuente de poder al sentirse vulnerable ante las guerras que supuestamente vendrán.

Por todo ello, creo que el resultado es bastante mejorable. Con un componente emocional que necesita pulirse.

También creo que las chispas que surgen entre Nat y Matt son algo forzadas, como un supuesto mensaje de empoderamiento al inicio de la saga. Y la ayuda de T’Challa para salvaguardar la identidad secreta de Daredevil, disfrazado del hombre sin miedo con máscara facial incluida, queda un tanto inverosímil.

Finaliza esta recopilación un nuevo enfrentamiento con el Hombre-Toro. Prescindible.

Conclusión.

En definitiva, para mi gusto una etapa más bien mediocre con algunos momentos aceptables.

Entiendo que la saga de Mr. Kline puede ser del gusto de otros lectores. Supongo que es cuestión de gustos y de cómo nos coja en aquel momento. Respecto a la del Proyecto Cuatro ya tengo más dudas. A mí no me han acabado de convencer.

Pero claro, siempre nos quedará la parte gráfica. Excelente Colan, sobre todo cuando cuenta con Tom Palmer como embellecedor.

Loading

rockomic

15 Comments

on “Reseñas: Daredevil: tomo 4 (pendiente) (1971-1973)
15 Comments on “Reseñas: Daredevil: tomo 4 (pendiente) (1971-1973)
  1. La etapa clasica de Daredevil y Black Widow es mi favorita después del Daredevil de Mckenzie y Frank Miller, por primera vez unos argumentos y un dibujo a la altura del resto de colecciones durante esos años. Spider-Man, FF o Vengadores estaban encima por calidad pero Daredevil ya estaba más cerca que números anteriores.
    Seria bueno que los publicasen en color.

    • Los guiones de la serie siguen siendo un truño. En las mejores Conway no pasa de alcanzar el aprobado. Aunque hay que reconocerle que Natasha Romanoff (Natalya Alianovna Romanova) es una gran mejora respecto a Karen Page como personaje (no solo en la parte de culebrón romántico) …y la cálida rusa se come a Murdock en todos los sentidos. Toda serie necesita a una pelirroja con carácter (incluso las que no iban tan necesitadas de algún interés por mínimo que fuese como esta de DD), ja, …y ya si esta es una super espía… Además hay feeling (en todos los sentidos) entre DD y la Viuda. La historia de DD habría sido muchísimo más pobre sin la Viuda Negra y Elektra, sin duda. A mí también me cae simpática esta etapa de mis lecturas infantiles, pero si juzgamos objetivamente, no digamos ya sin sobrevalorar la presencia de la siempre apreciada belleza letal rusa, la serie apenas ha levantado cabeza más allá de en el dibujo. Los guiones siguen entre lo más flojo de la Marvel del momento, como en Iron Man. Aunque si hubiesen empezado los Omnigold con este cuarto tomo algo más (y buena falta les hacía el plus) sí habrían vendido.

      • El cambio de aires (aunque tras la etapa Miller nos cueste imaginar a Matt alejado de la Cocina del Infierno) tampoco fue mala idea. Manhattan estaba superpoblada de disfraces …y DD era solo uno más (y de bajo perfil). En una época en la que la serie no destacaba más que por la minusvalía del protagonista (más falsa que una moneda de dos caras dado el alcance de sus supersentidos), casi todo cambio que lo distinguiese un poquito era ya en principio bien recibido.😈

  2. Gracias por vuestros comentarios, amigos. 😀

    Monti, también está hecha la del tercero. 😆
    Y así seguiremos. Las reseñas son en orden cronológico, así que también haré las del quinto y sexto cuando toque.

  3. Lo mejor de estos cómics el arte de Colan (y como Nat y Matt se balanceaban entre los edificios, como si de un sensual baile se tratase). Un saludo, Rockomic. Y ánimo con tu impresionante labor de repaso al grueso de la Era Marvel de los cómics. Excelsior!😎✌️

  4. Pues no se a que esperan para que salga el onmigold 3 de DARE DEVIL.

    Han sido capaces de sacar PATRULLA X original ya completa, cuando es mucho más mediocre que el cuernecitos

    A mi ,me gustaron en su días estos numeros, pero por que soy un fan acérrimo de COLAN, en cuanto a los guiones jajaja , sin comentarios.

    Este «supuesto» onmigold mejoraría bastante a los anteriores , la etapa de la viuda negra , para mi parecer se deja leer pero nada más.

    Conclusión un tomo para completistas o fans de DARE DEVIL o del maestro COLAN, en mi caso soy fans de los dos🙈🙈.

    Por cierto ALAN ,te recomiendo que leas la etapa del cuernecitos de BENDIS o BRUBAKER .
    Decir que la etapa del cuernecitos de la viuda negra ,es después de la de FRAN MILLER lo mejor de el DARE DEVIL , buf me da que te has pasado dos pueblos.

    No se ,para gustos los colores.Pero disiento totalmente contigo en este tema🤔

    Buena reseña ROCKOMIC como siempre y gracias por darnos estos ratos de ocio.

    SUSO como siempre tus apreciaciones no tienen parangón. 😂

      • …Vale que todo lo demás, Steranko incluido, era un poco olvidable (o sin lo de poco, ja). Pero la cosa no va mucho mejor en DD hasta la llegada de Nat (e incluso apenas después de esta)…y el primer Omnigold de DD era ciertamente plomizo. Y ni siquiera Wood destacó un poco allí (aunque se marcó un estupendo rediseño para el personaje que será una deuda histórica de la editorial para con un dibujante clásico con el que no tuvo tanta relación…y esta no fue además tan provechosa como se hubiese podido esperar …como tampoco Johnny Craig u otros).

        • El segundo de la PATRULLA X original es de los comics más malos que he leido en décadas.
          No hay por donde cojerlo , todo el guión en sí es una aberración de disparates a cual mayor.🙈🙈🙈

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.