Universo Comic-Books! – Sinfonía cósmica inacabada

No sé cuántos de los que estáis leyendo este artículo recordaréis a Karisma, oscura villana que disfrutó de sus quince minutos de gloria comiquera en Fantastic Four # 266 USA. John Byrne había esbozado el concepto básico del personaje en su época de instituto y creyó que podía buscarle un hogar dentro del Universo Marvel. Este episodio específico de Los 4 Fantásticos se planificó como un número de inventario, requiriéndose la colaboración de Kerry Gammill en los lápices.

Por el motivo que fuera, Byrne prefirió no entrar en detalles a la hora de trasladar a Gammill la imagen mental que tenía de Karisma, limitándose a facilitarle una vaga descripción de su apariencia… ¡Cuál no sería su sorpresa al comprobar que la interpretación que había hecho el artista texano de la villana coincidía casi al 100% con su diseño primigenio!

La cubierta original sería recreada por Arthur Adams en 2014, y creo que merecía la pena reproducirla aquí. Si tuvierais que elegir una, ¿con cuál de las dos os quedaríais?

Terminus, otro villano surgido de la fértil imaginación de Byrne, debutaría tres meses después en Fantastic Four # 269 USA. Aquí se fijó un objetivo mucho más ambicioso: ¡su intención era convertirlo en el Darkseid de Marvel! Sin embargo, a medida que avanzaba en el proceso creativo fue introduciendo modificaciones sobre ese esquema inicial, lo que hizo que el coloso se metamorfoseara en una suerte de Atila planetario que podríamos emparentar con Galactus. ¡Eso sí, el “back to the basics” siempre manteniendo a Jack Kirby como referencia fundamental!

Ahí va otra commission, en este caso fechada en 2017 y con la firma del propio Byrne. El enfrentamiento de Galactus contra Terminus nunca llegó a verse en los comics, pero la ilustración da fe de lo que podría habernos deparado un choque entre estos dos titanes.

Ya sabéis que el serial byrneano La Última Historia de Galactus quedó inconcluso a raíz del cierre de la revista Epic Illustrated en Diciembre de 1985.

La primera opción que se barajó para rematarla fue en un número especial Epic, y así llegó a anunciarse. Después empezó a hablarse de encajar la trama en la serie regular de Fantastic Four. Sin embargo, dicha alternativa también se frustró cuando Byrne se desvinculó abruptamente de la cabecera.

Allá por 1988, “BigJohn consideró retomar la saga en West Coast Avengers, aprovechando que tenía a su cargo la serie. Para él venía a ser un poco como un plan de contingencia. Si llegaba a un punto en que se le agotaban las ideas, pensaba que podía adaptar el argumento haciendo que Nova viajara atrás en el tiempo hasta nuestro presente, entrando en contacto con los Vengadores californianos. El heraldo les informaría entonces de la amenaza de un Vigilante renegado cuya apocalíptica confrontación con Galactus podría provocar que el universo colapsara.

Se trataba de reciclar la solución que anteriormente había considerado para Fantastic Four. Igual que sucedió entonces, el autor abandonó la colección antes de poder desarrollarla.

Haciendo gala de un indudable sentido del humor, Byrne incluso se permitió dejar la puerta abierta a zanjar el asunto en un episodio de Sensational She-Hulk: Jennifer Walters sale del cine después de visionar la película The Last Galactus Story y destaca lo genial que le ha parecido el desenlace.

Por supuesto, en ningún momento se explicitaría en qué consistía dicho desenlace… ¡Esa era la genialidad del gag!

Al fin y a la postre, ni siquiera nos quedó aquel destello de ingenio al que poder aferrarnos. Estaba escrito en los astros que La Última Historia de Galactus iba a pasar a la posteridad como su gran sinfonía cósmica inacabada.

Transcurridos unos años, la culminación de la saga volvería a ser objeto de discusión cuando negoció con Marvel su proyecto para realizar Fantastic Four: The End. Tampoco hubo suerte esta vez: al no alcanzarse un acuerdo, todo se vino abajo y Byrne optó por desvincularse de un comic que terminó en manos de Alan Davis con un enfoque diferente.

En una entrevista, confirmaría su renuncia a completar la obra y daba a conocer cuál era el guión que tenía previsto. Esta información también la compartió a través de su blog Byrne Robotics.

Mientras JB se hallaba perfilando su nueva versión de She-Hulk, el editor Ralph Macchio le hizo saber que la cabecera del Doctor Extraño estaba disponible para él si le interesaba. Después de meditarlo detenidamente, el autor decidió hablarlo con Bobbie Chase, la responsable editorial de Sensational She-Hulk.

En esencia, lo que pretendía Byrne era un dos por uno: si se reducía a bimestral la cadencia de salida de la colección protagonizada por la heroína esmeralda, él podría compaginarla con Doctor Strange (que también funcionaba con esa misma periodicidad). Era la única manera que se le ocurría de hacer un hueco en su apretadísima agenda de trabajo. Este encaje de bolillos no convenció a Chase, que prefería dejar las cosas tal y como estaban.

Confesaba Byrne que en realidad la negativa de su editora supuso casi un alivio para él. Lo agradeció porque albergaba serias dudas de que su estilo pudiera adaptarse a los universos mágicos en los que se desenvuelve el Hechicero Supremo. Le parecía bien dibujarlo como estrella invitada, pero dar el salto a la serie regular no lo veía nada claro.

Frente a la postura acomodaticia de otros colegas, él siempre anteponía su compromiso profesional para obtener el mejor producto posible. En el caso de Sensational She-Hulk, no dudó en reclamar que la publicación USA adoptara el llamado “formato Excalibur”, con mejor papel y calidad de impresión. Esta denominación oficiosa se escogió precisamente porque la homónima cabecera mutante fue la primera en introducirlo.

Desde su perspectiva nostálgica, entendía que los auténticos comic books eran los de papel de pulpa de toda la vida. Tampoco es que fueran ninguna maravilla, pero al menos los colores se reproducían con nitidez. Ahora bien, cualquiera que tuviera ojos podía constatar que el nivel medio de calidad que proporcionaban las imprentas convencionales se había ido deteriorando cada vez más. Y lo que le sacaba de sus casillas era el sistema Flexographic, muy en boga en aquella década.

Concebida para imprimir sobre bolsas de plástico, la flexografía ofrecía unos resultados paupérrimos cuando el soporte era papel, en particular por lo que respecta a los colores amarillos. Pese a estas deficiencias, había imperativos económicos que favorecieron su progresiva implantación.

Para curarse en salud, Byrne también propondría que se sumaran al “formato Excalibur” West Coast AvengersAvengers (en esta última había fichado únicamente como guionista, delegando en Paul Ryan la parcela gráfica). Aquí no pudo salirse con la suya, ya que su petición entraba en conflicto con la política de Marvel.

Todo obedecía a una lógica empresarial: pensad que los tebeos normales costaban un dólar, mientras que los que hacían servir el “formato Excalibur” subían hasta uno y medio. Estamos hablando de una diferencia de precio de un 50%. De ahí que La Casa de las Ideas se mostrara reacia a extenderlo a toda la línea, estimando más prudente restringirlo a unos pocos títulos seleccionados.

Vaya por delante que “BigJohn no era el único artista de renombre que echaba pestes de la flexografía, ni muchísimo menos. El primero en alzar la voz con contundencia había sido George Pérez ya en 1985: se indignó tanto tras ver el primer número de Crisis on Infinite Earths que amenazó a DC con dimitir si no volvían inmediatamente al sistema de impresión normal. Por suerte, la editorial cedió y procedió a efectuar el cambio… ¡Imaginad lo que podrían haber sido las Crisis sin Pérez!

Miguel G. Saavedra

 

 

La preview de Sensational She-Hulk incluida en Marvel Comics Presents # 18 USA daría a John Byrne la excusa perfecta para hacer un divertido guiño a Moebius. Que nadie se alarme: ¡Definitivamente, lo que se muestra aquí no es La Última Historia de Galactus!

 

Loading

Miguel G. Saavedra
432 comments to “Universo Comic-Books! – Sinfonía cósmica inacabada”
432 comments to “Universo Comic-Books! – Sinfonía cósmica inacabada”
  1. Sensational She-Hulk, Avengers y West Coast Avengers no eran los únicos compromisos marvelianos que Byrne había contraído en aquellas fechas. También acordó su participación en la serie regular de Wolverine, realizando los bocetos de un arco argumental que escribiría Archie Goodwin.
    Así se entiende que le resultara imposible añadir Doctor Strange a su carga de trabajo.

    La verdad es que su reencuentro con el mutante de las garras de adamantium quedó muy por debajo de las expectivas. No fue para nada una saga memorable.
    Por cierto, Wolverine era otro de los títulos que Marvel escogió para introducir el “formato Excalibur”.

  2. En otro orden de cosas, me complace anunciar que hemos conseguido ampliar a ocho las “comic strips” de Mandro ilustradas por Barry Windsor-Smith que conforman nuestro recopilatorio digital.
    En ningún otro sitio de Internet puede encontrarse una colección de tiras de Mandro equiparable a la que presentamos aquí (y en papel tampoco, por descontado)…
    https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-mano-a-mandro/?fbclid=IwAR0IlKJzHx2AjF8H9aHp4WhZJCCM2T-0rk17PXeheO8fJ-6dhO8hoqI74xE

  3. Pues hubiera sido cuando menos curioso ver un Doctor Strange de Byrne. Si se curraba los fondos algo más de lo habitual (que parece algo necesario para un personaje que va saltando de dimensión en dimensión) yo al dibujo lo veo perfectamente. Esos bocetos del barón Mordo, el Anciano y Clea lucen bastante elegantes y personales, y su Stange flacucho-estilizado, en plan Vincent Price, es muy ‘back to the basics’. Me recuerda un poco a Esteban Diablo tal como lo dibujaba el propio Byrne en el número que se llamaba precisamente así, ‘back to the basics’. Y a un tío que se marcó el rollo que se marcó con Pandemonium (aunque fuera solo para enmedarle la plana a Englehart) seguro que se hubieran ocurrido buenas historias ‘místicas’.
    Vamos, que yo creo que podría haber hecho un buen trabajo. Igual que ese Doctor Strange de Stern y Miller que nunca llegó a ver la luz.

  4. Lo que no sabemos es si habría aguantado mucho o poco.
    En aquella época, Byrne tenía tendencia a salir escopeteado de todas las colecciones: Hulk, Fantastic Four, Superman, Sensational She-Hulk, West Coast Avengers…
    Tal vez con el Doctor Extraño hubiera sido diferente.

  5. Por si alguien se lo está preguntando, la portada de Avengers # 305 USA la ilustró Byrne. Creo que su estilo es fácilmente identificable.
    Lo que sí hacía Paul Ryan era dibujar las páginas interiores, con entintado a cargo del habitual Tom Palmer.

  6. Muchas gracias a vosotros por seguir ahí año tras año. Aprovecho para adelantar que el próximo mes tendremos en la sección una particularísima “Fiesta de disfraces” coincidiendo con Halloween.
    Puedo garantizar y garantizo que nunca vais a ver otro CB! ni remotamente parecido al que subiremos en Octubre.

    • ¡¡ Que tiempos vivimos, Miguel … ¡¡¡¡
      Que haya que hacer crowfundings para publicar Batman, Titanes, Batman y outsiders, jla,
      Desde luego, salvo los precios que suben y suben, no nos podemos quejar de poder disfrutar del material clásico de Marvel publicado por Panini …

    • Por cierto, se sabe algo de si finalmente se publicarán aquí en España los omnibus con los cruces de Marvel y DC ??????
      Lo último de lo que me enteré es que no había nada asegurado de que se fueran a publicar aquí … no se si habrá cambiado algo la situación (o la negociación) …
      Como no espabilen, caducan los derechos … y sería una verdadera pena no poder disponer de este material …
      ¡¡ Un saludo ¡¡¡¡

  7. ¡¡¡ Gran artículo, MIguel ¡¡¡ ¡¡ Un saludo ¡¡¡
    Por cierto, aprovechando que hoy ha sucedido un «milagro» (porque se ha conseguido el crowfunding de Ecc in extremis), aprovecho para copiar un comentario de alguien que ha comentado esto mismo del crowfunding de manera bastante curiosa en el foro https://foro.universomarvel.com … ¡¡ Es que es tronchante jajajaja ¡¡¡

    Juan 6, 1-15; Marcos 6, 31-34

    Era mucha la gente que seguía a ECC y a sus discípulos, y en muchas ocasiones no tenían tiempo ni para leer ni para aportar al crowfunding. Entonces Ecc les dijo: «Venid conmigo a un sitio solitario para leer un tomo.» Y juntos atravesaron el lago en una barca para buscar un lugar apartado y tranquilo donde poder estar un rato solos.

    Sin embargo, mucha gente los vio marcharse y los siguieron a pie por los caminos, adelantándose a ellos. Cuando llegó Ecc y se bajó de la barca, vio una gran multitud que había venido de los pueblos y ciudades de alrededor.

    Al contemplar a la gente, se compadeció de ellos porque eran como un rebaño de ovejas que no tenía pastor. Se puso a hablarles largo rato, y les enseño muchas cosas aquel día.

    Mientras tanto, se había hecho ya muy tarde, era casi de noche y los discípulos le recordaron a Ecc que debía despedir a la gente para que así pudieran ir a apuntarse al crowfunding. Pero Ecc les dijo: «Dadles vosotros de leer.» Entonces los discípulos le dijeron: «Ni con doscientas monedas de plata podríamos comprar tomos para todos.»

    Uno de los discípulos, Murry, el hermano de Logan, le dijo: «Aquí hay un muchacho que tiene una cesta con cinco tomos y dos pockets, pero esto es muy poco para tanta gente.» Ecc dijo: «Decidles que se sienten.» Había mucha hierba en aquél sitio y todos se sentaron. Eran unos cinco mil hombres.

    Ecc tomó el tochal, miró al cielo, dio gracias a su imprenta y lo repartió entre todos. Lo mismo hizo con los pockets. Les dio de leer todo lo que quisieron y todos se saciaron. Cuando acabaron Ecc dijo a sus discípulos: «Recoged los trozos que sobren.» Los recogieron y llenaron doce cestas con lo que había sobrado.

    La gente al ver el milagro que había hecho ECC, decían: «Esta es la editorial que tenía que venir al mundo.» Pero Ecc se dio cuenta de que querían hacerle rey, y se fue a un monte para estar solo.

  8. Lo único que sé de los tomos con los crossovers DC/Marvel es que han retrasado su publicación en USA.
    No tengo ni idea de cómo se gestionarán los derechos internacionales. Dado que la edición americana la realiza DC, tampoco sería descabellado que los derechos internacionales los gestionara Marvel. Tendría su lógica que se repartieran los beneficios de esta manera.

    Por lo demás, que haya que recurrir a crowdfundings sólo demuestra hasta qué punto se ha contraído el mercado. Antes los formatos económicos y la distribución en quioscos permitían captar nuevos lectores, pero ya no es así.
    Y mucha gente ha cogido la costumbre de leer comics digitalmente. Eso es otro factor importante a tener en cuenta.

    • Si, como bien dices, el mercado del cómic se ha ido contrayendo hasta la mínima expresión, ¿es normal que hoy se edite mucho más que lo que se editaba en los ochenta? En pleno auge del cómic de superhéroes, Forum se lo pensaba muy mucho antes de lanzar una serie nueva, y la cerraba sin problemas si no funcionaba. Y las cabeceras de Zinco estaban más que contadas en esa época, como sabes tú mejor que nadie. ¿Es normal que hoy, quizás con la décima parte de lectores, llegue prácticamente todo al mercado? ¿Qué mínimo de lectores hace falta para que una grapa sea rentable, por muy cara que sea?

      Para mí no hay duda de que hay una búrbuja, por mucho que puntualmente se saque un tomo de 80 euros al mercado y se agote. Pongamos un Kull o un Conan. Con ese precio tampoco necesitan vender tanto para recuperar costes, ¿no? Pero a poquito que la gente se lo piense con un lanzamiento (y creo que a la Línea Albión de Dolmen, pasada la curiosidad y el morbo iniciales, le va a pasar eso), se cae todo el castillo de naipes.

      • Es que editar ahora es mucho más barato comparativamente. No sólo por la digitalización. Los tomos caros pueden rentabilizarse con tiradas bajas.
        Aparte, es evidente que la distribución en quioscos resultaba muy costosa. Pero concentrar todo en las librerías especializadas acaba siendo contraproducente, en tanto que crea un mercado endogámico cada vez más reducido… algo que se intenta compensar sacando un número desorbitado de títulos.
        Al final es el pez que se muerde la cola.

  9. Que no se me quede esto en el tintero…
    Si os fijáis, veréis que algunas tiras de Mandro van firmadas. Otras no.
    El garabato es ilegible, pero se supone que corresponde a la firma de Jonathan Lansdale, el dibujante al que interpretaba Michael Caine en la película.

    Ese apellido acabaría teniendo connotaciones comiqueras reales… como guionista, no como dibujante.

    • ¿Y se sabe quién es el entintador real? ¿El propio Smith? Porque el nivel de detalle es brutal. Vamos, como si fueran para reproducirse impresas y a tamaño real, porque para verse en pantallaza tampoco hacía falta tanto.

  10. Ya habréis deducido que el guionista al que me estaba refiriendo es Joe R. Lansdale, también conocido por su faceta como novelista.
    Entre sus muchos créditos profesionales figuran comics de Conan El Bárbaro, la referencia directa de Mandro.
    Lo cual en cierta manera viene a cerrar el círculo.

    • Una miniserie (para Dark Horse) con hechicería y horror cósmico a lo Lovecraft dibujada por Tim Truman (pareja habitual de Lansdale en lo de las viñetas, pues también han coincidido en una miniserie del Llanero Solitario con momia azteca y en las series limitadas Vértigo de Jonah Hex).

  11. También escribió «Tal vez soñar», uno de los mejores episodios de la serie animada de Batman. Al que no lo haya visto se lo recomiendo porque es una auténtica maravilla.

    Ya puestos, no estará de más recordar que la serie Hap & Leonard está basada en las novelas de Lansdale.

  12. Respondiendo a la pregunta de ¿Cuál portada elegirías?.
    Yo soy un fan de Arthur Adams, su trabajo es impecable e impresionante, pero hay que decir que en cuando a las mujeres las hace excesivamente hipersexualisadas desde mi punto de vista. Todas con su cintura de avispa y sus … bueno, enormes escudos de Capitán América y eso creo que puede echar atrás.
    Si tuviera que elegir una de las dos puede que eligiera la primera de todas, la original.

    Parece mentira pero, hay como un arte perfecto para los cómics. No todos valen, creo yo. A veces el dibujante más realista no sirve y el dibujante más dinámico y simple tampoco.
    El arte del cómic es complicado, debe de ser dinámico a la vez que detallado pero sin exagerar.
    A veces un mega-dibujante ultra detallado puede dibujar un cómic que resulte impresionante pero debido al exceso de detalles puede impedir que uno lo disfrute como debería y, por otra parte, un dibujo menos detallado puede parecer más simple pero a la vez dar mucho más dinamismo y … no sé cómo explicarlo.
    Puede que por ello sea un fan incondicional de los clásicos de Marvel porqué creo que lograron alcanzar este tipo de arte. Eran distintos dibujantes, algunos más detallados que otros, pero sus formas y los colores elegidos ayudaban a disfrutar muchísimo del cómic.

    Volviendo a la portada, la portada original puede que no sea tan espectacular en cuanto a detalles pero es mucho más » de cómic» (Mirad a Terminus, es simple pero mola mogollón) y también transmite mucho más. La Sue de la portada original es impresionante.

    Por supuesto, es la humilde opinión de Custode.

    He hablado, cómo dice Odín.

    • La portada original si que parece como si Karena ordenara a la Cosa que atacara a Sue y ella esta aterrorizada.
      La de Arthur parece como si la Cosa fuera a … no sé …. a Sue y Karena lo mirara de forma perversa. Y Sue tampoco es que parezca que este horrorizada ni nada por el estilo.

        • Entiendo tu punto de vista, pero a mí me encanta la versión de Arthur Adams.
          No me suponen ningún problema esas curvas tan pronunciadas con las que perfila la figura de Sue Storm. Al fin y al cabo, lo suyo no es distinto a lo que hacen otros muchos artistas, desde Adam Hughes hasta Bruce Timm.

          Los superhéroes masculinos hipersexualizados tampoco escasean y nadie se queja.

          • Yo solo hablaba de la capacidad comunicativa de la portada. La primera sí que transmite un mensaje. La de Arthur parece como si hubiera dibujado a los personajes por separado y los hubiera unido en un mismo lugar. No transmite lo mismo o con la misma capacidad que puede hacer la primera ( En mi opinión).
            Eso no quita que sea impresionante y que, como ya dije, también me guste mucho su estilo pero eso tampoco quita que sexualice a las mujeres en exceso. No hay queja, solo una observación objetiva.

            A los hombres nunca se los ha sexualizado de la misma manera. Un hombre hipertrofiado , muy musculoso, no es un hombre sexualizado de la misma manera que una mujer delgada o con curvas pronunciadas tampoco lo es. Pero una mujer con el busto y el trasero hiperdesarrollado y con poses que potencien esos atributos sí que lo es. Y Arthur tiende a dibujarlas así. No es malo ni me quejo, simplemente comenté que puede echar atrás. O sea, que las mujeres pueden sentirse ofendidas y que a los hombres que les guste les cuelguen la etiqueta de pervertidos cuando no lo són. Por ahora no he visto en ningún cómic de superhéroes que a un personaje masculino le hinchen las pelotas hasta las rodillas y que lo dibujen con poses que potencien este atributo. Pero este es otro tema que no viene a cuento.

  13. Qué buen artículo como siempre y ke gracia las veces ke podría haber puesto fin a Galactus en distintas series nuestro espectacular Byrne.

    Coincido 100% con Custode. La portada original transmite perfectamente como “Karma” infunde terror a nuestra Sue con el ataque ke le viene encima de Ben. La otra portada me transmite ke una mujer operada de pechos y cara hace un cosplay de la Mujer Invisible y se pone ahí en medio como si fuera la línea MAX-X.

    No estoy para nada de acuerdo en ke los hombres se dibujen hipersualizados. Para nada. A falta de participantes femeninas en este foro como gay te puedo decir ke sí ke se dibujan bellos y cachas a los superhéroes masculinos, pero de hipersexualizados nada de nada, ke la mayoría parecen eunucos. El tema de dibujar paquetes nadie se atreve y es cierto ke podría suscitar polémica con tanta testosterona hetero en este medio. Pero ni paquetes, ni desnudos frontales sin sombras, ni poses sexies. Y con todo el respeto para Adams, esta Sue comparada con la de la portada original parece una muñeca sexual ke quedaría mejor si fuera invisible.

    • Posdata: respondiendo a la pregunta pues me quedo con la portada de Arthur Adams … sin lugar a dudas … le da mil vueltas a la otra … ¡¡¡ Una portada maravillosa ¡¡¡ Igual que todos los trabajos de Arthur Adams, claro está …
      ¡¡¡ Un saludo ¡¡¡

    • Mucho se ha hablado de La Última Historia de Galactus, pero hasta ahora nunca se había hecho un repaso cronológico de las distintas opciones que se barajaron en cada momento para que la saga pudiera llegar a buen término.
      Esa parte me interesaba subrayarla especialmente. Tal como indico en el texto, fueron cuatro en total. Lástima que ninguna de ellas se materializara.

  14. Desde siempre se ha reprochado a los comics de superhéroes no dar una imagen más realista de las mujeres. Se critica que se potencien sus curvas y su sexualidad.
    Siendo eso cierto, no lo es menos que en el caso de los hombres muchas veces se busca un perfil supermusculoso que tampoco se corresponde demasiado con la realidad. El “paquete” se disimulaba porque el Comics Code no lo habría aceptado de otra manera.
    La cuestión es que el mundo de los superhéroes se presta a una idealización tanto de la figura masculina como de la femenina. Eso es lo que intentaba explicar.
    Si en una portada sale Thor exhibiendo musculitos con su torso desnudo, nadie se escandaliza.
    A mí me encanta la Sue Storm de Arthur Adams, igual que me encantan las mujeres de Adam Hughes o Milo Manara.

    • Esta eterna discusión no solo se da en el mundo del comic …
      Hace unas semanas cancelaron un juego de Sony que estuvo en desarrollo 8 años y costó 400 millones de dólares … llamado Concord …
      Pues bien, este juego «apostaba» por convertir a los personajes femeninos en todo lo contrario a que fueran atractivos …
      Y 2 semanas después del lanzamiento … ¡¡¡ Lo cancelaron ¡¡¡ Y ya se ha convertido en el mayor fracaso de la historia de los videojuegos …

    • La idealización de la figura masculina la encontramos en el David de Miguel Ángel y la femenina por poner un ejemplo fácil en la Venus de Milo. Si pasamos a los superhéroes no puede ser ke los senos y el culo de las mujeres aumenten y los paquetes continuen sin siquiera ponerles a veces ni una pincelada de bultito. ¿Cómo se pueden marcar los músculos a través del pijama y lo otro desaparecer como si fuera de “quita y pon” y se opte siempre por dibujarlos como ángeles asexuados de genitales?

      • Hace unos años se armó un gran revuelo porque en la miniserie Batman Damned de Brian Azzarello y Lee Bermejo se vislumbraba entre sombras el miembro viril de Bruce Wayne.
        Salió en todos los medios. DC reculó y canceló la segunda edición del comic, pese a que había sido ya anunciada. Además, indicó que la viñeta se oscurecería más cuando se imprimiera el tomo recopilatorio.
        Yo soy partidario de que el cuerpo se pueda mostrar con naturalidad en los comics. Pero las editoriales no quieren buscarse problemas.
        De todos modos, la sexualidad va más allá de la exhibición de genitales. Tampoco se muestran vaginas de manera explícita.
        A mí no me atraen los bíceps pero, por lo que tengo entendido, a muchas mujeres (y gays) les ponen los cuerpos fibrados. Los musculitos de gimnasio.
        Y esa es la imagen dominante en el mundo de los superhéroes. A eso me refería cuando hablaba de la tendencia a idealizar tanto la figura masculina como la femenina.
        A los superhéroes gordos y calvorotas como el Doctor Druida no suelen concederles demasiadas oportunidades para brillar dentro del Universo Marvel…
        https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-la-mala-estrella/

        • De hecho el propio Druida acabó en los noventa (antes de su segunda y definitiva muerte … aunque luego todavía volvimos a verle en la mini aquella de los Vengadores Muertos relacionada con un mini evento en torno a Hércules del que lo más relevante fue el regreso a la vida de los Alpha Flight) como un musculitos melenudo.😈😂😂😂 …Ay, los noventa.

        • Los cuerpos fibrados molan… y tocarlos ni te cuento 😅
          Entiendo lo ke quieres decir. Pero los superhéroes llevan uniformes pijama ke marcan los senos enormes de ellas y no hace falta vislumbrar todo el miembro viril, pero el paquete ha de tener un mínimo bulto, una simple pincelada ke marque una arruga o acabará pareciendo ke llevan encima una compresa ke los deja planos.

          En los álbumes BD salen desnudos frontales en cualquier historia y no por ello se considera erótica.

          Entiendo ke el mundillo es mayoritariamente masculino, pero precisamente para hacerlo más inclusivo debería ser más realista porqué a los chavales también les interesa la sexualidad y por eso entre otros motivos se pasan al manga.

          Y lo del Dr. Druida me parece fatal. Y por eso me encantaba Alpha Flight o Los Nuevos Mutantes, grupos en los ke sus miembros no son cánones de belleza, hecho ke los hace más realistas: Puck con su gran corazón, Shamán, Talismán o Psique (Danielle) o los ameriindios, Box tanto el tullido y parapléjico Roger Bochs como Madison Jeffries no eran bellezas, ni los/as jóvenes Sam Bala de Cañón, Rahne Loba Venenosa, Doug Cifra, Magik, Ave Nevada, Sasquatch tanto masculino como luego femenino… Y ke decir de Marrina (con lo buenorro ke está Namor). No hay ningún bellezón en ninguna de las dos series y por distintas razones presentan miembros muy variados ke en manos de otros autores podrían haber seguido brillando como Los Vengadores o los X-Men sin marcar ni músculos, ni senos, ni culos, ni paquetes. Más Dr. Druida, Gárgola, Big Berta, Puck, Marrina deberían haber, porqué la mayoría de nosotros (mejorando lo presente) no somos bellezones y nos gusta identificarnos con distintos héroes, sea Spiderman, Batman, un miembro de Los Vengadores o un mutante, etc… y tenemos distintas formas, pocos músculos y algo de paquete 😊

          • Más rarunos aún eran los mutantes de Generación-X.
            Obviamente, el 100% de los superhéroes no son musculitos de gimnasio. Yo hablaba en líneas generales.
            La Cosa no es que sea ningún modelo de belleza masculina. Y ya no digo nada del Hombre Cosa.
            Menudo cachondeo hubo en los setenta a cuenta del Giant-Size Man-Thing, por motivos que no hace falta explicar.
            No sé hasta qué punto tiene relevancia que marquen un poco de paquete o no. Es sólo una línea de dibujo.
            Pero, si lo marcaran mucho, ya la tendríamos liada: ¡Mira, mira, Superman va empalmado!
            Y ese es el tipo de polémicas que las grandes editoriales intentan evitar.

            • Ojalá se continúe con X-Force y con Generación-X cuándo toque.
              Entiendo la posible polémica. Pero tal y como dices es solo una línea de dibujo. La alternativa son superhéroes asexuados. Cuándo nosotros leíamos cómics siendo chavales no se producían violaciones en grupo entre menores. Vamos, es ke yo ni pensaba en sexo mientras los leía, si acaso y lo he comentado varias veces en otros hilos, me faltaba un referente gay fuera en Los Nuevos Mutantes o en Los Nuevos Titanes. Pero los chavales de hoy en día ven sexo de todo tipo en internet. Yo tengo la convicción ke muchos de los valores éticos y morales ke tengo (educación de mis padres y escuela incluída) provienen de las miles de horas de lectura de superhéroes siempre buscando justicia, no matar, todo poder conlleva una responsabilidad, la diferencia entre personas es habitual y normal, el bien común, etc. Pero igual ke cada década viene marcada por el momento sociológico y ahora por lo ke comentáis los superhéroes están incluso demasiado inclusivos, no me parece bien ke se continúe dejando el sexo a parte. Para eso ya tenemos a los personajes Disney ke claramente no tienen ni genitales. Pero en series con personajes juveniles el sexo debería estar presente porqué así lo está en nuestras vidas. Y no hay grupo de chicos ke no comente lo buena ke está esta tío o vaya paquetón ke tiene fulano. Igual ke en su momento se trató el tema de las drogas con Speedy o el alcoholismo con Tony Stark o los malos tratos con Chaqueta Amarilla y la Avispa, insisto en ke continuamente se producen violaciones de chavales a chavalas en grupo y siendo menores de edad. Los superhéroes pueden ser un referente ético y moral y en grupos tipo Nuevos Mutantes Titanes Generación-X Runaways Nuevos Guerreros etc. se podría hablar de sexo (light) con corrección, con actitudes equivocadas de alguno siendo corregido por otros, el no es no y solo el sí es sí. Incluso las series de TV tratan estos temas. Estamos diciendo ke se pierden lectores y ke los chavales van al manga… pero es ke los cómics de superhéroes tienen la gracia de ke son realistas todo y su ciencia ficción y fantasía, pero sin tratar el tema de la sexualidad al final los chavales buscarán genitales en animes bastante pervertidos y en vídeos de internet de los ke todos sabemos. Y me imagino yo otra vez con 14-15 años buscando referentes gays y no había internet, si tuviese yo mismo ahora la misma edad, con lo pronto ke empiezan hoy en día las relaciones sexuales y viera porno gay, con la mentalidad de un chaval de 14-15 años, creo ke me iría muy bien un Robin o una Danielle Moonstar con un problema de este tipo en su grupo y ke tuvieran ke lidiar con él. Y para llegar a eso no puede ser ke las superheroínas tengan tetorras y los superhéroes masculinos no tengan paquete, porqué ya estamos marcando diferencias de género a la hora de mostrar los atributos y insisto ke todos marcamos paquete y así lo marcan los actores de cine y teatro, los bailarines, los deportistas, las esculturas y pinturas, la naturaleza y los cómics… ah, no, ke en los cómics los chicos cuando se ponen el uniforme desaparecen sus atributos 🤥

              • Es que eso que dices no es así. Actualmente hay dibujantes que sí marcan el paquete de los superhéroes, aunque nunca exageradamente. Imagino que va según el criterio artístico de cada cual.
                Te invito a mirar la portada del Green Lantern/Green Arrow World’s Finest Special que acaba de anunciarse en USA. Hal Jordan marca paquete de manera bastante ostensible.
                ¿Van a censurar al dibujante Dan Mora por eso?
                Yo apostaría a que no.

                • No estoy al día de los cómics actuales, pero lo he buscado. Ok, correcto. Pero novedad de 2024. Este debate ha empezado con la portada de Los 4 Fantásticos en los 80 y en los 90 y hasta poco más del 2000-2001 ke llegué no había paquetes. Y con los dos ejemplos ke has puesto tan actuales quiere decir ke pocos ejemplos hay. Y todo y así me he tenido ke poner en plan mentalidad de puritano para ver si veía ese paquete de Hal Jordan y ke quieres ke te diga, te has de fijar mucho 😅

                    • King, para mirarme bien un paquete o meterle mano evidentemente como más marque o más grande mejor 😝
                      Pero es ke ni Custode, ni Imparcial, ni yo estamos hablando de eso. Yo estoy hablando de naturalidad y ke sí creo ke si los cómics también los han de leer los chavales y las chavalas y no solo los veteranos se ha de poder mostrar y hablar de sexo. Insisto. Ke soy trabajador social y vosotros oís las noticias como todo el mundo. Ke hay críos de 15-16 años violando en grupo a niñas de 14 años. Ke tengo una amiga a la ke un educador ha abusado de su hija discapacitada intelectual, ke con cuerpo de mujer pero mente de niña lee tebeos. ¿Nadie se da cuenta ke si los referentes actuales son los videos porno con violaciones en grupo y demás no se arregla ni con los padres ni con la escuela? Ké los superhéroes pudieran defender a una niña de una violación grupal o incluso ke hubiera un mal comportamiento en un súpergrupo juvenil ke fuera reprendido por los demás sería mucho más educativo. Pero para tratar estos temas primero ha de poderse hablar de relaciones sexuales, preservativos, masturbación, sueños eróticos, etc entre ellos. Como un grupo normal de amigos o compañeros.

            • Lo del bat-pene con lo de Azarello mas que polémica puritana fue por que en los talk- shows nocturnos (los equivalentes al Hormiguero o al programa de Wyoming) se cachondearon a gusto. Obviamente para no dañar la «marca» censuraron ya las siguientes ediciones para que el tema se olvidara. Si no por que os creéis que DC o Marvel no denuncia a ciertas producciones pornográficas donde sus personajes (a veces con una replica del uniforme clavada a la de los comics mas fieles que las películas de estudio) pues para no armar revuelo. Yo he visto al Braniac de Gary Frank mientras una voluptuosa Supergirl le hacia una limpiadita de sable. Braniac obviamente estaba imperturbable ante tales atenciones. Ni DC ni Marvel la cual sus productos técnicamente son para el publico juvenil quieren mezclarse en terreno tan pantanoso. Y mira que si se decidieran a sacar productos «oficiales» para adultos en tema pornografico o fetichista con poca inversión se forrarían de lo lindo.. No tienes webtoons o comics realizados por fans (muchos gays) que explotan los romances eróticos entre conocidos personajes.

              • Vaya por delante que el ejemplo que he puesto no es único.
                Action Comics # 1081 es otra de las novedades que aparecen en el último catálogo DC.
                La portada de Clayton Henry no se recata en mostrar los atributos kryptonianos de Superman.
                Estamos hablando de dos de los superhéroes más importantes de DC.
                La realidad es que la situación ahora no es la misma que se vivía en tiempos pretéritos.

                • En un próximo CB! hablaremos de la magistral novela gráfica Tarzan of The Apes creada por Burne Hogarth. En la primera parte del álbum, el joven Lord Greystoke se exhibe completamente desnudo, pero Hogarth evita mostrar sus genitales utilizando todos los recursos gráficos a su alcance, en un auténtico “tour de force” creativo.
                  En la sección recogeremos las manifestaciones de Hogarth al respecto… Ya adelanto que no tienen desperdicio.

                  • De ese mismo ejemplo del Tarzán de Hogarth me estaba acordando yo mientras os leía debatir, aunque la verdad es que eso vendría casi a dar la razón a Jordi, porque ese ejercicio de ocultación genital en 1972 resultaba ya un poco ridículo, cuando en paralelo, en los circuitos alternativos, Corben y no digamos otros más underground y hippies, ya estaban publicando comics en donde el sexo y los desnudos estaban de lo más normalizados.
                    Las filigranas anatómicas y de escorzos imposibles que hace Hogarth para evitar dibujar el pene de Tarzán a mí me recuerdan a la tira de Sally Forth de Wally Wood, donde este colocaba en el plano cualquier cosa (hasta un globo de diálogo) delante de la entrepierna de la protagonista para que no viera su pubis/vagina. La diferencia es que Wood lo hacía de cachondeo. Genitales y USA, el último tabú, ya se sabe.

                    Hogarth se podría haberse evitado problemas y haberle puesto un taparrabos, claro, pero que un niño criado por una mona lo llevara antes de haber tenido contacto con ningún humano sería demasiado para ese ‘relato de origen’ de Tarzán. La solución adoptaba se le puede perdonar en ese año. Pero en 2024, con el Comic Code ya fuera de juego, no tienen perdón esos juegos de ocultación genital, ni masculinos ni femeninos. Y no hay justificación para que tarzanes y similares no se paseen por ahí como Crom los trajo al mundo.
                    A mí me da igual que les pinten un paquete abultado o no, pero me parece ridículo que en el siglo XXI se recurra a la técnica del ‘braghettone’ como si esto fuera la capilla Sixtina en el siglo y los artistas Marvel la reencarnación de Daniele de Volterra.

                    O pero aún, que los monstruos Marvel (por mucho que tengan su origen gráfico en los años de Atlas) se tapen la entrepiernas con calzones de abanderado. O que un ligero peñacho de pelo le sirva a Sasquatch para lucir igualmente castrado. No a la emasculación gráfica de los Monstruos Marvel. Queremos verlos verdaderamente ‘unleashed’, coño. Y no hace falta que medie ninguna intención ni interés sexual de por medio, simplemente naturalidad.

                    Cuando estos tebeos iban dirigidos a chavales de 10 años, aún había al menos ‘coartada’. Pero cuando los leen tíos de 40, 50, 60, la única razón es la mentalidad puritana.

                    • Lo de los pantalones morados y destrozados de Marvel es marca de fabrica en la editorial. Algun cachondeo se han marcado posteriormente en la editorial vistiéndoles hasta con pañales morados… ja ja ja

                    • Yo el único desnudo integral y frontal masculino que recuerdo en un cómic Marvel es el del Bullseye resucitado por la Mano en la novela gráfica de Elektra Lives Again. Es bien discreto y solo pudo ser posible porque: A) Era la línea Epic. B) La historia estaba fuera de continuidad y C) Era Frank Miller, y cualquier le decía nada en esos años.

                      Por cierto, al asesino más certero en su puntería volvía a la vida desnudo (en una iglesia) porque ‘lo pedía la historia’ ya que resucitaba con un ritual extraño con su cadáver sobre un altar. Pero en cambio Elektra, mientras tanto, se movía por esa misma iglesia vestida de monja y tapada hasta los tobillos. Para que conste que lo de la mojigatería USA no va tanto de sexos como de moñería en general.

                    • ¿Casi? Me da toda la razón!
                      Es ke a eso me refiero. Yo no hablo de erotismo. Hablo de naturalidad. Cuando a un chaval les escondes, tapas y censuras mucho una cosa acaba pareciendo ke es algo pecaminoso, sucio, ke no se puede ver o enseñar. Yo los tenía ke buscar en revistas porno y la vergüenza de comprarlas y claro primero las compraba hetero no sea ke me miraran mal. Ahora tienen acceso a animes de todo tipo y porno de todo tipo en internet. Pero yo no hablo de porno. Si nos identificamos con superhéroes al leerlos y no tienen ni pene ni marcan paquete parecerá ke no es un tío completo. Y como bien dices no creo ke hoy en día lean superhéroes chiquillos. La mayoría tenemos más de 40-50 y los chavales ke se puedan acercar con 15 años no les va asustar ver un pene de cuando en cuando entre sombras, en cambio ver tetas grandes cada dos por tres sí ke puede llevar a no mirar a las chavalas a los ojos e incluso pensar ke la chica no vale nada porqué las tiene pequeñas.

                  • Si, en la novela no le da por llevar taparrabos hasta que ve a uno de los indígenas congoleños y a la vez su «superior» herencia británica y puritana hace presa en su mente y le da por cubrirse.

              • 😮😮 King!! Yo no sabía nada de ese batpene 🙈 ¿Cómo no me mandas estas cosas por privado?😏
                Buscado y visto. Por fin. Bruce Wayne tiene pene. Batman tiene rabo. Aunque no se le llega a ver a cuerpo entero cara y pene. Va fragmentado. ¿Genial? Sí, bravo por el autor… pero repito: ¿genial? ¿El ké? ¿Ke esté censurado? ¿Ke parece ke ni lo puedo comprar porqué la versión de Ecc viene censurada? ¿Acaso se ve alguna obscenidad? Es decir ke solo lo puedo ver por internet y un poco de paquete de Hal Jordan en un cómic de 2024… pero marcando tetorras de Sue desde los 90…

              • Se lo estaba contando ahora a mi chico y es ke hablar de batpene es ridículo. Pensadlo. La polémica no se dice el pene de Batman o Bruce Wayne en desnudo integral. Batpene o bat-pene…, ¿no os suena a gadget? Batcinturón, batarang, batmóvil… Estamos tan acostumbrados a imaginarnos a los superhéroes sin genitales ke tener pene es como un añadido, como Mr. Potato, pero con la diferencia a ke no es un miembro o parte del cuerpo natural 😅 No hablamos de la batoreja batnariz batpierna batmano. Al contrario. Si alguien dijera la batmano pensaríamos inmediatamente en un gadget, una mano artificial súper dura o ignífuga o extensible, etc… Un bat-pene suena a un consolador ke puedo comprarme ke me haga sentir ke me estoy comiendo el atributo de Bruce o ke me siento fo&&do por Batman. Aunque realmente no imagino cómo, porqué no hay con ke compararlo 😅 Como mucho podría ser para un fetichista de falos ke viniera en un pedestal en forma de murciélago o ke el miembro tuviera tatuada la batsenyal.

                Ahora en serio. No veis ke no es normal hablar de batpene o ke tengamos solo alguna portada con Hal Jordan o Superman con una rallita ke con lupa y imaginación sugiere ke sí tiene miembro viril…

                • Y remato el tema con una serie ke precisamente no es para adultos y es de superhéroes: Smallville.
                  No la vi en su momento y la estoy viendo desde hace unos 4 años. Voy por la temporada 9, la penúltima y la veo con mi madre. Clark y Lois ya son novios pero aún no han hecho el amor. Chloe le pregunta como lo lleva porqué un día le dijo ke le daba miedo ke durante el acto le hiciera daño (no me quiero imaginar la potencia de su eyaculación). Y Clark le responde ke Jor-El le está ayudando a controlarse (desde la Fortaleza de la Soledad). Es claramente una serie de superhéroes protagonizada por jóvenes de manera ke hablan de relaciones sexuales con normalidad y no hacerlo en los cómics me recuerda cuando de adolescente mis padres me decían ke ya era muy mayorcito para leer historias para niños. Y cosas como ésta da parte de razón a este pensamiento, porqué en cualquier serie de televisión juvenil se tratan este tipo de temas con total naturalidad.

                  • Te haces demasiadas preguntas para unos personajes de ficción que son en teoría para críos. Tanto Weisenger en DC como el propio Lee en Marvel pensaban que si te gustaban y no eras un crio es que serias un retrasado. A pesar de que Lee viendo la popularidad entre sus personajes en los años 60’s se dedicaba a hacer tours por las universidades para promocionar su editorial. La pela es la pela que dicen. Un ejemplo de como se podría interpretar esto seriamente y lo que podría pasar si hubieran mutados, transformados o bien monstruos pululando en el mundo y como afectaría a uno de estos con una humana. Pues lo tienes en la Cosa del Pantano de Moore de la relacion del susodicho con su amante humana a la que acusan de bestialismo por practicar sexo con un hombre planta u elemental. Howard el Pato pierde las elecciones presidenciales por que unos paparazzis le pillan intimando con su novia humana Beth. Luego le acusan de exhibicionista por no llevar pantalones y la Liga por la Decencia le obligan a ello. Aunque esto es mas bien una medida que toma la propia Marvel para no ir a juicio por plagio a cierto ánade de Disney (el cual el y todo quisque van solos de cintura para arriba) o sea igual que Tarzán en un principio. No te pongas pejillero con el tema que estos comics y personajes han sido pensados en otras épocas mucho mas inocentes ¿Sabias que Bruce Wayne y Dick Grayson dormían en la misma habitación en tiempos pretéritos? O que la primera vez que Batman y Superman se relevaron sus identidades secretas es por que les dieron el mismo camarote en un barco? Cosas muy raras pasan en los comics supuestamente para niños

                    • Es ke son supuestamente para niños pero seguimos leyéndolos y queremos ke se añadan chavales en su algún día relevo generacional.

                    • El problema es que cada vez hay menos relevo generacional. Y lo curioso es que los comics actuales como están escritos actualmente enganchan mas a algun adolescente o mas bien a jóvenes adultos que los chiquillos. Entre tramas complicadas y formatos tan caros muy pocos críos se van a enganchar que digamos. Lo dicho, se tendría que hacer un reboot cada diez años a lo sumo para adaptarse a los tiempos. Hay mucha competencia de entretenimiento actualmente para elegir.

                    • Me refiero realmente a algunos veinteañeros que ya inmersos en la vida laboral y debido a la atención de las películas prueban con el mundillo. No son muchos, pero si que hay algunos por ahi

  15. La Sue Storm de Arthur Adams es una MILF.
    Pero respeto que haya gente a la que no le haga gracia.
    Sobre gustos no hay nada escrito.
    (Bueno, en realidad hay muchísimo escrito… pero ya me entendéis).

      • La misión principal de una portada es captar la atención de los posibles compradores del comic. En ese sentido, podría decirse que la de Arthur Adams es más efectiva.
        Pero que quede claro que a mí la de Byrne también me gusta.
        Y aplaudo el esfuerzo que hizo en Fantastic Four por salirse de los cánones habituales del comic de superhéroes.
        Era algo diferente a lo que podía verse en otros dibujantes marvelianos en aquella época.

        • A mí también me gusta más la de Byrne. Obsesiones casi monotematicas aparte (que siguen teniendo su público, por cierto …aunque lo tuvieron mucho mayor …No olvidemos que editoriales como Dynamite y otras menores prácticamente comen principalmente gracias a este tipo de portadas) me gustan como dibujantes Adam Hughes (ay, su JLI y sus comics de detectives con Barr!), Art Adams (incluso me gustaba J. Scott Campbell cuando se le parecía más, antes de echarse a perder) o el prematuramente malogrado Dave Stevens, pena que ejerzan mucho más de portadistas que de otra cosa. Frank Cho no solo tiene una producción mayor, también aún se prodiga de cuando en cuando pese a bajar ya el ritmo.

  16. Al que machacaron en su momento por su versión de Sue Storm fue al malogrado Paul Ryan. Aquello sí provocó una polémica de considerables dimensiones.
    En este caso, el objeto de la controversia era el uniforme que le diseñó… un uniforme que apenas dejaba margen para la imaginación.

    • Y para polémica, la que se montó con la portada de Spiderwoman de Milo Manara … polémica desmedida, claro …
      En cambio, pocas polémicas se montan cuando hay violencia explícita en comics, películas, videojuegos, etc … ahí se ve que no hay problemas y pocos la critican … pura hipocresía …
      En fin …

      • Ese uniforme de Sue de Paul Ryan no me desagrada. Creo ke era la manera de mostrar ke no es el “sexo débil del grupo“. Todo lo contrario, siempre he pensado ke en realidad es la más poderosa. En esa etapa tenemos además a Lyja, historia ke me encantó… y cuando Sue pareció enviudar y Namor pasó a ser casi integrante del grupo y no me avergüenza confesar, ke aunque apenado sabiendo ke Reed estaría vivo y sería como una infidelidad, tenía unas ganas tremendas de ke se enrollasen los dos 😅

        Este uniforme la hace más visible en el sentido de ke quizás hasta ese momento nadie había pensado en Sue eróticamente como con Pícara, Tormenta, Viuda Negra, Gata Negra, etc…, pero fijaros ke simplemente muestra más cuerpo, pero en ningún momento le cambian sus curvas ni le crecen los pechos.
        Para mí es una muy digna etapa de Los 4 Fantásticos de los 90 donde llegamos a tener hasta 4 féminas: Sue, Lyja, Crystal y Ms. Marvel (Sharon). Hay un momento ke con Namor, Pantera Negra, Hombre Hormiga (Scott Lang), aunque estos 3 a diferencia de ellas no llegan a vestir el uniforme del grupo, yo pensaba ke cualquier día cambiaban el título a Los 5-6-7-8-N Fantásticos.

        Ojalá llegue el día ke podamos rellenar el hueco existente entre los MH de Byrne y el de Simonson, y entre el de éste y el Reborn.

        • Aunque la «llama nova» (que tampoco se usó tanto) teóricamente hacía de su hermano el miembro más poderoso, creo que es obvio que al menos para Byrne Sue era la más poderosa (algo que probablemente ni se le había pasado por la cabeza a la mayoría de autores o fans antes, que solían considerarla tanto la más débil como la más aburrida), aunque no tantos le han sacado provecho posteriormente no solo la dejó mucho mejor de lo que la cogió sino que incluso en los momentos más bajos del personaje o la serie algo de eso ha quedado.

    • A lo mejor es por eso que Panini no lo reedita jajaja … y eso que se ha pedido (y se sigue pidiendo) que se vuelva a publicar toda esta etapa. Yo la leí en su día en los retapados de forum y estaba muy bien … y el dibujo de Paul Ryan también me gustó …
      Y recuerdo también lo del cambio de uniforme y, de hecho, el primer «sorprendido» fue Reed Richards jaja
      A ver si con la nueva película se animan …

    • Lo del uniforme de Paul Ryan, pensandolo bien, creo que fue a propósito: era lógico que después de estar siendo toda la vida como la Mujer invisible pues quisiera mostrarse al mundo y dejar de ser «invisible» … y ser el centro de atención … jaja
      A mí me encanta el diseño … y va un poco en la tónica y dinámica de esos años (decada de los 90) …
      De hecho, es el uniforme que más me gusta … los anteriores parece que van todos con el mono de trabajo al curro (salvar el mundo) …

  17. Bueno, hasta a Jim Lee le criticaron (y le siguen criticando) por como dibujó a Pícara en el comic en el que se encontraba en la Tierra Salvaje con Magneto …
    Y otro tanto (de críticas) con Mariposa Mental, etc …
    ¡¡¡ Los felices años 90 ¡¡
    Que a mí me encantan, claro está, dichos diseños …

    • Esto ya es otra historia. A veces se confunde lo sexy con sexual. Los ejemplos que propone son sexys pero nada más. Ahí si que cada uno sabe lo suyo. Incluso la Hulka de la que se ha hablado más arriba entiendo que es sexy y nada más.
      Entiendo que es sexual cuando miras la Sue Storm de Arthur y tus ojos no pueden desviarse de dónde van directamente porqué, simplemente, es la idea del autor. No importa que personaje dibuje con esa pose.

  18. Un buen Art Adams/J. Scott Campbell (ya, las comparaciones son odiosas) modernete: Nick Bradshaw (Bermuda), que aparte parece que todavía es capaz de dibujar cuatro o cinco cómics seguidos (algo que lamentablemente empieza a ser muy apreciable en la industria USA … aunque mejor eso a qué directamente se mueran de agotamiento como pasa a veces en Japón).

  19. Decía Berni Wrightson que en los setenta todos los autores comiqueros bebían los vientos por ella. Él mismo se incluía en el lote, igual que lo hacía Len Wein.
    Ya en su momento recordamos aquí la mítica portada de House of Secrets # 92 USA donde Weezie salía retratada. Era la gran protagonista femenina del comic con la primera aparición de La Cosa del Pantano.
    Hoy es un día perfecto para dedicarle aquel artículo…
    https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-simonson-pack/

    También se coló en una fiesta de los Nuevos Mutantes, por cortesía de Bill Sienkiewicz..
    https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-la-tormenta-del-siglo/

    • La polémica en cuestión de diseños femeninos no solo es exclusiva de Marvel …
      Hace un par de años, los nuevos propietarios de la revista Heavy Metal tuvieron la «gran ocurrencia » de cambiar el diseño original de Taarna, la protagonista de la película Heavy Metal …
      Pues bien, en la serie limitada que hicieron, en el primer número aparecía con el mismo diseño que en la película … pero en los siguientes la enfundaron en una especie de armadura que le tapaba todo …
      Y, claro está, hubo muchas quejas de fans de dicho personaje … y la guionista ante las quejas dijo que «los cambios de diseño y vestuario eran por cuestiones de guión …
      En realidad, los nuevos dueños a posteriori dijeron que querían alejarse de ese diseño original para adaptarlo a los nuevos tiempos y mentalidades …
      Cosa que ninguno de los fans que comentaron en la web y redes sociales aceptaron ni se creyeron … e incluso algunos sugirieron el boicot a esta nueva serie limitada y, por lo que se ve, dio resultado porque no han tenido el éxito esperado …
      Desde luego, este cambio de diseño (desastroso) debería aparecer en el capítulo I del Libro «Como cargarse una franquicia exitosa» by Heavy Metal …

  20. Jim Shooter no fue nombrado Editor en Jefe hasta 1978, ya en las postrimerías de la década.
    A Weezie se la valoraba como editora desde sus tiempos en Warren. El capo Jim Warren se deshacía en elogios hacia su labor profesional.
    Luego otros muchos autores se sumarían a esos elogios, desde Chris Claremont hasta Walter Simonson (en su caso con más motivo).
    No obstante, debo decir también que nunca me convenció demasiado como guionista, esa es la verdad.

    • Tanto la Simonson como la Nocenti fueron grandes editoras (y lo mismo vale para Bobbie Chase …o Bernie Jaye …y en la Distinguida Competencia para Karen Berger y Shelly Bond). Como guionista me gustó en Power Pack.

  21. Tenemos en cartera un CB! sobre Jim Shooter en clave de What If.
    Un poco como lo que planteamos con Jim Lee, aunque el escenario sea completamente distinto.
    Es uno de esos momentos decisivos que podrían haber cambiado la Historia de Marvel.
    En principio, el artículo está previsto para finales de año.

    • La historia de Marvel (y todavía más de DC) la habría cambiado el que los jerifaltes le hubiesen hecho caso y Marvel se hubiese hecho cargo de los personajes DC (vale que seguramente hubiese sido solo un contrato de licencia por unos años y seguramente les hubiesen interesado solo los principales personajes y no toso el universo, para abaratar costes …Y aunque hubiese salido algo bueno de ahí probablemente nos hubiésemos quedado a cambio sin la renovación postCrisis, así que realmente el lector habría salido perdiendo).

  22. Bueno, la historia que vamos a contar no la habréis leído en ninguna otra parte.
    Pero lo habría cambiado todo. Los comic books de los ochenta no habrían sido los mismos si se hubiera cerrado un determinado acuerdo que Jim Shooter podría haber propiciado.

    Lo de la fallida negociación de «Big» Jim con Bill Sarnoff ya lo explicamos en dos anteriores artículos…
    https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-la-patrulla-de-cerebus/
    https://www.universomarvel.com/universo-comic-books-una-cita-imposible/

  23. Para cerrar el tema: la evolución de los comic books en temas sexuales ha sido progresiva.
    En los 80 ya podía verse a Starfire junto a Dick Grayson en la cama. Y eso que no estaban casados, como Reed y Sue.
    Decir que los superhéroes masculinos son asexuados no me parece que se corresponda con la realidad.
    Tampoco lo eran en los sesenta. Aunque no exhibieran paquete, los personajes de Kirby no creo que fueran para nada asexuados.

        • También Jennifer Walters y Wyatt Wingfoot compartieron sábanas en la novela gráfica de She-Hulk, aunque esa escena se censuró.
          Y en los noventa se pudo ver encamados a Lois Lane y Superman. Eso hubiera sido impensable en la época de Mort Weisinger.
          Los avances están ahí, tanto si se quieren aceptar como si no.

          • Sobre esto de los avances paulatinos a la hora de poder mostar el sexo… Creo que la primera vez que se «refirió» un acto sexual, o un polvo, en los comic-book USA fue en el número 2 de Goliath Negro, en una escena en que el bueno del doctor Foster se desmaya tras una lucha y al rato despierta en el apartamento de una chica racializada (negra, concretamente) que lo ha rescatado y se lo ha subido allí. Al poco se ve que se gustan e intiman. Ella es una azafata de mentalida abierta; empiezan las maniobras de aproximación y… ¡elipsis! Claremont (él tenía que ser) salta a otra viñeta, introducida por un «later» como texto de apoyo, y en ella vemos que los protagonistas ya se están despidiendo («do you have to go?»). Lo que ha pasado entre la viñeta anterior y ese «later» se da por sobreentendido, aunque no se muestre nada. Me parece una forma muy elegante de sortear el Comic Code.

            Me ha costado encontrar una referencia en Internet; solo he visto una en español, curiosamente, en este blog:
            http://santiagogarciablog.blogspot.com/2011/05/elipsis.html

            • La escena del teléfono de Steranko (Nick Fury) que le causó problemas tanto con Stan (una de sus muchas acaloradas discusiones) como con el Comics Code.

                • Sí, yo diría que la primera escena marveliana de sexo sugerido (no explícito) fue la de Nick Fury con la condesa Valentina Allegra de Fontaine.
                  El cambio más significativo en estas cuestiones llegaría en década de los setenta con la aparición de los magazines en blanco y negro.
                  Esas revistas no tenían que rendir cuentas al Comics Code, de ahí que el sexo fuera un poquito menos tabú allí.

                  • Que creo recordar era homenajeada en G.I. Joe (con Ojos de Serpiente y la pelirroja?). El que estaba claro que le daba alegría y cosa buena al cuerpo era Conan (sin necesidad de ser explícito).

                    • El famoso episodio silencioso de G.I. Joe 21 era un homenaje a Steranko, según reconocería el propio Larry Hama.
                      Decía que todo el comic venía a ser más o menos una expansión de la historia «¿Quién es Skorpio?»

                    • Los calladitos también tienen su éxito. (Por algo Mudito era el más popular de los 7 del pico …aunque yo siempre fui «Team Gruñón»😈).

                    • La Marvel de los 70 tenía a otro personaje que superaba a Conan en promiscuidad.
                      Hablo de cierto conde transilvano que aprovechaba para hincarle los colmillos a cualquier moza de buen ver que se le pusiera por delante.
                      La carga sexual en esos encuentros siempre venía muy «marcada».

                    • A partir de Entrevista con el vampiro queda claro ke tener un compañero masculino puede ser más gratificante 🙊 y si encima es Brad Pitt eternamente joven ni te digo…

  24. Por lo demás, si a Hogarth se le hubiera ocurrido mostrar los genitales de Tarzán, su libro habría sido boicoteado en numerosas librerías.
    Corben se movía en el circuito underground, igual que Crumb. Aquello era otro mundo.

  25. Muy recomendable también el Drago de Hogarth, su obra “maldita”.
    Anda que no tenían carga sexual aquellas planchas dominicales.
    Un comic absolutamente magistral, igual que su novela gráfica de Tarzán.

  26. Contaba Berni Wrightson que el Comics Code puso el grito en el cielo cuando les hicieron llegar las páginas de un episodio de Swamp Thing.
    Berni no recuerda si era el número 5 o el 6, pero el caso es que exigían que a La Cosa del Pantano le añadieran unos pantaloncitos para tapar sus vergüenzas.
    El editor Joe Orlando tuvo que recordarles que el monstruo había aparecido así ya desde el principio. Y Wrightson siempre oscurecía esas partes para que no se viera nada.
    Al final el CCA entró en razón y dio por bueno el comic tal como estaba.
    Pero esa era la situación que se vivía.
    Ahora las cosas son distintas.
    ¿Que se puede avanzar más? Pues sí, claro. Pero no tiene sentido negar que ya se ha avanzado un buen trecho.

    • Ahora mas bien se cachondean en los USA con esos temas, como lo del bat-pene de Azarello. Los comics de supers no tienen tanta relevancia para la juventud yanqui y por eso hasta ese tema se trata como cachondeo. Que es en el fondo como ven a los supers a pesar de tanta película o mercadotecnia sobre el tema. En las pelis de Marvel los personajes parecen asexuados y exceptuando lo de Masacre que son pelis para mayores de 18 años y mas que otra cosa usan el sexo para hacer un humor mas escatológico que otra cosa.

  27. Pingback: Universo Comic-Books! – Sinfonía cósmica inacabada – El Blog de Elvia

  28. Muchas gracias a Elvia por enlazar el artículo desde su blog. Creo recordar que ya lo había hecho anteriormente con «Universos fantásticos», así que el agradecimiento es por partida doble.

  29. LUIS GRANA RAMOS.- ¡¡¡MUY BUENO TU ARTÍCULO MIGUEL¡¡¡ como siempre, me ha gustado mucho la cronografía que haces de «la historia final de GALACTUS», y además la litografia de GALACTUS enfrentándose a TERMINUS debería haber figurado en algún annuual delos 4F, o de LOS VENGATAS , por ej.

    .- También la portada de Arthur ADAM , es una lástima que quedará inédita,, lo que me gustaría saber es donde esta BYRNE AHORA y que hace , porque me consta que en DISNEY O DC no esta trabajando, la verdad o se si su dibujo habrá evolucionado mucho, o no, pero, me encantaría verlo dibujar a THOR, NICK FURY, Dr .EXTRAÑO o ESTELITA PLATEADA, por solo poner algunos ejemplos.

    Cordialmente tuyo LUIS GRANA

  30. Me alegra verte de vuelta, Luis.
    En su momento, C.B. Cebulski hizo gestiones para intentar que John Byrne regresara a Marvel. Él lo consideraba una prioridad, pero al final no se pusieron de acuerdo.

  31. Otro autor afroamericano con conexión Marvel (portadas de Siempre Vengadores): el colorista Crafton Renard «Tony» Kelly (fallecido allá por el cambio de milenio, creo …joven, andaría por la treintena …o ni eso).

  32. En plan menos funesto (y aunque yo no sea fan): Feliz cumpleaños a Ryan North (Hora de Aventuras, Archie, Jughead, Squirrel Girl, Power Pack, 4F,… …Y la adaptación de Matadero Cinco con Monteys, que esa sí que mola mucho).🎉🎂🎉

  33. Ponernos con los coloristas me parece ya un poco excesivo, pero en la lista sí podría figurar el entintador Dexter Vines, conocido por sus colaboraciones con Ed McGuinness y Steve McNiven. En su momento ya mencionamos a Keith Williams, el primero de los Romita’s Raiders.
    Otros autores negros con credenciales marvelianas son Keron Grant, Kevin Grievoux, David Walker, Sandford Greene y Khari Evans.
    Y por citar algún nombre femenino: Felicia D. Henderson y Afua Richardson. Esta última tan sólo hizo unas pocas portadas.
    Geoffrey Thorne, el actual escriba de X-Force, también es de raza negra

    • Lo que suele pasar que hay ciertos autores de los cuales hemos visto decenas de fotos y de otros que pertenecen a minorías o son mujeres hay muy poco material grafico. Pilándote de sorpresa si tal o cual no es caucásico. Lo malo es que las paginas de noticias sobre comic actuales referencian mas otras temas que comics en si. Con lo cual los autores van a estar menos visibles. Es una pena pero ahora si no sacas noticias de cine, tv o videojuegos en una web de comics no tienen clicks.

  34. George Harriman, el celebérrimo creador de Krazy Kat, tenía sangre negra en sus ancestros, aunque esto no se supo hasta después de su muerte.
    Hay quien considera que eso le confiere una nueva dimensión a su obra: no olvidemos que la gata que a la que atizaban los ladrillazos era negra.
    Se ha publicado un libro sobre el tema, pero no recuerdo el título.

    • Herriman emigró desde Luisiana a Los Angeles huyendo precisamente del racismo de los estados del sur.
      Hace algunos años, se le dedicó una exposición muy recomendable en el Reina Sofia, en donde se le daba cierta importancia al factor de la ‘negritud’ en la intención de Krazy Kat.

      • Contaba uno de sus amigos más íntimos que Herriman nunca le habló de su herencia negra.
        Se sobreentiende que prefirió ocultarlo para ahorrarse problemas.

        • Trabajando para un racista como Randolph Hearst, que no soportaba a las minorías, yo también hubiera sido prudente, no fuera a ser que dejará de admirar su trabajo de golpe.

          • Irónicamente Herriman era uno de sus autores favoritos y quiso mantenerlo en plantilla pese a que al director del suplemento no le llenaba tanto el ojo (y parece que tampoco su serie era de las que quedaba arriba en las encuestas de los lectores).

    • La gran «Jackie Ormes» (Zelda Mavin Jackson), cuyos personajes suelen ser olvidados a la hora de mencionar a las primeras heroínas de color (en favor de la Friday Foster de nuestro Jordi Longarón y de Jim Lawrence) quizá porque la gran mayor parte de sus comic-strips fueron realizadas para prensa «racializada» (por lo general ignorada por la mayoría de críticos y estudiosos hasta este siglo) pero me da que también por algo de racismo (que incluso tratándose de personajes «de color» históricamente se ha preferido destacar a los creados por caucásicos … También el primer comic-book con héroe negro fue ignorado durante décadas en parte porque era de autores negros para público negro, así que prefería destacarse a personajes como el vaquero afroamericano Lobo, Pantera Negra o Relámpago Negro, creados por blancos, aunque muy posteriores …vale, tampoco ayudaba que el otro se limitase a un único numero en la Edad Dorada …Otro: Sergeant Joe, superhéroe «de color», de color históricamente negro, creado a mediados de los cuarenta para prensa …el problema? Para «prensa Negra» …Otro: Lion Man, The Lion of the Jungle, de Orrin Evans para All-Negro Comics, comic-book de título descriptivo a tope, al personaje últimamente se le venía considerando el primer héroe negro del cómic USA, pero ni siquiera es así, aún si no se acepta a Lothar, el secundario de Mandrake, y solo a protas, pues este ya es del ’47, y hay como poco un par anteriores, Lion Man iba de un afroamericano destinado en la Costa Dorada africana por Naciones Unidas para proteger un depósito de uranio, pese a su educación moderna y demás prefiere impartir justicia en taparrabos, los malotes eran al menos apropiadamente blancos 😂 …Otros: los Mystic Commandos de Jay Jackson, de comienzos de los cuarenta, autor que ya llevaba haciendo cómics para prensa «racializada» desde los años veinte, como Bungleton Green …Otro: Speed Jaxon). Las «heroínas» de Jackie Ormes eran tirando a comunes: la empleada doméstica Candy (serie humorística de gags de una viñeta), Patty-Jo ‘n’ Ginger (otra comedia minimalista, esta sobre dis hermanas, una una niña precoz) y la cantante Torchy Brown (una de las grandes pioneras de las protagonistas afroamericanas en los cómics, se la puede considerar la primera protagonista negra del cómic USA con serie prolongada …el personaje, publicado inicialmente de forma breve en prensa como Torchy Brown in Dixie to Harlem a finales de los treinta, sería recuperado sería recuperado por su autora en 1950 al frente del serial Torchy in Heartbeats, supuestamente de tematica romántica, pero que no dudaba en tocar temas sociales lo que atrajo problemas, y de hecho su ultima historia, a mediados de la década tocaba sin disimulo el tema del racismo que se vivía en los USA, y seguramente por eso fue la última),

  35. Dentro de Marvel, autoras «de color» tenemos a la guionista Eve Louise Ewing (Iron Heart), a la dibujante (y colorista …y en sus comienzos en España hasta a veces guionista) española (ibicenca hija de un chileno y una brasileña, criada en Málaga y formada en Bellas Artes en Granada) Natacha Bustos (Dinosaurio Diabólico y Chica Luna) y a Vita Ayala (afrotrans no binaria y latina).

  36. Muchas gracias por el trabajado ensayo. A Herriman sí se le mencionó de refilón, pero sin entrar en el «simbolismo oculto» de Krazy Cat.
    Sólo el propio autor podría haber aclarado si ese simbolismo existía realmente.

  37. Ewing y Ayala son guionistas. Lo cual reafirma lo que señalaba antes: parece que ninguna dibujante afroamericana ha logrado hacer carrera en Marvel ni en DC. Lo cual resulta bastante llamativo.
    A nuestra Natacha Bustos color no le falta pero, siendo española, no entraría en esa categoría.

  38. No es que tenga una larga carrera en Marvel, pero en los últimos años (lustro y pico largo o así) Brittney (Brittany) Williams sí ha dibujado algunas cosillas para la compañía.

  39. Sí, no es que destacara mucho. Pero al menos dibujó la serie Patsy Walker aka Hellcat antes de desaparecer del mapa. De todos modos, la añadimos a la lista.

  40. Feliz cumpleaños a Steven Grant (Vengadores, Marvel Team-Up, What If, Caballero Luna, Castigador, The Rook, Badlands, Robocop, The Last Heroes, Damned, …o el cómic marvelita del Papa Juan Pablo II), el guionista con nombre de identidad de paja de justiciero con identidad múltiple.🎉🎂🎉

  41. Sólido guionista, aunque nunca llegara a figurar entre los grandes.
    Su momento de gloria lo alcanzó con el Castigador. Eso es lo que le garantiza haber pasado a la posteridad marveliana, sin desdeñar otras contribuciones suyas.

    • Comparte onomástica con nuestro Josep Escobar (Carpanta, Petra: criada para todo, Blasa: portera de su casa, Doña Tomasa: con fruición va y alquila su mansión, Doña Tula: suegra, Melitón, Toby: el perro de Don Amito, El Profesor Tenebro, Zipi y Zape, Terre y Moto,…), fallecido a mediados de los noventa ya. Y con Jim Lawrence (escritor para seriales radiofónicos como The Green Hornet, seriales de novelitas, a menudo como «negro», como en los Hardy Boys, pero también en sus cosillas como el policiaco blaxploitation Dark Angel, comic-books como Capitan Britania y, sobretodo comic-strips, de James Bond a Dallas, con un poco de todo por enmedio, entre lo que destacan las aventuras de la estilosa y bella fotógrafa afroamericana Friday Foster, creada junto a nuestro Jordi Longarón, también ya fallecido).

        • Mi favorito de Escobar siempre será el entrañable Carpanta. Sus mejores guiones fueron probablemente sin duda los pocos que hizo para los álbumes largos de Zipi y Zape, intentando seguir el éxito de las grandes series de humor de BD (y de las primeras historias largas de Mortadelo pensadas para su recopilación el formato álbum, claro).

          • Por regla general, los personajes de Bruguera funcionaban mucho mejor cuando las historietas eran cortas.
            Los álbumes no dejaban de ser «artificiales»: estaban estructurados en capítulos de cuatro páginas para ser publicados en las revistas semanales de la editorial.
            Luego se agrupaban para hacer el librito, pero la acumulación de gags tendía a ser demasiado repetitiva.
            Por supuesto que hay excepciones, y todo el mundo tendrá sus álbumes favoritos de Mortadelo y Filemón.
            Sin embargo, yo diría que ese esquema vino a marcar un poco el declive de Bruguera (al menos, a nivel cualitativo).

        • Jim Lawrence también escribió las comic-strips My Story (temática romántica), la de la serie de revisión Dallas (uno de los grandes culebrones de entonces …y no fue el único serial televisivo con comic-strip, hubo un montón, como Dark Shadows, el culebrón con el vampiro Barnabas Collins), Captain Easy (serie clásica que como muchas otras veteranas todavia vegetaba por la prensa, viviendo de nostalgia) y Bucky Rogers (en un intento de Revival del personaje clásico …de varias intentonas que tuvo en distintos medios: cine, televisión y comic-books …Chaykin también hizo su intentona en tiempos más recientes). Junto a Longarón ya había intentado vender sin éxito una strip con protagonista negra a finales de los sesenta: Jet Jones (la cosa se quedó en las tres primeras semanas de tiras que hicieron como muestra y que no consiguieron colocar ni en Reino Unido, mercado para el que se habia ideado, ni en USA …pero la idea les quedó y reincidieron con Friday Foster al filo del cambio de década). En las strips se había iniciado ya bien entrados los sesenta con la del boxeador Joe Palooka (otra referencia clásica). Como escritor usó además varios seudónimos (principalmente en series de novelitas), como Jack Lancer (Christopher Cool: Teen Agent) y Hunter Adams (The Man from Planet X). Como «negro» (principalmente también en series de novelitas) escribió The Hardy Boys y Tom Swift. Otras series de novelitas de misterio en las que participó : Binky Brothers Detectives y Barnaby’s Bells. Al igual que Escobar falleció ya a mediados de los noventa.

          • 😮 Soy un gran fan de las series de TV Dallas, Dark Shadows y Buck Rogers. Desconocía ke existieran comic strips de las dos primeras. ¿Alguna posibilidad de ke las veamos por aquí?

            • Uf, va a ser que no, Gordi. Dark Shadows creo recordar que también tuvo comic-books clásicos (Dell?). Y hace un tiempo una nueva serie (no duró) de Dynamite.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.