Actualización: Añadidas las últimas novedades del año. Salvo novedad sorpresa de última hora, éste plan queda completo. Pronto empezaremos con el de 2021.
Vamos a dedicar este espacio para ir recopilando toda la información acerca de los clásicos Marvel que vayamos averiguando. Así podremos ir haciéndonos una idea desde ahora de lo que nos espera y empezar a ahorrar.
Nos vamos a centrar en las colecciones: Marvel Gold, Marvel Héroes, Marvel Limited Edition, 100% Marvel HC, Colección Marvels y Marvel Facsímil.
Enero:
- Heroes Return. Ka-Zar: La jungla de asfalto. Contiene Tales of the Marvel Universe, Ka-Zar 1-14, Minus 1 y Annual ’97 USA. ¡La mejor etapa de Ka-Zar que se haya publicado nunca! En 1997, cuando los héroes habían desaparecido del Universo Marvel, Mark Waid, autor de una aclamada etapa del Capitán América, se alió con la superestrella Andy Kubert para una colección del Señor de la Jungla espectacular, durante la que Ka-Zar y su familia se enfrentaban a Parnival Plunder, El Alto Evolucionador y Thanos, con una Nueva York transformada en jungla como escenario de fondo, mientras trataban de superar su mayor crisis familiar.
- Marvel Facsímil. Captain America Comics 1. Contiene Captain America Comics 1. El debut del Centinela de la Libertad, en un cómic que marcó época. Mucho antes de que Estados Unidos entrara en la guerra contra el nazismo, dos valientes jóvenes de Nueva York tomaron la delantera con lo único que tenían a su alcance: su genio creador.
- Marvel Facsímil: Marvels 0. Contiene Marvels 0. La obra maestra que lo cambió todo, en su formato original. El prólogo de Marvels, con el nacimiento de La Antorcha Humana Original, como sólo Kurt Busiek y Alex Ross podrían haber imaginado, junto con los extras creados para la ocasión por ambos autores.
- Marvel Facsímil: Marvels 1. Contiene Marvels 1. La obra maestra que lo cambió todo, en su formato original, con las portadas de acetato creadas para la edición americana y nunca antes vistas en España. El fotorreportero Phil Sheldon asume la tarea de informar acerca de los superhéroes de Nueva York. Su vida cambiará para siempre. Una visión de los prodigios como nunca antes nadie había imaginado.
- Marvel Gold. El Poderoso Thor 1 (Omnigold). Contiene Journey Into Mystery 83-96 y 97-145 (Complementos)) y Annual 1 y The Mighty Thor Annual 5 USA. Al fin llega el primer Omnigold cronológico del Dios del Trueno, con los impresionantes “Relatos de Asgard” con los que Stan Lee y Jack Kirby adaptaran la mitología nórdica a la grandeza del Universo Marvel, así como las primeras andanzas de Thor en el amanecer de La Casa de las Ideas.
- Marvel Omnibus. La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 3. Contiene The Savage Sword of Conan 16-24 USA. Continúa el magazine por excelencia de Marvel, en una edición remasterizada, como nunca antes se ha visto, recuperando todos los elementos de la revista, con portadas a color, pin-ups, artículos y las historias originales en una cuidadosa reconstrucción. ¡La edición de La Espada Salvaje que se merece tu biblioteca!
Febrero:
- 100% Marvel HC. Rondador Nocturno de Dave Cockrum. Contiene The Uncanny X-Men 153, Nightcrawler 1-4 y Bizarre Adventures 27. Las aventuras de Rondador Nocturno en solitario que narrara su creador DaveCockrum, en un único volumen. Todo empieza con un viaje a otra dimensión junto a El Desvanecedor. A continuación, el mítico cuento de hadas de Kitty y, por fin, la miniserie de Rondador.
- Grandes Tesoros Marvel. La Patrulla-X: Hijos del Átomo. Contiene X-Men: Children of the Atom 1-6. El Profesor Charles Xavier debe combatir el creciente racismo antimutante. Mientras cada día que pasa se descubre la existencia de nuevos mutantes, el miedo que producen en la población no hace sino multiplicarse. Al contrario que Magneto, Xavier confía en que la humanidad puede llegar a comprender y tolerar a estos hijos del átomo… Por eso ha creado una escuela muy especial, en la que prepararlos para el futuro que aguarda. Ésta es la historia del primer año de existencia de esa escuela. Ésta es la historia del nacimiento de La Patrulla-X.
- Marvel Facsímil. Fantastic Four 1. Contiene Fantastic Four 1. ¡El cómic con el que empezó todo! En 1961, cuando estaba a punto de arrojar la toalla, Stan Lee decidió dar una última oportunidad a su imaginación, se alió con Jack Kirby para el proyecto más ambicioso de su carrera… ¡y entonces nacieron Los 4 Fantásticos!
- Marvel Facsímil: Marvels 2. Contiene Marvels 2. En conmemoración de su vigésimo quinto aniversario, llega una nueva edición de Marvels, fiel al original publicado en 1994, con espectaculares portadas en acetato transparente. El fotógrafo de noticias Phil Sheldon asiste al amanecer de una nueva Edad Heroica: la llegada de Los Cuatro Fantásticos, Los Vengadores y La Patrulla-X.
- Marvel Héroes. El Asombroso Spiderman: El regreso de los Seis Siniestros. Contiene The Amazing Spider-Man 330-350, Annual 24, The Spectacular Spider-Man Annual 10 y Web of Spider-Man Annual 6. La conclusión de la etapa de David Michelinie y Erik Larsen, con aventuras legendarias, como el regreso de los Seis Siniestros, la pérdida de poderes de Spiderman o la lucha contra nada menos que el Doctor Muerte. Y además: “La aventura totalmente diminuta”, con la que Stan Lee y Gil Kane volvieron a casa.
- Marvel: El mundo al otro lado de tu ventana. Contiene The Amazing Spider-Man 97, Howard The Duck 8, The Invincible Iron Man 128, The New Mutants 45, Alpha Flight 106, The Uncanny X-Men 303, The Incredible Hulk 420, The Amazing Spider-Man vol. 2, 36, Marvel Knights: Captain America 1, Astonishing X-Men 51, Ms. Marvel vol. 3, 13, Champions 24, Captain America Comics 2 y The Amazing Spider-Man 583. El Universo Marvel siempre ha reflejado el mundo al otro lado de la ventana, desde que el Capitán América entró en la Segunda Guerra Mundial hasta ahora. Nuestros héroes encaran problemas reales y relevantes a lo largo de sus aventuras, desde el alcoholismo a la participación en política, pasando por la celebración de la diversidad y todo cuanto puedas imaginar, incluyendo abuso de drogas, suicidio, SIDA, terrorismo, tiroteos en las escuelas y mucho más.
- Marvel Limited Edition. Spiderwoman: Origen. Contiene Marvel Spotlight 32, Marvel Two-In-One 29-33 y Spider-Woman 1-8 USA. ¡El debut, primeras aventuras y arranque de colección de Spiderwoman! Criada en el seno de Hydra, Jessica Drew aprendió a ver el mundo desde un punto de vista retorcido, pero después de cruzarse en el camino de Nick Furia, rompió lazos para convertirse en una mujer diferente… ¡una incomparable superheroína del Universo Marvel!
Marzo:
- Marvel Facsímil. The Amazing Spider-Man 31. Contiene The Amazing Spider-Man 31-33 USA. La más legendaria historia de la etapa de Stan Lee y Steve Ditko en The Amazing Spider-Man, recopilada en una imprescindible entrega única, con material extra nunca antes publicado en España. Es el enfrentamiento definitivo contra el Doctor Octopus.
- Marvel Limited Edition. The Deadly Hands of Kung Fu: Shang-Chi. Contiene The Deadly Hands Of Kung Fu 1-19, 24, 29, 31 y 33 y The Deadly Hands Of Kung Fu Special 1 USA. En los años setenta, el magazine The Deadly Hands of Kung Fu reunió en sus páginas a los míticos héroes de artes marciales de La Casa de las Ideas. Para su recopilación, hemos separado las historias individuales de cada uno de ellos. En este volumen: Shang-Chi.
- Marvel Limited Edition. Motorista Fantasma: Arranque. Contiene Marvel Spotlight 5-12 y Ghost Rider 1-5 USA.En 1972, debutó uno de los más icónicos personajes de la historia del cómic. El Motorista Fantasma encendió la imaginación de los lectores con su demoniaca presencia y su combinación de acción, terror y aventura, cortesía de Gary Friedrich, con glorioso dibujo de Mike Ploog, Tom Sutton y Jim Mooney.
Abril:
- Sin novedades
Mayo:
- 100% Marvel HC. Los Vengadores: Primer Signo. Contiene Captain America 449, Thor 496, Iron Man 326 y The Avengers 396 USA. Los Héroes Más Poderosos de la Tierra atraviesan su peor momento: ¡Thor ha perdido sus poderes y Iron Man ha sido reemplazado por una versión juvenil de sí mismo! Pero cuando el grupo terrorista Zodíaco invade la ciudad de Nueva York, el Capitán América debe intentar reunir a Los Vengadores una vez más.
- Colección Marvels. Ruinas. Contiene Ruins 1 y 2, Tales of the Marvels: Blockbuster, Inner Demons y Wonder Years 1 y 2 USA. Iba a ser el comienzo de una edad de héroes, de maravillas, de prodigios. Y entonces algo salió terriblemente mal. Ahora, el fotógrafo Phil Sheldon busca la elusiva verdad del mundo que podría haber sido… y nunca fue. Descubre la versión oscura de Marvels.
- Heroes Return. Los Vengadores 1: Una vez Vengador… Contiene The Avengers 1-11 y Annual 1998 USA. ¡Llega la colección central de Heroes Return! Kurt Busiek, autor de Marvels, y George Pérez, el hombre que nació para dibujar a Los Vengadores, se unen en su más ambicioso proyecto. Asiste a la refundación del grupo, a tiempo para un viaje hasta el remoto Camelot, a la vuelta del Escuadrón Supremo (¡en un Annual dibujado por Carlos Pacheco!) y el regreso del hombre llamado Moses Magnum. ¡Vengadores en estado puro!
- Marvel Facsímil: Marvels 3. Contiene Marvels 3 USA. En conmemoración de su vigésimo quinto aniversario, llega una nueva edición de Marvels, fiel al original publicado en 1994, con espectaculares portadas en acetato transparente. El fotógrafo de noticias Phil Sheldon contempla el momento más trascendental de la historia de la humanidad: La llegada de Galactus.
- Marvel Gold. Iron Man 2 (Omnigold). Contiene Tales of Suspense 73-99, Iron Man & Sub-Mariner 1, The Invincible Iron Man 1 y Not Brand Echh 2 USA. La etapa completa de Stan Lee y Gene Colan en la colección de El Invencible Iron Man. Ante el Senado de los Estados Unidos para divulgar los secretos de Empresas Stark, las apuestas nunca han sido tan altas para Tony. Pero sobrevivir en los pasillos del gobierno significa arriesgar la vida de su amigo Happy Hogan.
Junio:
- El Asombroso Spiderman: Las Tiras de Prensa 1. Contiene Spider-Man Newspaper Strips vol. 1 TPB USA. Las legendarias tiras de prensa de Spiderman reciben un tratamiento de lujo en esta edición que ofrece las planchas dominicales a todo color e integrada con las tiras diarias, tal y como aparecieron originalmente en diarios de todo el mundo. Este primer volumen recoge desde el comienzo del proyecto, en 1977, hasta enero de 1979.
- Marvel Facsímil: The Avengers 57. Contiene The Avengers 57-58 USA. ¡Aprenderás que incluso un androide puede llorar! La mítica historia en la que Roy Thomas y John Buscema presentaron a La Visión: un androide creado por Ultrón para acabar con Los Vengadores. Descubre una de las mejores historias de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra.
- Marvel Facsímil: Marvels 4. Contiene Marvels 4 USA. Son los gigantes que habitan entre nosotros. Héroes y monstruos. Salvadores y hombres. Son los Prodigios y, para el fotógrafo Phil Sheldon, encarnan las mayores aspiraciones de la humanidad. La investigación de Spiderman, el gran enigma de Nueva York, le conduce a un viaje que acaba en terror y tragedia.
- Marvel Limited Edition. Los Defensores: ¿Quién heredará La Tierra?. Contiene The Defenders 12-25, Giant-Size Defenders 1-4 y Marvel Two-In-One 6 y 7 USA. El no-grupo de Marvel se ve inmerso en un atronador combate contra el Escuadrón Siniestro, que lleva a Halcón Nocturno a convertirse en unos de sus miembros. Además, la historia de Magneto que cambió para siempre su destino, Luke Cage se incorpora a las filas de Los Defensores y llega el más legendario guionista del grupo: Steve Gerber.
Julio:
- 100% Marvel HC. Veneno: Y entonces vino una araña / El cazador. Contiene Venom: Along Came a Spider 1-4 y The Hunted 1-4 USA. La batalla que más te gusta: Veneno contra Spiderman, una vez más… ¡pero como si fuera por primera vez! Eddie Brock se enfrenta a un trepamuros diferente al que conoce. Su nombre es Ben Reilly y acaba de sustituir a Peter Parker en su papel de Spidey. Y además, la caza se desata… ¡la caza de Veneno!
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 1. Contiene Savage Tales 1-5 (Historias y extras de Conan) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! Una edición cuidada, rigurosa y completa de la mítica serie protagonizada por el bárbaro de Marvel, con portadas a color, pin-ups, artículos y todo lo que puedas imaginar. Este primer volumen recoge todas las historias de Conan aparecidas en el mítico magazine Savage Tales.
- Marvel Facsímil: The Mighty Thor Annual 5. Contiene The Mighty Thor Annual 5 USA. La historia de los dioses asgardianos, desde su nacimiento hasta la legendaria guerra contra los dioses griegos, recogida en un impresionante Annual, a cargo de Steve Englehart y John Buscema, que sirvió como primera toma de contacto de los lectores con Thor en los tiempos de Comics Forum. Descubre ahora esta soberbia historia en formato original y de manera íntegra.
- Marvel Gold. La Patrulla-X Original 3: Los Centinelas… ¡…viven! (Omnigold). Contiene The X-Men 54-66, The Incredible Hulk 150, 161, Amazing Adventures 11-17, Marvel Team-Up 4 y 23 y The X-Men 38-57 (back ups) USA. ¡El tercer y último tomo de la serie que recopila la andadura de Los Cinco Originales! La monumental etapa de Roy Thomas y Neal Adams, la despedida de La Patrulla-X Original, sus aventuras durante los años perdidos, la transformación de La Bestia… ¡son las historias que cierran el círculo!
- Marvel Héroes. Los Vengadores: La Llegada de Proctor. Contiene The Avengers #348-366 y Annual #22 USA. El comienzo de la mejor saga de Los Vengadores durante los años noventa. Una epopeya realizada con pulso maestro por Bob Harras y Steve Epting. Guiados por el misterioso Proctor, Los Recolectores recorren un mundo alternativo tras otro, en una búsqueda que les conducirá hasta nuestro mundo, para enfrentarse con Los Vengadores. Pero… ¿y si ellos no fueran los verdaderos villanos de esta historia?
- Marvel Limited Edition. Namor de John Byrne: Semilla de maldad. Contiene Namor: The Sub-Mariner 19-40 USA. El volumen con el que se completa la revolucionaria y demoledora etapa escrita y dibujada por John Byrne, con una epopeya que devuelve al Hombre Submarino a sus raíces más salvajes. Incluye los episodios posteriores, a cargo de Bob Harras y Jae Lee, con los que se completaban todas las tramas planificadas por Byrne.
Agosto:
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 2. Contiene Savage Sword of Conan 1-4 (Historias y extras) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! Después de su participación estelar en los primeros números de Savage Tales, Conan consiguió su propio magazine en blanco y negro, una espectacular revista que escapaba a la vigilancia del Comics Code y en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las más legendarias historias del cimmerio. Este volumen incluye los cuatro primeros números de dicha serie, en cuyo interior figuraba, entre otros contenidos, “La maldición del no muerto” o “El coloso negro”.
- Biblioteca Relatos Salvajes 1. Contiene Savage Tales 1-2, 4-8 USA. ¡Relatos Salvajes para todos! No sólo Conan alimentaba el legendario magazine Savage Tales. Personajes como Las Femizonas, el Hombre-Cosa y, sobre todo, Ka-Zar salpicaron las páginas en blanco y negro, dejando historias inolvidables y ahora recopiladas en una miniserie de dos volúmenes.
- El Planeta de los Simios – Archivos 4: Pesadilla Evolutiva. Con Planet of the Apes Archive vol. 4 USA. Descubre los cómics originales de El Planeta de los Simios publicados por Marvel en los años 70 y reunidos por vez primera. Vive el último capítulo de la saga del Planeta de los simios con Batalla por el Planeta de los Simios, escrita por el aclamado guionista de Hollywood Paul Dehn (Asesinato en el Orient Express) y adaptada al cómic por Doug Moench y dibujantes como Alfredo P. Alcalá.
- Heroes Return. Capitán América 1: Servir y proteger. Contiene Heroes Return: Captain America 1-12 USA. El primer año de la revolucionaria etapa que devolvió toda su gloria al Centinela de la Libertad. Después de que fuera dado por muerto por los suyos, el Capitán América ha regresado. Sin su escudo y sin sus amigos, tendrá que afrontar la lucha contra Hydra, al tiempo que aparece ante sus ojos el plan de los Skrull para dominar el planeta. El guionista Mark Waid, junto a los genios del dibujo Ron Garney (Lobezno: Arma X) y Andy Kubert (Marvel 1602), comanda esta brillante etapa del Capitán América.
- Marvel Facsímil: The Uncanny X-Men 141. Contiene The X-Men 141-142 USA. Era el peor de los tiempos. Era el mejor de los tiempos. Revive el legendario viaje hasta el futuro distópico de 2013, donde Los Centinelas han conquistado la Tierra, y La Patrulla-X es la única esperanza de la humanidad… ¡hasta que mueren! Una edición especial imprescindible, con una de las más inolvidables aventuras de los mutantes.
- Marvel Limited Edition. Marvel Two-In-One: ¡Grita, monstruo! Contiene Marvel Feature 11, 12, Marvel Two-In-One 1-19 y Marvel Team-Up 47 USA. ¡La cabecera protagonizada por La Cosa junto a los mayores héroes del Universo Marvel! En este primer volumen, Benjamin Grimm combate a Hulk, los esbirros de Thanos o el monstruoso Braggadoom, se cruza con los Guardianes de la Galaxia originales y une fuerzas a Thor, Iron Man, La Viuda Negra, Daredevil y Luke Cage. Y por encima de todo eso, forma equipo con Spiderman, en un cruce con Marvel Team-Up.
Septiembre:
- 100% Marvel HC. Capa y Puñal: Depredador y presa. Contiene Strange Tales 1-19 y Cloak and Dagger: Predator And Prey USA. El serial completo de Capa y Puñal dentro de la renacida Strange Tales, junto con la primera novela gráfica protagonizada por la misteriosa pareja. Capa y Puñal se enfrentan a El Castigador, Caos e incluso a Jack El Destripador, en una época nunca antes recopilada.
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 3. Contiene The Savage Sword of Conan 5-7 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Nacerá una bruja” o “El durmiente que mora bajo las arenas”.
- El Asombroso Spiderman: Las Tiras de Prensa 2. Contiene The Amazing Spider-Man: The Ultimate Newspaper Comics Collection vol. 2 USA. Las legendarias tiras de prensa de Spiderman reciben un tratamiento de lujo en esta edición que ofrece las planchas dominicales a todo color e integrada con las tiras diarias, tal y como aparecieron originalmente en diarios de todo el mundo. Este segundo volumen recoge todas las tiras desde enero de 1979 hasta enero de 1981.
- Héroes Return. Los 4 Fantásticos 1: Vive la fantastique! Contiene Fantastic Four 1-15, ½, Annual ’98 y Iron Man 14 USA. La Primera Familia retorna al Universo Marvel, en el escenario más insospechado de todos, y para enfrentarse al que fue su primer antagonista: El Hombre Topo. Y además: El Fantasma Rojo, Ronan El Acusador, Los Cuatro Terribles, Términus y mucho más.
- Marvel Facsímil: Captain America 253. Contiene Captain America 253-254 USA. ¡Un hito en la historia del Centinela de la Libertad! Una serie de asesinatos en el Reino Unido lleva a Steve Rogers a reunirse con algunos de sus viejos compañeros de Los Invasores para combatir la terrible amenaza de uno de sus antagonistas de la Segunda Guerra Mundial: ¡El Barón Sangre! Roger Stern y John Byrne acometen un brillante capítulo de la historia del personaje, merecedor de esta edición especial.
- Marvel Héroes. Doctor Extraño: Relatos extraños. Contiene Doctor Strange 74-81, Strange Tales 1-19, Doctor Strange: Sorcerer Supreme 1-4 USA. La etapa completa del enciclopedista Peter B. Gillis como guionista de las series del Doctor Extraño, en una época como nunca ha conocido el Hechicero Supremo: con un parche en el ojo y desplegando el uso de la magia negra.
- Marvel Limited Edition. Luke Cage: Del infierno… ¡un héroe! Contiene Luke Cage, Hero for Hire 1-16 USA. ¡Al fin recopiladas, las primeras aventuras de Luke Cage, surgidas en la Marvel experimental y abierta a la diversidad de los primeros años setenta! En aquella época, llegó un nuevo héroe para una nueva era, diferente a todo lo que habían contemplado los lectores hasta aquel entonces. Sumérgete en la Nueva York de los setenta como sólo La Casa de las Ideas podría haber recreado.
- Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 3. Contiene Conan The Barbarian 52-83 y Annual 2 y 3 USA. El tercer volumen de la más importante colección protagonizada jamás por Conan, con el arranque de la etapa de Bêlit, una saga que une a Conan, Kull e incluso Red Sonja, la adaptación del primer relato de Robert E. Howard y decenas de extras alucinantes.
Octubre:
- 100% Marvel HC. Veneno: El hambre / Fauces y garras. Contiene Venom: The Hunger 1-4, Venom: Tooth And Claw 1-3 USA. La amenaza de devorar el cerebro de sus enemigos se ha convertido en mucho más. Eddie Brock ha descubierto que el simbionte necesita alimentarse de cerebros humanos, y no sabe hasta dónde está dispuesto a llegar para conseguirlo. Y además: el choque que estabas deseando leer: ¡Veneno contra Lobezno!
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 4. Contiene Savage Sword of Conan 8-11, Excepto La Era Hyboria (Historias y extras) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Corsarios contra Estigia” o “La serpiente sagrada de Set”.
- Biblioteca Relatos Salvajes 2. Contiene Savage Tales 9-11 USA. ¡Relatos Salvajes para todos! Una edición cuidada, rigurosa y completa, con las otras historias, al margen de las de Conan el Bárbaro, aparecidas en el mítico magazine Savage Tales, con portadas a color, pin-ups, artículos y todo lo que puedas imaginar. Este segundo y último volumen se centra en las aventuras de Ka-Zar.
- Marvel Gold. El Asombroso Spiderman 10 (Omnigold): ¿Héroe o amenaza?. Contiene The Amazing Spider-Man 203-223, y The Amazing Spider-Man Annual 14-15 USA. ¡Un tomo para la leyenda! ¡John Romita Jr., el vástago de uno de los más legendarios dibujantes de Spiderman, irrumpe en su colección principal, para ofrecer algunas de sus más inolvidables aventuras! Además: dos legendarios Annuals dibujados por Frank Miller, con El Castigador y el Doctor Extraño.
- Marvel Limited Edition. The Deadly Hands of Kung Fu: Puño de Hierro y otras historias. Contiene TheDeadly Hands of Kung Fu 10 y 19-27, 29 y 30 USA. La recopilación de todas las aventuras de Puño de Hierro publicadas en el mítico magazine de los años setenta The Deadly Hands of Kung Fu. Incluye una monumental saga en seis partes, a cargo de Chris Claremont y Rudy Nebres en la que Puño de Hierro lucha por el destino del mundo.
- Marvel Must Have. Daredevil: El Hombre Sin Miedo. Contiene Daredevil: Man Without Fear 1-6 USA. El origen definitivo del Diablo Guardián narrado por el autor que mejor le conoce y por uno de los mejores dibujantes que han pasado por su serie. Un fuego arde en lo más profundo de Matthew Murdock, el hijo de un boxeador asesinado por la mafia al que un accidente cambió su vida para siempre. Pronto, un justiciero enmascarado vigilará las calles más oscuras de la ciudad. Pero, antes de que eso ocurra, un niño ciego tendrá que recorrer el camino que le llevará a convertirse en el guardián de la Cocina del Infierno.
Noviembre:
- 100% Marvel HC. La Cosa: El caso de la Corona Serpiente. Contiene Marvel Two-In-One 61-67 y Marvel Team-Up Annual 5 USA. La Corona Serpiente, un objeto que confiere poder inconmensurable a quien lo porta, permite a un nuevo enemigo tomar el control de Washington, D.C. Depende de La Cosa y sus amigos detenerlo. Con Los Vengadores, el Doctor Extraño, Spiderman y Quasar. Redescubre la mítica aventura de los setenta.
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 5. Contiene The Savage Sword of Conan 12-14 y material de 7, 8, 15-17 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Los dioses de Bal-Saggoth” o “Sombras enZamboula”, además del serial “La Era Hyboria”.
- Biblioteca Drácula. La Tumba de Drácula 1 de 10. Contiene Tomb of Dracula 1-8 USA. Comienza la recopilación, en diez volúmenes quincenales a precio único, de la mítica cabecera de los años setenta protagonizada por el Príncipe de las Tinieblas. Marv Wolfman y Gene Colan dieron vida a uno de los títulos clave de la Marvel de entonces. Una de las más soberbias interpretaciones del mito creado por BramStoker. ¡Drácula camina por el Universo Marvel!
- Biblioteca Drácula. La Tumba de Drácula 2 de 10. Contiene Tomb of Dracula 9-17 USA. Continúa la recopilación, en diez volúmenes quincenales a precio único, de la mítica cabecera de los años setenta protagonizada por el Príncipe de las Tinieblas. Marv Wolfman y Gene Colan dieron vida a uno de los títulos clave de la Marvel de entonces. Una de las más soberbias interpretaciones del mito creado por BramStoker. ¡Drácula camina por el Universo Marvel!
- Héroes Return. El Invencible Iron Man 1: Mirando adelante. Contiene Iron Man 1-14, Captain America 8, Quicksilver 10, The Avengers 7, Iron Man / Captain America Annual 1998 y Fantastic Four 15 USA. Kurt Busiek y Sean Chen devuelven a Tony Stark al Universo Marvel, para restaurar el brillo de Iron Man. Mientras Tony reconstruye desde cero su corporación, viejos y nuevos enemigos le recuerdan que el trabajo nunca está terminado. El romance, la rivalidad y los robots mantendrán a Tony ocupado, mientras ayuda a Carol Danvers a luchar contra su peor enemigo: el alcohol. Incluye cruces con otras series.
- Marvel Gold. Los 4 Fantásticos 10 (Omnigold): Alcanzar las estrellas. ContieneFantastic Four 204-231 y Annuals 14-16 USA. Al fin, el Omnigold que une la etapa clásica de la serie con la modernidad. Con el final de la mítica etapa de Marv Wolfman y Keith Pollard y la época completa de Doug Moench y Bill Sienkiewicz. ¡Los Skrull envejecen a La Primera Familia! ¡Los monstruos toman Manhattan! ¡El Doctor Muerte reconquista Latveria! ¡George Pérez se despide de Los Cuatro Fantásticos! ¡John Byrne calienta motores! Tu colección ansía estar completa.
- Marvel Héroes. Los Vengadores: Lazos de Sangre. Contiene The Avengers 367-377 y Annual 23, X-Men 26, Avengers West Coast 101, The Uncanny X-Men 307, Black Knight: Exodus, The Avengers Terminatrix Objective 1-4 y Avengers Strikefile USA. ¡La dramática conclusión de la Saga de Proctor! Una de las más desconocidas y apasionantes aventuras de los años noventa llega a su fin, pero la acción está lejos de terminar para Los Vengadores. En el trigésimo aniversario de su nacimiento, llega el momento de un cruce con La Patrulla-X, y también: la secuela de “Ciudadano Kang”.
- Marvel Limited Edition. La Tumba de Drácula: Principio y Fin. Con Dracula Lives! 5-8, 10-11, The Legion of Monsters 1, Stoker’s Dracula 2-4 y The Tomb of Dracula: Day of Blood, Night of Redemption 1-4 USA. El Príncipe de los Vampiros por partida doble. Primero, la adaptación a todo color de la novela original de BramStoker, publicada originalmente en las páginas del magazine Dracula Lives! Y sólo completada años más tarde, con Roy Thomas y Dick Giordano como autores. A continuación, el mítico equipo formado por Marv Wolfman, Gene Colan y Al Williamson reabren la tumba de Drácula en esta serie para la línea Epic. Drácula ha muerto, pero Frank Drake, su último descendiente vivo, está siendo manipulado para que traiga de vuelta al Señor de los Vampiros. Sólo Blade podrá impedir un nuevo reinado de Drácula.
- Marvel Omnibus. La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 4. Contiene The Savage Sword of Conan 25-32 USA. Con la primera mitad de los cómics aparecidos en esta mítica colección en 1978. Continúa el magazine por excelencia de Marvel, en una edición remasterizada, como nunca antes se ha visto, recuperando todos los elementos de la revista, con portadas a color, pin-ups, artículos y las historias originales en una cuidadosa reconstrucción. ¡La edición de La Espada Salvaje que se merece tu biblioteca!
- Marvel Premiere. Los Vengadores: La Guerra Kree-Skrull. Contiene The Avengers 89-97 USA. La Tierra se convierte en el campo de batalla de una guerra entre los más peligrosos y mortíferos imperios galácticos: los despiadados Kree y los metamorfos Skrull. Sólo Los Vengadores, con el Capitán Marvel, Rick Jones, Los 4 Fantásticos, Nick Furia y SHIELD como aliados, pueden impedir que la humanidad se convierta en el daño colateral del conflicto. En 1971, Roy Thomas, con Sal y John Buscema, Neal Adams y Tom Palmer al dibujo, desarrolló la más ambiciosa aventura protagonizada hasta la fecha por Los Vengadores, una odisea con el espacio como escenario cuya influencia llega hasta nuestros días y salpica significativos eventos de La Casa de las Ideas, como Operación: Tormenta Galáctica, Invasión Secreta y, finalmente, Imperio.
- Viuda Negra. Marvel Fanfare. Contiene Marvel Fanfare 10-13 y Bizarre Adventures 25 USA. ¡La más legendaria aventura clásica de La Viuda Negra, a cargo de dos de los más legendarios artistas de los setenta y ochenta! Natasha Romanoff se ve envuelta en una trama formidable, que la llevará a través de medio mundo, a las órdenes de SHIELD, peleando contra terribles enemigos.
Diciembre:
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 6. Contiene Savage Sword of Conan 15-19 USA. La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos “El pueblo del Círculo Negro”, “La batalla de las torres” y “Venganza en Vendhya”, además del serial “La Era Hyboria”.
- Biblioteca Drácula. La Tumbra de Drácula 3 de 10. Contiene Tomb of Dracula 18-23, Werewolf by Night 15, Giant-Size Chillers Featuring The Curse of Dracula 1 y Giant-Size Dracula 2Tomb of Dracula 18-23, Werewolf by Night 15, Giant-Size Chillers Featuring The Curse of Dracula 1 y Giant-Size Dracula 2 USA. Hombre de día…. ¡licántropo por la noche! Las dos criaturas más macabras del Universo Marvel, Drácula y el Hombre Lobo chocan en una inigualable y monstruosa batalla. ¿Conseguirá el Empalador saciar su sed con la sangre de Jack Russell? Además: la llegada del Doctor Sol y la presentación de Lilith, la hija de Drácula.
- Biblioteca Drácula. La Tumbra de Drácula 4 de 10. Contiene Tomb of Dracula 24-30 y Giant-Size Dracula 3 USA. La llegada de uno de los más carismáticos personajes de la serie: Hannibal King, detective privado, investigador de lo insólito, capaz de desentrañar espeluznantes misterios… ¡y vampiro! Además, la coalición humana que podría acabar con Drácula de una vez por todas.
- Marvel Limited Edition. ClanDestine. Contiene Marvel Comics Presents 158, Clandestine 1-8, X-Men & Clandestine 1 y 2, Clandestine v2, 1-5, Fantastic Four Annual 33, Daredevil Annual 1 y Wolverine Annual 1 USA. Por primera vez, la creación más personal de Alan Davis en un volumen integral que recoge todas sus aventuras, desde el nacimiento del grupo, pasando por su primera colección, el cruce con La Patrulla-X, su regreso y su aventura final. Este volumen, con una enorme cantidad de invitados especiales, narra la historia de una familia que ha permanecido oculta durante mucho tiempo y en la que todos sus miembros cuentan con superpoderes.
- Marvel Limited. John Jameson: Hombre-Lobo. Contiene The Amazing Spider-Man 124, 125 y 188-190, Giant-Size Super Heroes 1, Creatures on the Loose 30-37, Marvel Premiere 45 y 46, Marvel Team-Up 36 y 37, The Savage She-Hulk 13 y 14, Peter Parker The Spectacular Spider-Man Annual 3 USA. El ciclo de aventuras de John Jameson, el hijo de J. Jonah Jameson, como Hombre Lobo conforma uno de los más extraños, impredecibles y olvidados viajes del héroe en la Marvel de los setenta. Desde las primeras apariciones, como villano de Spiderman, hasta transformarse en un héroe de fantasía heroica en otro mundo para finalmente regresar a la Tierra, este volumen contiene la saga completa, reunida por primera vez de forma ordenada, con gran cantidad de material inédito y a cargo de algunos de los mejores autores de la Marvel de entonces.
- Marvel Must have. El Guantelete del Infinito. Contiene Infinity Gauntlet 1-6 USA. Para Thanos, el Guantelete del Infinito es el Santo Grial, el premio definitivo por su adoración hacia la muerte. Con él, lo controla todo. Liderados por Adam Warlock, los superhéroes de la Tierra representan la última esperanza del Universo.
Últimas entradas de Agustín Mansilla Gómez (ver todo)
- Plan Editorial No Oficial de Clásicos Marvel 2025 - 26 August, 2025
- 25 años de Universo Marvel: una historia construida entre muchos - 11 June, 2025
- Cronología básica de Star Wars - 14 May, 2025
El Kaluta de los setenta o de los ochenta no me habría disgustado, Miguel. El de los noventa para acá lo prefiero como ilustrador.
…Frank, comenté esta tarde con maese Caldas lo de Doonesbury y ya puedes ir olvidándote, por un lado las comic strip cómicas no le han funcionado nada bien estos años, así que no están entre sus prioridades precisamente …y por otro lado no es que Garry Trudeau sea muy santo de su devoción (tampoco mío la verdad, que no he buscado nada suyo), tiene de hecho hace algunos años algo de material de Doonesbury que no ha leído todavía…y no le van mucho las comedias con contenido político (tampoco conecta mucho con la inclinación de Trudeau) en general (aunque a mí me gusta alguna como Pogo, cuando leo sátira prefiero la comedia lúdica a la política) ni está en particular.
Yo le he sugerido varios westerns para cuando complete Casey Ruggles, principalmente Rick O’Shay y Latigo, ambos de Stan Lynde (también el Red Ryder de Fred Harman y los británicos Matt Dillon Gun Law y Wes Slade, ambos de Harry Bishop y excelentes), me comentó por cierto que varias veces pensó en publicar Latigo (ya incluso en vida de Lynde), pero que ahora probablemente esté más complicado lo de los derechos (Rick O’Shay era propio del Syndicate, pero Latigo del autor) que entonces. El dibujo de Latigo es
mejor (al menos para mí), una maravilla, pero la historia de Rick O’Shay era más una gran saga río (estilo Valiente o Gasoline Alley), en plan generacional. Matt Dillon o Wes Slade también serían un gran recambio. Red Ryder (tanto la comic strip como los comic-books de Western Publishing/Dell) estaba entre las favoritas de mi infancia, gracias a “los grapas” jibarizados de Novaro (que nos llegaban de México) y a las revistas francesas. En SciFi le he sugerido la americana Jett Scott (Shelton Stark & Jerry Robinson) y la británica Jeff Hawke space rider (Eric Souster & Sydney Jordan al principio, luego William Patterson sustituyendo a Souster en el guión hasta que en el ’75 Jordan abandonó para crear otra comic strip con héroe espacial: Lance McLane), también Garth …personaje un poco del mismo perfil que Dan Dare, aunque a medio camino entre la SciFi militarista de aquel y la aventura pura de series clásicas como Flash Gordon y Brick Bradford, que eran su referente…poco conocido acá aunque en los setenta y primeros ochenta apareció en algunos periódicos españoles…y en los primeros ochenta se publicó un estupendo álbum con algunas aventuras de sus dos mejores dibujantes, Frank Bellamy (a partir del ’71, creo, …Bellamy también dibujó Dan Dare y a los televisivos Thunderbirds) y Martin Ashbury (que lo relevó pasada la primera mitad de los setenta), el principal guionista de ambos fue Jim Edgar (este hombre, con pequeños insectos de otros, se encargó de la serie de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta o así, mientras coescribía también la comic strip Matt Marriott y otros cómics menores), aunque también alguna aventura escribió Angus Allan (que era también uno de los guionistas de la serie clásica británica de Star Trek…y también escribía a los mencionados Thunderbirds, junto con Alan Fennell y Scott Goodall, el papá de los hermanos Wild/The Wild Wonders, Galaxus la cosa del espacio exterior, la zorrita Marbete, Ictineo/Fishboy, Kid Chameleon y el repulsivo supervillano de Rat-Trap: el Doctor Ratty Ray). Un saludo, compañeros. Yo esta mañana disfruté del Popeye de Sagendorf a ritmo de Jazz y esta noche del quinto integral de Barbarroja a ritmo de Reggae (y de Melodías Pizarras). Salud y buenos cómics.
Es un placer leerte, suso, compañero.
Cuanta sapiencia acumulas, joder. Nos asombras a todos. 😀
Dejo este vídeo, y luego abro melón…
(la chicha a partir del 21:15).
https://www.youtube.com/watch?v=qn9aj8pisSY
¿Como pensáis que va a ser el panorama post-apocalipsis para nuestra afición?.
¿Como comentan en el video con las editoriales cortándose mucho a la hora de arrojar novedades al mercado?. ¿Siendo super-selectivos a la hora de editar, lo que significa que muchos titulos de poca venta caeran por el camino?.
Y para la zona concreta en la que nos movemos: ¿qué creeis qie pasará con los MLE, los Marvel Gold y resto de tomos de lujo?. ¿Dejaran de editarse como hasta ahora a tutiplen, o el hormigueo a partir de ahora será muuuy minoritario?.
Y de los tomos previstos que ya vemos en el planning, ¿con el panorama de lo que viene, habrá alguno que se quede a mitad de camino e incluso no llegue a imprenta?. ¿Que feedback obtenéis de las librerias los que estéis muy al pie de la calle de como rula el asunto?. ¿ Hay miedo?. ¿Habrá que reciclarse de manera que la actual forma de vender comics quede obsoleta, con más pedidos online que fisicamente en tienda? (lo de la distancia social se tiene que notar sí o sí.).
Preguntas, preguntas…
Deseando escucharos. Que aquí algunos tenéis contacto semidirecto con SD (o se intuye). ;-D
El simple hecho de salir provocará recelo al principio, pero de la misma manera que estamos aceptando comprar en los supermercados bajo ciertas condiciones de supervisión y seguridad, también podemos coger el mismo habito para comprar en otros comercios… personalmente yo prefiero esa cercanía con el ambiente y la “mercancía” (sin la debida precaución puedo tener el mismo riesgo de contagio al comprar el pan, por ejemplo).
Es evidente que va a afectar todo lo que esta pasando y cuanto más se vaya atrasando la actividad económica peor parados saldremos todos… respecto a las editoriales, los contratos de licencias y/o derechos de publicación estan atados a corto plazo pero las ventas on line no son garantia de supervivencia para este medio, y por mucho que se amplien beneficios por prescindir del distribuidores… y de los libreros, pero la verdad es que nunca deberíamos olvidar a las librerías como principal reclamo para atraer la atención del lector, sin las librerías no seria lo mismo.
Yo creo que se va a ser muy selectivo con lo que se publica porque va a pasar mucho tiempo hasta que la cosa este como antes… Me da miedo Panini que había subido los precios antes de una manera desorbitada y vete a saber que harán. Puede ser bueno porque a lo mejor hacen números e incluso se cargan en parte casi todo lo Marvel actual (que es una mierda) y que seguramente la propia Marvel les obligaba a publicar parte de ella para acceder a su catalogo. O sea o se restructuran pensando que mas les conviene o seguirán con una política de subida de precios que a la larga se carga la franquicia española. De ECC si que se lo veo mas chungo porque un paso en falso y se van al garete. Con lo cual supongo que lo poco que experimentaban con material menos actual de DC aun publicaran menos y seguirán con las novedades que tienen mas calidad y un publico que las sigue. Eso si vigilaran también el comic de autor y europeo aun que con el manga no tendrán problemas (el manga tiene variedad y vende bien)
Norma creo que mas o menos seguirá como esta y Planeta igual ya que no tienen el peso de esas dos franquicias a su espalda. Simplemente con ajustar las novedades mes a mes y a ver como va les da tiempo para adaptarse al mercado. Porque la gente vamos a comprar tebeos ya sea online o a las tiendas. Eso si recomiendo que todo aquel que sea habitual a alguna/s en estos venideros meses gaste allí y que obvie un tiempo material tipo amazon u online, ya que los libreros comen y pagan gastos
Yo creo que por la parte de Panini , potenciarán más el material clásico, porque seguramente el material contemporáneo se les “agotará” si en los usa no publican novedades por el virus chino que allí les hace estragos….
Sí depende de SD los MLE seguirán, para Panini sí pueden ser algo secundario (pese a ser dinero rápido y seguro), pero para SD son un muy buen negocio …veo más en peligro los títulos que no siendo “Limited” son de perfil bajo (con tiradas no mucho mayores: dos mil, dos mil quinientos, tres mil, según las editoriales) y cuyas ventas son normalmente más lentas además (los MLE por el temor a agotarse tiene unas ventas inmediatas bastante elevadas)…uf, al contrario, si esto se pone feo, las ediciones de coleccionista (traducción: caras y en tirada limitada, sea numerada o no) pueden volverse más habituales todavía…lo que sería malo: cómics más caros y de los que no puedes fiarte de que los podrás comprar en tres meses (aunque habitualmente tarden tres años o más en agotarse porque esto es un puto ghetto cultural). …Se calcula que hay unos 1500 “buenos” lectores de poesía en España, algún editor dice incluso que no pasan de los 1000, …y que los de cómics andarían por los 5000, los demás son solo lectores ocasionales, los que convierten un título en bestseller …pero no sostienen ni una industria ni tan siquiera una editorial, salvo a aquellas pequeñas que ya se han adaptado y no editan más de 2000 o 3000 ejemplares de nada, en todo caso reimpriman si se encuentran con un raro éxito de tanto en tanto. A algunas incluso les iría mejor reduciendo su volumen editorial, igual así vendían más cantidad por libro, pero a mayor cantidad de títulos que saques más posibilidades de encontrar uno que puedas rentabilizar durante años, aunque a costa de que los demás vendan cantidades cada vez más irrisorias…y en esas estamos hace años. En todo caso la industria del cómic y del libro llevan ya una década en crisis (una de esas llamadas enfermedades de salud de hierro) y no es que antes estuviesen muy bien ya, que en este país se lee poco …y la mayoría ya solo en digital…y gratis, claro.
En lo inmediato supongo que todos seguirán adaptando su calendario y cancelando (más bien retardando) lanzamiento s, en los próximos meses (tras el verano) a saber, algunos se adaptarán siguiendo con la misma política (especialmente si las ventas decaen por miedo y/o paro) y otros incrementando lanzamientos para recuperar parte del tiempo perdido y dudo que la mayoría estén muy seguros de lo que les puede dar mejor resultado (y no a todos les va a servir la misma solución, desde luego), para algunos, además, por infraestructura, forzar mucho la maquinaria tampoco es mucho una opción, así que tendrán un trimestre bastante lastimoso que después podrán recuperar solo muy moderadamente.
…A los clásicos Marvel y DC (lo poco que se editaba de estos últimos fuera de Supes y Bats) no los veo muy en peligro en todo caso, coño, que la mayoría de series/personajes no tendrán un público objetivo muy elevado, pero sin duda sí bastante fidelizado …e incluso con un núcleo duro que podríamos definir como “público rehén”.
…Eso sí, un puñado de libreros van a caer con el confinamiento…y si las ventas son especialmente malas en los dos meses siguientes les seguirán más de los que contábamos tras el verano, así que el que tenga pensado viajar este verano (y pueda permitírselo todavía) que opte por el turismo interno (muchos hosteleros también lo van a pasar mal este año si se impone el miedo en el grado que algunos auguran, especialmente los que más dependen de los extranjeros me atrevo a especular…a saber, a saber) y que se compre algunos tomos este verano, aunque su colección (como la mía) no lo necesite mucho…Yo, en julio, agosto y septiembre, salvo que no pueda porque la economía se haya ido al traste como dice algún agorero (no creo, solo pasará si nos negamos a consumir con unos mínimos de normalidad), me permitiré algunos caprichos para que mi librero habitual cuadre mejor el balance veraniego (meses no especialmente buenos para las librerías) y compense algo (poco, pero este consumo extra este verano de gente muy lectora como nosotros salvará librería, compañeros) las pérdidas del confinamiento, el Día del Libro y el mes del Salón. Un saludo. Salud y buenos cómics.
Algo que pasa con la lectura igual que pasa con el cine es que “prácticamente” todo el mundo escribe o se pueden hacer películas sin tantos medios… y eso satura. O sea la cantidad de gente que publica material es inmenso. Me acuerdo que yo jugaba a juegos de rol a finales de los 80 y mediados de los 90. Habían pues un puñado de ellos y si que rondaban algunos menores (no muchos) y que sin una buena publicidad detrás como la de una empresa profesional era muy difícil conocer ese material. Ahora con internet y la globalización todo ese material esta fácilmente disponible en tiendas que venden tanto uno como en el otro. Ahora de material de rol tienes que multiplicar por mil lo que había antes dispuesto y también maquetado o incluso mejor que uno “profesional”. Me acuerdo de antes escritores profesionales como George RR Martin que tuvo que meterse a escribir series para comer porque tuvo un batacazo con una novela de ciencia ficción (las cuales los editores te compraban) y su siguiente proyecto que era lo de Juego de Tronos no podía colarla porque la Fantasia no estaba de moda. De hecho en los 80’s escribia relatos de terror porque eran la moda en esa época. Aunque al final en los 90 la Fantasia se puso de moda y pudo publicarla. Este señor como tantos otros era un escritor profesional con mucho bagaje a la espalda. Ahora tienes gente que en Amazon te publica novelas o relatos y no digo que haya algunos muy buenos, pero el trabajo de escritor como cualquier otro es duro y son muchas horas para perfeccionarse. De hecho en la edad dorada del cine no habrían salido Jonh Ford, Fritz Lang , Howard Hawks y muchos otros que revolucionaron el arte de narrar fílmicamente si les hubieran dado los medios a las medianias que hay hoy en dia. Se esta viendo desde hace años en el cine o lo que le esta pasando a Netflix: mucha cantidad pero calidad mas bien poco
Por eso a mi juicio es que hay crisis lectora ya que es incluso mas fácil escribir un libro que hacer una película o serie- tienes tanto donde elegir que tienes que investigar que es lo que vale la pena en gastar tu tiempo y dinero- porque si te topas con mucha lectura mala te van a quitar las ganas de leer. Si os fijais en las dos grandes viven o bien de los restos de épocas pasadas o bien de las mas simples adaptaciones audiovisuales. De la floreciente pero aun minoritaria editoriales independientes los dibujantes no tienen ni punto de comparación con los artistas de los 70 u 80’s que hacían de todo. Si uno dibuja muy bien suele trabajar para una grande y como mucho hace algún proyecto independiente (si va sobrado de pasta) y muchos de ellos han ido a otras ramas de la industria del entretenimiento donde las pagan muchísimo mejor… Ahora no sirven las novelas de a duro porque en esta época que vivimos hay muchas mas formas de pasar nuestro tiempo: películas, series, videojuegos y ect…
Resumiendo que con el tema del comic tendrían que ser mas selectivo y no inundar de material que a la larga va a producir perdidas a las compañías… y para compensar esto lo que hacen es subir los precios al comprador
Sí, ¿pero eso se puede hacer?.
Quiero decir en un mercado ideal tu eres una editorial que coges y vas a lo seguro y editas solo esas colecciones que te resulten rentables, y desechas las que sabes que van a tener poco predicamento. Y guay.
Pero en la practica cuando accedes a la posibilidad de editar, yo-qué-sé, las colecciones de una editorial nueva, tienes que tragar con las buenas de la editorial y con las malas también que van en el paquete del acuerdo.
Vamos, que aunque Panini España quisiera quedarse con un fondo pequeño de titulos que sean “crema”, no sé yo si Panini Italia se lo permite.
Imagino, ¿eh?. No sé si es así, o no.
Yo creo que en lo que si se van a tener que cortar bastante es en meter tapa dura a TODO. Tanto lo que de verdad lo merece, como la morralla que se trata de colar para los expositores de la Fnac.
Y van a tener que espaciar. Pero mucho. Esa bestialidad de tomos cada mes…si ya estaba viniendo largo antes de la pandemia, ahora ya imagino que sería insostenible. O debería serlo.
Las ediciones de Superlujo de los Hijos del Atomo, el Thor ese y pijadas asi que pasan de los 30 pavos (además que es material ya publicado) si que van a meterle el freno y a ECC otra de lo mismo con sus ediciones XP y novelas graficas de lujo las cuales hay a casporro en otras ediciones mas baratas, y creedme que en segunda mano hay de todo incluso material que se considera descatalogado. Yo ya llevaba tiempo comprando cosas de segunda mano de material que las dos editoriales iban a reeditar mas caras. E incluso en ECC al poner el sello Black Label inflar las mismas ediciones a ser mas caras, como la Doom Patrol y una nueve e igual edición del primer tomaco del Hellblazer de Delano (el cual esta disponible en muchas librerias) A lo tonto he ahorrado cientos de euros ya que tiene que ser unos comics muy especiales para que me compre esa edición. O bien no pueda conseguirla por otro lado
Pues no sé, no sé, por lo general el lujo siempre vende si no te pasas con la tirada (no puedes imprimir 10 000 ejemplares de cosas tipo Tesoros Marvel, pero 3000, para coleccionistas fetichistas… sí, suele ser gente además que, salvo a unos pocos que se les pudo pasar en su día, ya lo tienen, pero les van las ediciones “para escogidos”), el problema suelen ser las cosas no tan exclusivistas (dirigidas a un público más general… y con mayor tirada) pero un poco encarecidas por el formato …por ejemplo, los tomos de 100 % Marvel HC, que tras empezar bien pasaron a recoger también cosas que deberían haber ido o al 100% Marvel convencional (en rústica) o a los tochos de Marvel Héroes, pero que acabaron en esta línea (alguna cosa incluso tras anunciarse previamente como Marvel Héroes, caso de Capa y Puñal y creo que también del Capi de Waid) tan solo para rapiñarnos unos euros más. Estas cosas más normalitas, que van dirigidas a un público más normal son las que suelen tener problemas en épocas de crisis si empiezas echar cuentas y ves que te sale demasiado caro. El producto de lujo nunca tiene crisis, salvo que intentes vender lujo a público generalista, claro. Una edición de lujo de V de Vendetta o La broma asesina siempre se venderá, pese a que saliese poco antes un de 13 o de 15 euros, el lujo nunca falla, salvo que lo pongas con una tirada convencional. Watchmen, más o menos a 50 euros vendió bien pese a que en alguna de esas librerías aún había algún ejemplar de la anterior edición en cartoné por solo 30, claro que Watchmen es Watchmen.
Las ediciones XP, por su parte, están dirigidas a coleccionistas compulsivos, de esos que lo necesitan tener todo. Yo solo me plantearía pillarme la de Crisis…y me tira para atrás el tener la edición Absolute, que es MUY buena, me jode por eso que no sacaran la serie limitada separada de los crossovers, como han hecho otros…pero, no, ellos quieren venderselo todo incluso a los que ya les han comprado ediciones previas…si paso por el aro lo tendré en cuenta y pasaré de comprarles todo lo que tenía dudoso y no considere imprescindible, conmigo, con esa jugada van a perder bastante dinero.
Lo de Black Label es un sacacuartos, casi una estafa, ya es una línea cara en USA (y no tiene tampoco ni la calidad ni la madurez que nos prometían, ya puestos) y van ellos (ECC) y encarecen el producto con el formato…o le suben de tres a cinco euros a tomos que han sacado hace nada (solo por incluirlo en la nueva línea, en vez de reimprimir lo anterior) casi tal cual. Y del material nuevo serializada, coño, lo poco que me interese me esperaré a que lo saquen en un tomo unitario en un par de años, que pillarlo en estas imitaciones de álbumes europeos es una estafa para ansiosos…como también sacarte en tomitos delgados carillos (tapa dura, como ya les funcionó con Miller y su Raza Superior) lo que en USA eran grapas (Universo Sandman), en ese plan, si algo me interesa, ya me esperaré a un tomo más definitivo (y más económico), que por falta de lectura entretanto no va a ser … pero tampoco están eligiendo mal esas cosas, que entre los fans (bueno, entre tantos tiene que haber gente para todo) de Moore, Miller y Gaiman hay gente muy fanática (y prontos a sacar la cartera)…y muy tonta, mi librero y yo no nos reímos poco al ver la Edición Arena, ja.
Si te doy la razón que con ciertos comics “bestsellers” las ediciones de lujo pues venden, la cuestión es que Panini estaba cogiendo esa mania y al hacerlo con toda clase de comics se iban a comer un moco. Yo mismo no me hago las Crisis Infinitas por lo mismo que tu tengo el absolute de Planeta y por unos comics complementarios no voy a comprarlo denuevo… aunque si tuvieron las historias aparte. Aun asi sacando siempre lo mismo la burbuja tiene que reventar a menos que hagan tiradas muy cortas y por eso hay gente que sigue comprando esas mismas historias… una y otra vez. En mi caso es muy raro que me compre un comic que ya tenga a menos que la anterior edición este hecha polvo o este incompleta… Leñe si me compre la edición de lujo de la Cosa del Pantano de Moore de ECC porque al final vendi la de Zinco ¡y me dieron la coña para comprarla! Comprendo que hay comics para reciclar porque las ediciones son muy antediluvianas y tal pero comprarse tres ediciones seguidas de tal y cual cuando se supone que son completas todo es de juzgado de guardia. Y la moda de reeditar a precios abusivos ciertas novelas graficas a un tamaño inmenso cuando el comic no se pensó para eso es otra gilipollez. Que suerte que prácticamente todo el material de Marvel que tengo desde final de los 90 a todos la primera década del 2000 es el que me interesa y puedo pasar de las reediciones estas. De hecho el formato de lujo seria mejor en ciertas cosas unitarias y no como cundo intentaron sacar de nuevo Excaliburn que nos quedamos tirados… tuve que hacerme con la de Forum
Muchas seres largas están condenadas al fracaso si no las sacas en tochos, especialmente si los tomos son tan espaciados como los de Panini (la gente echa cuentas y se le hace eterno… imaginas los Omnigold que sacan cada dos años en tomitos de 150 a 250 páginas?),…los tomos de BEST of Marvel Essential eran además caros para la época (y pese a su poco grosor su lomo era lamentable, con tendencia a la autodestrucción). …A ECC algunas cosas no les queda otra que volver a sacarlas cada dos por tres (lo de Alan Moore, los grandes éxitos de Batman,…), pues tienen la manía de encargar tiradas poco abultadas de todo, para no tener que gastar mucho en almacenar, no siquiera con sus fracasos…imprimen poco más de lo que necesitan para distribuir…y si algo tiene éxito lo reimpriman (sacan una nueva tirada de la misma edición) o bien incluso lo reeditan pronto (porque siempre hay coleccionistas locos que quieren tener todas las ediciones de Watchmen o de Batman Año Uno, así que a veces es más negocio una edición diferenciada que una reimpresión, pese a suponer algunos gastos extras mínimos). ECC, algunas cosas las va a estar sacando constantemente porque son bestsellers y longsellers a la vez…y por su sistema de edición ningún bestseller toca techo nunca. Panini, en cambio, salvo con los MLE (claro que eso es cosa de SD y sigue un modelo de agotar tirada en el mes o al mes siguiente para no almacenar…y todavía no lo consiguen, porque la mayoría son personajes de perfil muy bajo en España), siempre intenta que le sobre algo de edición, cuando tiene que reimprimir algo de inmediato (Spiderman Toda una vida) es porque los cogió por sorpresa y vendió lo que no contaban con ello.
Pues si pensaba en ECC sobre los tochos. Ya que he decidido a hacer una lista de comics que me quiero desprender y estoy catalogando el USA. Como tengo casi todo lo de Morrison en Español quería vender el tema que tengo en yanqui y ahí esta la cuestión de las ediciones patria. Con los 7 soldados de la Victoria no hay problema, con Crisis Final si porque no han sacado todo (o vete a saber como esta repartido) ya que yo me hice en comics books una edición bastante maja y completa. En ECC sacaron el absolute y La Legión de los 3 Mundos… del resto nada. A menos claro esta que saquen una versión XP futura… pero no me gusta porque te meten mucha morralla que no esta guionizado por el escoces. Y por ultimo el Batman de Morrison que al parecer esta en tomos y que podrían haber hecho uno o dos omnibuses con todo el material. Uno de los tomos es la Resurrecion de Ra’s Gul que solo hay dos números del escoces y no hace falta leértelos para seguir el hilo de su saga. O sea resumiendo las ediciones de ECC son el caos reptante y que parecen que lo hagan con mala folla. Ya que cuando quieren meter el TP o absolute tal cual la edición yanqui cuando seria mejor hacer un mezcladito de los suyos, y cuando hay un TP o Absolute de puta madre yanqui hacen al reves. Personalmente son capaces de sorprenderme mes a mes a ver que burradas hacen o si te sacan algo de material era de los que encuentras aun saldados a montones, en vez de sacar ¡algo inédito! que fondo hay. Que lo del Robin 3000 tiene tela y mira que hay fondo para sacar.
Yo prefiero los tochales y mas si al sacarme una misma colección me lo vas cambiando de formato, tapa dura y ect…
Me da pena vender ese material porque lo tenia a mi gusto pero es que el Morrison de Batman es bastante jodido de entender y por eso me libro de el, ya de paso otras cosas pero no tanto como creía ya que solia seleccionarme mucho y tengo bastantes cosas inéditas aquí. De hecho hablando de Frazzetta me salio su Shining Knight un claro homenaje al Principe de Foster
Más que homenaje explotation, pues todavía estaba Foster haciendo Valiente (y en un momento de éxito arrollador) cuando el joven Frazetta hizo eso. Yo tengo un grapa de DC de sus reprints del cambio de los ochenta a los noventa con esas historias.
…Pues yo no tuve ningún problema en entender el Bats de Morrison (no lo veo especialmente complicado, por muchos conceptos preCrisis que recicle, vale que ya me los conocía), eso sí tras leerlo dos veces (la primera entrega a entrega y luego de un tirón) en grapa, tenía claro que nunca me lo iba a releer ya, así que los vendí también.
De Crisis Final también vendí los grapas tras leermelos un par de veces…no me disgustó, pero tampoco me gustó especialmente, así que no tengo planes de volver a pillarme la en el futuro. De La Legión de Tres Mundos (que es de Johns, no de Morrison), peculiar crossover/spin off de la saga (al tiempo que secuela tanto de Crisis Infinita como del Superman de Johns), sí me gustó mucho (de lo poco con nivel de la Legión en estas dos décadas), pero conservo el tomito de Planeta perfecto. De Crisis Final, por cierto, King Shadow, sí hay edición en tomo de ECC (creo que por la misma época sacaron también Crisis Infinita y Crisis de Identidad), aunque al ser de hace cinco o seis años presumo que ya estará la tirada agotada, pero deberían quedar ejemplares dispersos por librerías todavía sin gran problema.
Yo también estoy más por el sistema tomos que la grapa..con los tomos puedes tener en un tiempo más o menos razonable, series enteras o por etapas de autores mas o menos interesantes…yo por ejemplo, aparte de tener casi todo lo publicado de John Byrne, también tengo la mayoría de material (tenerlo todo es practicamente imposible) de grandes autores como Stan Lee, Chris Claremont, Roger Stern, Jack Kirby, John Romita jr., Alan Davis, Barry Smith, Frank Miller, Walt Simonson o Jim Steranko por poner unos ejemplos…este formato me permite tener (aunque sean algo caros) los trabajos de mis autores favoritos….y la verdad es que estoy muy satisfecho …pensar que en un lapso de unos 5 o 6 años he podido tener grandes obras de Kirby, como por ejemplo los 4 Fantásticos, Thor, Capitán América, Pantera Negra, Dinosaurio Diabólico, Hombre Máquina, los Eternos, y sobretodo, cosas mitícas que jamás creí ver editadas como Kamandi y sobretodo el mítico Cuarto Mundo, es que no lo hubiera imaginado nunca…por eso creo que es un formato bastante bueno (con sus pros y contras) porque de otra manera, hubiera sido bastante dificil que hubieran visto la luz…..es material basnte enfocado a un público muy concreto, los coleccionistas, porque dudo que el público generalista se comprase antes una grapa de Kamandi, si este hubiera sido el formato escogido, por ejemplo, que no un Batman, que vende ya solo por el nombre y popularidad del personaje….
No es que no haya entendido el Batman que si lo entiendo a la perfeccion, me refiero mas bien al uso de mucho slang y dobles sentidos que usa en su ingles. O sea que mi nivel de ingles no es suficiente para pillar ciertos detallitos y pistas y doblesentidos.
Para que te hagas una idea en USA cuando se publico en Batman y Robin hay una aventura en Gran Bretaña y tuvo que poner en la pagina web de DC o algo asi el slang que usaban personajes de allí. A Morrison con una buena traducción le pillas mas cosas ya que es un escritor que escribe con varias capas de profundidad.
El Final Crisis es mucho mas sencillo de leer (en ingles) lo que pasa que fue un proyecto que nacio gafado. Ya que desde un primer momento los editores de las demás series pasaron del evento como de la mierda (por eso tiene l serie tantas inconsistencias) además que el dibujante se escoño la mano cargándose las fechas de entrega. Y que al final de lo que estaba originalmente proyectado se metio pues un buen tijeretazo, porque Didio quería quitarse de encima tantos dolores de cabeza. Se armo una buena y al final el proyecto realmente quedo en nada. Pero a mi me gusta y al menos sirvió para presentar Multiversity donde Morrison podía ir a su bola. Desde eso a huido de la peste de los eventos.
En esa época DC era un caos que condujo al New52 porque el cachondeo y los retrasos eran el pan de cada dia. Y asi fue como Didio mas adelante empezó a hacer purgas estalinistas porque le vacilaban mucho.
De Crisis Final como comente antes si que hay un tomo de ECC con el absolute usa, que lleva todo lo escrito por Morrison mas varias paginas extras y se dejan un sacacuartos que sacaron por los retrasos que era un Secret Files sin chicha ni limonada
De hecho mi nivel de ingles para leer a Geoff Jonhs o a Rucka no tengo problema. Ya que me estoy releyendo la JSA y el Batwoman de JH Williams. Es Morrison en su Batman donde me cuesta un huevo leer con fluidez. también encontré un maxiserie de Solomon Grundy (no se si se publico aquí) escrita y dibujada por Scott Kolins que es prácticamente un homenaje a las pelis de luchas de los monstruos de la Universal comic simple y entretenido.
Del Shining Knight tengo la edición Baxter de los 80 que son dos números. Original si que tengo la presentación de Warlord y Claw the Unconquer
Hombre, a mí no se me ocurriría (además, soy de “plan antiguo”, mi fuerte es el francés) leer mucho a Morrison o Moore en inglés… quizás me atrevería en francés o italiano, pero por gusto lo haría solo en castellano, gallego o portugués, que sin los idiomas en los que leí habitualmente. En italiano cae algo de Bonelli y algún clasicote…y cosas de humor inéditas acá, en francés (con todo lo francobelga que no llega ahora tanto reciente como clásico) cada vez cae menos, así que se me está oxidando (tenía buen nivel y lo he perdido) y en inglés solo lo imprescindible, algún clasicote inédito y cosas de humor con poco slang o argot técnico.
…En el tomo de ECC de Crisis Final también hay algo de Tomasi, no se limitaron meramente a meter la serie limitada, aunque los añadidos son pocos: Requiem, Superman Beyond#1-2 y unas páginas más.
…El Solomon Grundy de Kollins (hay también un especial del personaje por Johns y Kollins, del 2009 o 2010) me parece que sigue inédito por acá. Hubiese sido una buena opción para el coleccionable DC Comics Colección Novelas Gráficas, de haber continuado este un año más. También se podrían haber rescatado ahí la secuela del Elseworlds El Clavo, el Elseworlds Superboy’s Legion, el Demon de Matt Wagner, el OMAC de Byrne, el Halcón y Paloma de Ditko, el Halcón y Paloma de Kesel y Liefeld, La Edad Oscura de Robinson, otro tomito con el resto del Hawkman de Johns, la Stargirl de Johns, las dos miniseries de los Villanos (Rogues) de Johns y Kollins, el Spectre de Fleisher y Aparo, el Plastic Man de Foglio y Barta, las miniseries de Warlord de los noventa (Grell con Dameon Willich) y los dosmiles (una a principios del segundo lustro, por Bruce Jones y Bart Sears y otra a finales del mismo, con Grell de regreso), el Ragman de Joe Kubert, el Vigilante de Robinson y Tony Salmons, el Manhunter de Ostrander, Night Force de Wolfman & Colan, Silverblade de Cary Bates & Gene Colan, la miniserie de Bizarro de Gerber (se podría completar el tomo con sus dos Elseworlds de Superman), Blood of The Demon (Byrne), The Weird (Jim Starlin), Doom Patrol (Byrne), el Martian Manhunter de Jones (con el negro historial judicial de este hombre va a ser que no, ja), el excelente Hard Time: 50 to life (Steve Gerber & Mary Skeenes/Brian Hurtt), Red Sonja/Claw The Unconquered: Devil’s Hand (John Layman/Andy Smith), el Legend (adaptando Titan, novela pulp preSuperman) de Chaykin y Russ Heath, …cosillas que en una edición convencional igual no tendrían muchas demasiado tirón, pero así,Ben uno, dos o tres tomitos (el Hawkworld, el Hawkman o el Manhunter de Ostrander) en tapa dura y por un precio atractivo como el de estos coleccionables sí serían muy tentadores y funcionarían bien.
…Yo del Warlord de Grell lo que tengo en original son ya números elevados, los treinta primeros los tengo repartidos en castellano entre las ediciones (defectuosas ambas) de Novaro y Bruguera. También tengo algún Claw en Novaro y algún otro de los personajes de DC de Fantasy, pero solo algún número suelto. En original tengo varios (creo que los había comprado en Jumilla en los primeros noventa) DC 1st Issue (de Kirby me falta el de los Dingbats) y el primer Fafhrd & The Grey Mouser (este lo conseguí en una librería de viejo en Santiago de Compostela) con un novatillo Chaykin. Saludos desde Galicia, majos.😎
Si el especial de Solomon (que lo tengo y es una precuela a esta maxiserie) y que abarcaba una especie de especiales que se llamaban Faces of Evil, los cuales tampoco es que fueran nada de otro mundo. En ingles no me defiendo mal pero Moore o Morrison utilizan todo tipo de lenguaje, slang y arcanismos que solo puedes salir al paso con un muy buen nivel (son mas literatos) En cambio si que puede dar problema cuando se usa slang callejero yanqui o ingles… plagado de expresiones única que prácticamente es lo mismo que un angloparlante que a estudiado algo de español estuviera en Sevilla con un grupo cien por cien cañi. El ingles puede parecer mas sencillo en diccionario Oxford, pero es una putada porque porque una palabra puede significar varias cosas distintas según el contesto y amen de este se usa una palabra similar. Y eso sin contar que tienen expresiones que si se traducen literalmente no tiene sentido en el contexto pero que nuestro equivalente tenemos una palabra que la define totalmente. Ellos es a veces como si mezclaran palabras suyas para crear otras… una rayada. De hecho apenas tengo problemas cuando es no angloparlante el que habla ingles el cual le pillas casi todo
De Fafhrd & The Grey Mouser me compre un recopilatorio que saco Dark Horse. Con un Chaykin principiante y Simonson también. Esos comics de los 70 usaban mucho slang (como Steve Gerber) y todos esos comics de la Curtis y demás son mas difíciles de traducir que la DC que me compre desde final de los 90 y la primera década del 2000. Los guionistas se lo curraban mas y asi notabas si un personaje venia de la clase baja, tenia estudios y ect… En cambio en Marvel hablaban a lo Lee todo lleno de expresiones y adjetivos
A Roy Thomas le gustaba encargarles los nuevos personajes étnicos a autores como Len Wein o Doug Moench, porque se preocupaban de que “tuviesen su voz”, que hablasen como se supone debería hacerlo alguien de sus orígenes (a Wein se le daban muy bien esos detalles) …vamos, que sí había que escribir a un australiano o a un jamaicano, las posibilidades de que le tocase el encargo a Moench eran altas, además, Moench (junto con Bill Mantlo, Tony Isabella y Ralph Macchio) era de los guionistas con las tarifas más bajas de la Marvel setentera, hubo como un lustro o así que les salieron muy rentables, por eso Mantlo y Moench trabajaban tanto, les pagaban más bien poco como novatos (afortunadamente, aparte de buenos eran rápidos), eran los campeones de la productividad. Gerber usaba mucho slang, sí. … Fafhrd & The Gray Mouser y Ironwolf, ambas escritas por Denny O’Neil (que creo recordar firmaba como O’Shaugnessey los cómics de Richard Dragon para evitar que en Marvel se enteraron que estaba haciendo la serie en DC… más bien mala, por cierto, incluso lo dibujado por Kirby), debieron de ser los primeros trabajos profesionales continuados del jovenzuelo Chaykin, por el ’73 y el ’74, más o menos. De Sword of Sorcery (la serie DC dedicada a Fafhrd The Barbarian & The Gray Mouser) tengo también el #2 en su original USA de los setenta, aunque le falta la esquina superior derecha de la portada …así que ha perdido un montón de valor…si es que me importas en esas cosas, ja,… bueno, ya lo compré así y me costó cien pelas en un rastro, así que si lo vendo algún dia como que me va a salir bastante a cuenta todavía…me da que acabará como herencia de mis sobrinos, junto con los cómics setenteros Marvel y DC de Kirby. Los cómics de Fantasy (Warlord aparte) y de SciFi de los setenta de DC son apreciados por muy poca gente (además, Stalker, Beowulf, Claw y los franquiciados Fafhrd y el Ratonero Gris eran todos muy bizarros… también Ironwolf, ya puestos, deliciosamente bizarro y pulp, ja😅😎)…En Sword of Sorcery, Chaykin intentaba acercarse (y no tenía las dotes necesarias,, pero le quedó resultón) a Wrightson y Kaluta, en esos momentos también en DC y permitiéndose experimentos artísticos en tan conservadora casa, con aplausos de la crítica…al año siguiente, con Weird Worlds (donde apareció Ironwolf, cerrando la colección iniciada con seriales franquiciados: los John Carter Warlord of Mars y Pellucidar de Burroughs) ya tenía un proyecto de estilo propio, si bien seguían notándose las influencias…y su bisoñez. Ironwolf no sería recopilado hasta finales de los ochenta, ya con Chaykin en la cresta de la ola (…y aún así en grapa, en un one-shot) como autor, con todas las connotaciones de la palabra (autor). Para mí son unos cómics setenteros muy simpáticos, pero en esa linea el bueno era el Warlord de Grell (incluso me atrevería a decir que Grell no volvió a ser tan bueno…y me encantan Jon Sable y la miniserie prestigio de Green Arrow, perooooo…) y de lo DCita franquiciado de entonces la canela eran The Shadow (Kaluta deluxe) y el Tarzan de Joe Kubert …aunque Frank Thorne lo hizo muy bien con Korak , Mike Kaluta con Carson of Venus y Alan Weiss con Pellucidar, los tres con Len Wein como guionista casi absoluto…por Pellucidar, al pasar de Korak Son of Tarzan a Weird Worlds (y luego a Tarzan Family) se pasaron también aparte de Weiss el Kaluta y Dan Green, todos en forma…y en la serie principal de Korak también hicieron sus aportaciones los veteranos Bob Kanigher y Murphy Anderson, el filipino Néstor Redondo y el novato Chaykin. El hermano pobre de la familia Burroughs en DC fue mi querido John Carter (que brillaría más en Marvel poco después) por Wolfman (que recalaría también en Marvel y repetiría personaje y lo haría bastante bien, aunque compartiría ya honores con Claremont y con el olvidado Peter B Gillis), Sal Amendola y Murphy Anderson.
Supongo que a Nightmaster (en la época este y Beowulf no se comieron nada…y parece que de Beowulf solo se acuerda la Simone) también lo podemos en el Fantasy DCita setentero (de la breve etapa espero me tal loca de DC), después lo tuvimos como miembro del Shadowpact (grupo del que era el núcleo, junto con Diablo Azul, otro olvidado, aunque posterior,…claro que el robaescenas del equipo era el Detective Chimp…y es que en DC tienen la teoría desde los cincuenta de que todo mejora siempre con monetes), grupo que venía a sustituir a los Guardianes de la Magia (supergrupo creado por Johns durante otro minievento, también reunido a causa de otra pérdida de control del Espectro…original a tope Willingham, vamos,… además, tomó de dicho grupo previo a Nightshadow y Enchantress, que ya tenían su historia desde los días del Escuadrón Suicida…y acentuada tras el momento matachin de la reunión del grupo previo), que tampoco se comería demasiado (no ayudó que como era habitual el “cebo”, Willingham, pasase bastante en favor de Sturges), pero que mantuvo vivo el concepto y siguió rondando por algunos títulos con cameos, diciendo de precedente a la algo más popular Justice League Dark, que ahora se busca relanzar, con los personajes más populares (y conectándola con Wonder Woman) , con vistas a su explotación multimedia.
Centinelas de la Magia (ya que por entonces Alan Scott, el Green Lantern original y en cierto modo el patriarca de este equipo, usaba el nombre código de Centinela, aunque pronto todos se olvidarían de ello, pues Robinson, Goyer y Johns optaron con sentido común por dejarse de tonterías en su JSA), no Guardianes.😅😎 Salud y buenos cómics.😎
Hablando un poco de Marvel, el mes de Abril está perdido completamente y Mayo de momento hasta el dia 26 ó 27, lo que quiere decir que perdido también. Solamente en las grapas significa una catástrofe y Panini no ha cambiado fecha ninguna. Nos olvidamos de las Tiras de prensa de Spiderman, de los Tomos de Marvel heroes … A dia de hoy Panini ya habría presentado el avance del mes de Julio pero ni siquiera ha reajustado el calendario. Miras el mes de Abril y ves el Tomo de la Viuda Negra con fecha, el Tomo del castigador … El mes de Abril y de Mayo tendría que estar sin ningun lanzamiento, en blanco completamente y deberían de empezar a dar fechas nuevas a toooodo el material, grapas, Tomos … Espero que no llegue el mes de Junio, habran las Librerias y digan : Novedades atrasadas de 2 meses !!! Y te suelten 100 titulos de golpe en plan salvesé quien pueda.
Queda claro que no va a publicarse nada en Abril ni en Mayo, tendrían que estar cambiando fechas ya, no se a que esperan. La apertura de las Librerías no va a suceder hasta finales de Mayo o Junio. A ver si se lo toman en serio y ajustan las fechas … ya.
Lo que pasa que esas series setenteras de Sci-Fy y Fantasia no salieron muchos números de cada personaje, quedándose esto en algo casi anecdótico y que podrían recopilarlos en un ómnibus. También recuerdo que había una serie de la Starfire original, que no tenia nada que ver con la de los Titanes y que era una guerrera mercenaria o algo asi. Al Nightmaster original lo mataron en Dark Knights Metal en prácticamente una viñeta y lo que estuve leyendo en JLD es que al detective Chimp le tocaba buscar al hijo de este y darle la espada que ahora custodiaba el simpático monete. La lastima es que el guionista que empezó la serie el tal Tynion tuvo que dejar la serie porque sustituyo a King en Batman y no tenia tiempo para escribirla. Es una lastima porque parecía que tenia una gran trama para contar y definir el universo mágico de DC y como siempre la cosa a quedado en nada. Aunque el nombre de JLD me ha parecido una somera tonteria
Pensaran que como hemos estado en casa no habremos gastado dinero… digo yo, pues espero que Panini comprenda que a mucha gente la habran despedido o les habrá sido imposible conseguir trabajo o realizar gestiones para conseguir fondos. No se porque creo yo que las editoriales piensan que los lectores de comics somos de clase muy acomodada… o tuviéramos la vida solucionada
La Starfire original era una rebelde a lo Robin Hood en una Tierra alternativa ocupada por aliens en la que la humanidad había sido esclavizada y revertido a una sociedad medieval…se pudo leer algo de su horrible serie como complemento en los Volumen 1 de Zinco. El personaje se suponía que había dejado de existir tras las Crisis…pero volvieron a usarlo en un cameo en Booster Gold en los dosmiles (antes de los Nuevos 52), poco después insinuaron que el personaje era la misteriosa madre (cuyo rostro nunca se veía de Rip Hunter, el héroe espaciotemporal por excelencia de DC, remozado por Johns en la JSA, donde ya aclaró que lo de Rip Hunter era una identidad falsa para evitar que los aspirantes a conquistadores temporales no lo asesinaron de crío o antes de nacer… y convertido en hijo secreto de Booster Gold en la serie de este), pero ya ves, volvió con mucho tomate. Ahora vuelve a estar olvidado, claro, aunque Jurgens, que continuó las tramas de Johns quería volver a usarlo…pero no parece haber mucho interés en otra serie de Booster bajo su control.
…Quizás lo crean porque los cómics se han convertido en un puto lujo y el medio y su mercado en nichos culturales muy reducidos con precios cada vez más elevados y que todo parece indicar que con tendencia al alza en breve. …El principal problema de los títulos Fantasy setenteros de DC…y de la mayoría de sus nuevos cómics de esa década, como los títulos de SciFi, los franquiciados pulp (como Avengers Inc), los de artes marciales, las recomendaciones de personajes de la Golden Age como Plastic Man o Shazam/Captain Marvel y el intento de mantener alguna cabecera de humor (y crear una antología de humor moderna: Plop, muy atractiva por autores) es que pese a que algunos títulos eran muy buenos y otros cuantos resultones (los de artes marciales eran los únicos en general malos, parece que en DC no sabían que hacer con el género) nada parecía vender un carajo. De la “nueva” DC setentera poco que se salía de la norma vendía (Joe Orlando, que estaba apostando por la modernización de DC no entendía nada, casi nada funcionaba…y no poco era bueno) y lo que lo hacía no sonaba a tan novedoso: Swamp Thing de Wein & Wrightson (era el The Heep de los cuarenta remozado), The Shadow de O’Neil & Kaluta (una vieja estrella del pulp, en cambio The Avengers no se comió un rosco, así que parece que igual fue por Kaluta …y tampoco vendió tanto) y el Warlord de Grell, que fue un éxito sorpresa con el que ya nadie contaba en DC. El Superman VS Muhammad Ali sí que vendió lo que no estaba escrito…claro que se retrasó lo suyo sobre lo anunciado.
…Paciencia, Panini siempre actualiza datos tarde y mal (cuando en su día retrasaron la salida del Empress de Millar como medio año o así, mantuvieron la ficha del cómic tal cuál, con la fecha anterior, meses después de esta) y en EEUU la cosa va para largo, por mucho que Trump (es empresario y se le nota un huevo) quiera reactivar la actividad (y la economía) para ya.
.
De hecho estuvo la famosa implosion de DC del 78 que casi se fue al carajo la editorial. De hecho a Shooter que estaba en Marvel estuvo a punto de coordinar a DC bajo la batuta de la Casa de las Ideas. De hecho esta se salvo porque empezó a publicar Star Wars y a la larga otras licencias que se transformaron en magaexitos: Transformes, Gijoe, Micronautas, Rom y ect… aunque hubo algunos que no triunfaron como esa de los Guerreros de Cristal y otras. Vamos que fue una crisis en toda regla para el mundillo. Es una lastima porque en DC si que había series que hubiesen merecido una buena oportunidad.
Tras el éxito de Conan Marvel se puso a pillar más licencias, aunque muchas funcionaron mal, caso de Thongor, Gullivar Jones, La fuga de Logan, Tarzan, … y la mayoría tan solo aceptablemente (Kull, Red Sonja,…), pero Star Wars fue como agua de mayo, un éxito enorme, llegó además en un momento en que Marvel gastaba más de lo que ingresaba, apenas tenía personajes nuevos que vendiesen (pese a estar en un momento dulce creativo) y sus éxitos de siempre, aunque todavía muy rentables estaban en una curva de descenso de ventas. Star Wars vendía lo que el resto de su Top 5 (y eso que la adaptación de la primera peli era casi un poco pobre). Eso supuso quizá en los años siguientes un excesivo entusiasmo (tan entusiasmado s estaban en Marvel que querían montar un crossover entre Star Wars, John Carter y Tarzan y otro entre Conan, John Carter y Tarzan, la Edgar Rice Burroughs Inc no lo permitiría, pero en la serie de Star Wars se acabó visitando un planeta que era un descarado plagio de Barsoom y sus más célebres habitantes) de Marvel por las series licenciadas, pero no es tan de extrañar dado que esta había salvado a la compañía (y El bárbaro y La Espada eran también dos títulos muy rentables) y de sus restantes series solo Uncanny X-Men (y el DD de Miller, pero ambos empezaron muy abajo en el ranking también, …la subida meteórica no fue tan difícil al dar al fin calidad y novedad) era un título al alza. Hubo unos cuantos fracasos (especialmente en los títulos que eran un poco copia de otros…o que adaptaban unos muñecos o película que resultaron no tener tampoco gran éxito), pero Micronautas, Rom, GI Joe y Transformers estuvieron entre las series más vendidas en kioskos de la época (no era raro que una nueva serie funcionase bien en el todavía incipiente mercado de las librerías especializadas, por eso DC y las independientes sacaban títulos exclusivos para estas con mejor papel…y novelas gráficas, pero era casi imposible que una serie nueva vendiesen medio bien en los kioscos y tiendas de comestibles, Star Wars y estás cuatro arrasaron) y también de las que tenían más suscriptores. Demonios, GI Joe (que no es una serie santo de mi devoción, pero, coño, Larry Hama supongo hacerlo bien, hasta la juguetera estaba encantada con él) vendía más que los Uncanny X-Men de Claremont y Byrne…tanto que Shooter le exigió que crease una serie similar que Marvel pudiese quedarse en propiedad, el resultado fue algo bastante más real que los soldados de fantasía de GI Joe: ‘Nam, de la que sólo sería editor, el guión caería en un conocido suyo, también veterano y también escritor que como él llevaba un tiempo queriendo hacer un cómic bélico realista: Doug Murray. Fue otro exitazo, al menos en su arranque, en gran parte debido a su peculiar pero espectacular (y vago) dibujante. Rom y Micronautas además se fundieron perfectamente con el Universo Marvel y forman parte de su historia.
Pero luego, a partir del mítico uncanny X-Men 137, la famosa muerte de Fénix Oscura, aquello fué para arriba y sin visos de tocar techo….y los mutantes fueron los superventas de Marvel, tanto, que llegaron a eclipsar a la mayoría de colecciones y solo títulos como el Spiderman de Roger Stern y Romita jr, los 4 Fantásticos de Byrne, el Daredevil de Miller o el Thor de Simonson le pisaban los talones….luego vino la expansión, con los Nuevos Mutantes del propio Claremont, o el Factor-X de los Simonson….solo las Secret Wars, y solo durante el tiempo que duró la maxiserie, consiguieron arrebatar a la Patrulla-X el título de serie más vendida durante 1984…hay que tener en cuenta, que durante la etapa de Romita jr. en uncanny, el título llegó a vender mensualmente más de 500.000 ejemplares mensuales, todo un récord entonces para un título de superhéroes…
Uncanny X-Men fue una serie al alza desde el comienzo (el Giant Size de la segunda génesis), pero tenía mucho terreno por recorrer aún siendo buena, que venían de una cancelación “técnica” (la serie se había mantenido con vida a base de “reprints”) ya remota. Estuvo siempre tirando para arriba gracias al boca a boca, pero para el lector “tradicional” (el de kioskos y tiendas de comestibles) era una serie difícil, en algunos establecimientos ni lo encontrabas porque los dueños no la pedían (ya entonces había demasiado cómic en el mercado USA, así que los kioskeros, con espacio limitado, no solían pedir lo que no vendían a pesar de que podían devolverlo sin costes, dedicaban su espacio preferentemente a las series de siempre, que eran una garantía de perdurabilidad y a las que se les pedían mucho) o solo algún ejemplar…y ese mercado (aún a principios de los ochenta) era todavía casi tres cuarta partes del negocio (aunque las librerías especializadas dejaban más margen de beneficio y con algunos productos específicos para estas no se admitían devoluciones, por eso DC pronto empezó a darles prioridad y a distribuir antes a ese mercado y sacar ediciones Baxter en exclusiva para el mismo). En cuanto a la Saga de Fénix Oscura es la típica obra que más gente dice haberla leído en su momento original (tanto en EEUU como en España) de la que lo hizo (vamos, como pasa con los conciertos míticos, que todos dicen que estuvieron ahí) realmente (a mí no me duelen prendas en reconocer que yo no me la leí en su día, porque no seguía a los mutantes en los días de Vértice y Surco, mi primer cómic mutante fue tardío, el #1 del Volumen 1 de Fórum) y eso que sí vendió muy bien y fueron cómics luego muy buscados gracias al boca-oreja y a posteriores referencias a él. Pero aunque ya en su día fue uno de los cómics Marvel de los que más se habló no fue de los que más se vendió ni aquel mes ni en los siguientes (y vendió muy bien), solo que luego se mitificó la larga etapa de Claremont gracias al largo reinado del guionista y la serie como lo más vendedor de Marvel, pero la serie todavía no había tocado techo, ni era la número uno, no lo sería de hecho durante la permanencia de Byrne (pese a ser seguramente el mejor momento artístico…durante la etapa Claremont/Byrne/Austin no pudo ceñirse la corona…y era buenísima), las ventas seguirían al alza con el regreso de Cockrum y con Paul Smith. El mito y la realidad no suelen coincidir con excesiva exactitud, aunque algo hay siempre de verdad, claro. No solo Spiderman la seguía superando ampliamente en los kioscos, aunque en librerías especializadas Uncanny X-Men y The New Teen Titans tenían más adictos (series innovadoras cómo estás dos o el DD de Miller donde subieron como la espuma fue en las librerías especializadas a las que iban los universitarios y algunos chavales de instituto), también GI Joe vendía más que los mutantes (mucho más en kioskos, igual que Star Wars). Es a mediados de los ochenta cuando la serie se corona…y con muy dura competencia dentro de casa, que las ventas de Star Wars no empezaron a decaer y de forma lenta hasta completada la trilogía fílmica y parecía que el relevo lo tomaban GI Joe y Transformers (la calidad y las ventas no siempre van de la mano, ya lo sabemos), pero permaneció ahí en lo alto hasta la fundación de Image.
Claro yo recuerdo comprar los primeros números de los transformes o Gi Joe cuando salieron en quioscos. De hecho hasta casi la mitad de los 90 lo compraba en una papelería lo de Fórum (y antes Zinco) que estaba en el ambulatorio de zona. Y después fui a una o la primera librería de Valencia la mitica Futurama, porque ya en los quioscos dejaron de traer todas las novedades…
Los dos BONELLI que esperaba comprar en abril ,ya los están retrasando.
Uno sale en mayo y el otro próximamente.
Todo va como esperaba y con MARVEL pasara exactamente igual, se irán retrasando
o simplemente se cancelarán para tiempos mejores.
Un saludo os voy leyendo y cuanta sabiduría hay por este foro.
King, tu también eres un krack
Gracias, Magneto Skull . Uno que es autodidacta aunque luego he conocido gente con muchísimo conocimiento sobre todo el tema y escuchando se aprende mucho. También tengo amigos que hace años me dejaron lo que no se sabe de comics, además de haber leído todo fanzine o revista que caia en mis manos… hasta internet claro esta, que lo cambio todo
Un Día del libro raro nos espero…
Sobre lo de mi idea loca, Suso, era una pequeña esperanza sin hacerme tantas ilusiones 😉 . Igualmente te agradezco tu detallada respuesta para hacerme una idea de la realidad editorial en títulos que desde mi país no tengo ni la más mínima referencia de cálculo o especulación.
Sobre Uncanny X-Men y sus ventas durante la primera etapa de Cockrum y la de Byrne en el momento de recién salidos, se hizo muy recomendada a través del boca a boca. No era de grandes ventas, pero sí era una de las series, si no la serie, que los críticos especializados, los fanzineros, los fanáticos reputados y todos quienes se les consideraba voces autorizadas y poseedores de un gran conocimiento en lo que podría definirse en esos años como el fandom más serio; animaban a comprar y seguir. Era “la serie de culto que no te podías perder porque estaban haciendo historia con algo genial” (¡y vaya que sí!). Lo que sí tenía entendido, y bien vale que lo confirmen o desmientan, es que recién con los dos números de “Días del Futuro Pasado”, en términos comerciales, se instalaron para siempre como un título ancla. Por ahí leí que alcanzaron el tope de las listas de ventas en el género de superhéroes.
Yo también estoy muy de acuerdo con Suso sobre el reconocer sin ninguna vergüenza (no tendríamos ni por qué planteárnosla) cuando leemos y coleccionamos algún título después de su éxito en calidad y/o comercial. Nadie está cometiendo una injusticia, una inmoralidad o un crimen. Después te ríes y lamentas con tranquilidad por no haberle prestado atención en su momento.
De los X-Men tuvo su éxito en la Marvel de la época que a Chris Claremont le dejaban ir a su bola por el volumen de ventas. Una de las cosas que tenia la Marvel de los 70 y parte de los 80 (hasta que Shooter debido al éxito de Secret Wars se le subio el poder a la cabeza) era que si se vendia bien no metías mano. Eso daba cierta independencia a los autores e impedían que quemaran un producto como lo hacen ahora.
Aún así las ventas de Uncanny X-Men eran buenas, tampoco penséis que vendía poquito (y las series a seguir del momento por tramas punteras y culebrón eran está y los New Teen Titans de Wolfman & Pérez), pero, cierto, no empezó a alcanzar el Top hasta finales de la etapa Byrne (y hablamos del Top 5, no del liderazgo, este lo lograría más adelante todavía, su techo de ventas aún estaba lejano). Aquí en España tenía el problema añadido de que la serie era mal distribuida en tiempos de Vértice y Surco (como casi todo lo de la última etapa de Vértice, aunque esta peor, pues era una serie que no había vendido demasiado bien en los comienzos de Vértice, así que, como Namor, muchos kioskos ya no la pedían siquiera), son legendarios los problemas de los fans españoles para conseguir leerse completa la saga de Fénix (se buscaban los números con ansia todavía una década después…muchos tendrían que esperar a Classic X-Men), la serie no tendría buena distribución hasta la llegada de Fórum, que además fue cuando muchos se subieron al carro…aunque alguno presumía de haber estado desde el principio. En cuanto a la libertad de Claremont, está se acabó en el momento en que la serie llegó al número uno, pero tenía ya problemas con el editor y los jefazos desde que entró en el Top 5 (pasó como con el DD de Miller o el Thor de Simonson, la libertad total fue al principio, cuando las leían cuatro gatos y estaban en riesgo de cancelación, ante ese riesgo te dejan hacer cualquier cosa, a ver si lo solucionas, pero si lo haces bien y lo consigues ya empiezan a coartar tu libertad creativa, y cada vez más cuanto más vendas, pues pasa a ser una franquicia de la que hay que “cuidar”)…a Claremont no le dejaron mantener viva a Jean Grey, no le dejaron convertir a Mística en el padre de Rondador Nocturno, entre otras cosas,… le obligaron a sacar una segunda serie del grupo (aunque hizo un poco de trampa y se sacó de la manga a los alumnos jóvenes nuevos, los Nuevos Mutantes, en vez de sacar otra serie de los X-Men, algo que, de todas formas, con los años, tuvo que hacer igualmente, de nuevo contra su propio criterio) y le obligaron a sacar una serie regular de Wolverine, siempre bajo la coacción de que si no lo hacía llamarían a otro. Sí entrabas en una serie que vendía mal y estaba en peligro de desaparecer te daban carta blanca, pero si está remontaba mucho te ponían la correa y el bozal.
… Hablando de ventas, pero modernas, la chavalada quiere manga, no cómic de superhéroes, incluso en EEUU. Según Bookscan (datos que me acaba de pasar mi buen amigo Marcos), en EEUU los cómics orientados a niños y adolescentes y las novelas gráficas “young adult” son actualmente el 41% del mercado…de esto el manga se queda con un notable 28% y los superhéroes ya solo con un pobre 10%, habiendo caído un 9’6% en el último año. No es de extrañar que Warner y Disney estén tan descontentos con las cifras de DC y Marvel del pasado año y de este.
A Claremont no es que le cortaran las alas ni le trababan tanto hasta que decidieron recuperar a Jean Grey, que fue Byrne quien la quiso de vuelta. Ya que si la mataron cuando Fénix era porque la moral de la época (y no solo en comics si no también en otros medios) fue que un/a personaje que había cometido algo tan horrible como un genocidio (a los expresamente creados D’bari) no podía seguir viviendo y en todas las pelis de la época el villano se redimia sacrificándose. Tanto como no se hubieran aceptado de Vengadores o en la Liga a personajes con tendencias asesinas. Claremont tenia tantas tramas que el mismo creo yo que se perdia. Después de la saga de Fénix Oscura fue poco a poco cuesta bajo y fue con Factor X cuando empezó a perder la exclusividad y ya con los 90’s con el boom de Jim Lee y Portaccio fue cuando lo echaron de lado. Prácticamente era su feudo particular lo de los mutantes… algo ya que nunca se vera por la mania de explotar la serie que sea si tiene mucho éxito como el enfoque de Hickman a los muties
Además otra cosa de cargarse a Fénix es que era un personaje muy poderoso y a la larga es muy difícil escribir historias donde impere un gran conflicto si tienes a alguien que con un chasqueo lo arregle todo. Paso esto con Superman donde ya antes de las Crisis le quitaron bastante poder y después de estas Byrne siguió por ese camino, ya que sin conflicto la historia aburre. También me acuerdo que se libraron del Hourman del futuro por los grandes poderes que tenia un McGuffinn en toda regla.
Por cierto Suso ahora me acuerdo que a la Starfire original si que salio en el Starman de Robinson en la saga que va viajando por el espacio. Creo que esta se titulaba Estrellas de mi destino como la fabulosa novela de Alfred Bester. El cual curiosamente algo conocía sobre nuestro pais porque en esa novela usa una red de tuneles en los Pirineos como prisión, y en otra el villano multimillonario usa un clan de vascos como guardaspaldas
No recuerdo ahora quien fué, si Claremont o Byrne, creo que este último, que dijo que tener a Fénix en el grupo era como tener a Thor en los Vengadores….un personaje de tal nivel de poder, que casi por si solo resolvia las situaciones comprometidas….por eso , tras la aventura en la Antártida, donde Jean y la Bestia quedan separados del resto del grupo y los dan por muertos (uncanny 113 al 114 usa), se tardó bastante tiempo en hacer volver a la pelirroja al grupo…y mientras, Scott tonteó con la mismisima Collen Wing, hasta que Jean reapareció, en el uncanny 125, la primera parte de la saga de Proteo, donde se nos dice que estaba en la isla Muir, ayudando a Moira en sus investigaciones…eso son 11 números sin la presencia de Fénix en el grupo, porque realmente no sabían que hacer con ella…después de eso, entraríamos en la saga de Fénix Oscura, que duraría 9 números, sin duda la saga de Marvel más larga hasta la fecha, empatando con la guerra Kree-Skrull, que duró desde el Avengers 89 hasta el 96 usa…y ya sabemos como acabó la historia….la falsa moralina de Shooter, la complejidad de escribir un final adecuado, etc…(incluso se llegó a plantear la posiblidad de lobotomizar a Jean para impedirle acceder a sus poderes mutantes)….al final, seguramente, se optó por el final menos malo, y de aquí nació el mito…y entre esto y Dias del Futuro Pasado (uncanny 141 y 142 usa) , fué lo que ayudo a cimentar la fama de la Patrulla-X, donde cualquiera (excepto Lobezno, imagino) podía ser pasto de los gusanos en cualquer momento…
El plan original de Claremont y Byrne era ese, Erik, que los Shiar “lobotomizaran”/”castraran” como mutante a Jean, dejándola viva pero sin poderes, como mera secundaria (simple prometida de Scott …y con futura boda), sin ser ya del equipo (y afrontando el trauma u la culpabilidad de lo que había hecho como Fénix Oscura), pero con la puerta abierta a ir recuperando en el futuro sus antiguos poderes (vamos, algo parecido a lo que hizo Whedon en Buffy Vampire Slayer con la saga de Willow Oscura, no olvidemos que Joss Whedon era un gran fan de la Uncanny X-Men de Claremont y los Avengers de Englehart), pero los telequinéticos mutantes originales, no los de la Fuerza Fénix. De todas formas, lo de que cualquiera podía morir era de un falso… (era una falsa sensación de peligro, aunque funcionaba, pues los lectores entonces sí nos lo creíamos), ya que salvo aquellos que a nadie importaban (Ave de Trueno, un nativo americano que por poderes y personalidad era una copia de Mercurio/Quicksilver, pero todavía menos simpático), todos resucitaban antes o después (alguno como Magneto entre falsas muertes y resurrecciones…)…claro que ahora a veces te los resucitan a los tres o seis meses de matarlos…por eso ya casi nada tiene ni emoción no credibilidad en Marvel y DC…al “matar la muerte” acabaron con la suspensión de credibilidad. La única muerte reciente que duró algo fue precisamente la de Logan, pero solo porque tenían a cuatro imitadores (otro problema: muchos personajes derivados suponen que el original deja de ser especial ..con uno deja de ser único, pero como pocos lo eran ya no es un gran problema, pero cuando la “familia” de Hulk o Wolverine llega a los cuatro, cinco o seis derivados…tienes un problema, coño, no variedad) sueltos pues les daba un poco igual, especialmente cuando la serie del original tampoco vende ya especialmente bien (tampoco hacen nada bueno con él hace demasiado), claro. Saludos, compañeros, tras el Día del Libro más triste que nadie recuerda.
Por lo menos antes cuanto mataban a un personaje y lo traían la vuelta solian hacer un resumen de lo que les paso dando una explicación mas o menos creible de su vuelta. Pero desde hace tiempo ya ni se molestan en ello sabiendo que los lectores tragaran si o si. De hecho Geoff Jonhs en DC y Starlin en Marvel intentaron dar una respuesta a las masivas resurreciones: En Blackest Night y en una saga de Thanos de los Infinitos, lo cual suponían que cerraban después las puertas a eso pero se lo han tomado a la torera. Entre la caotica continuidad de DC y en Marvel traer a todo dios por si se usa tal o cual personaje en una película actualmente pasan del tema.
Hubo suerte y no trajeron al Capitan Marvel por la película porque la versión cinematográfica era una mujer científica. Supongo que eso de recibir el testigo de un hombre no era muy feminista y trasformaron a Mar Vell en una cientifica
Ya al menos un par de librerías madrileñas han anunciado esta semana que ya no podrán volver a abrir…por ahora generalistas, pero ya es una desgracia (en este país sobran bares y faltan librerías, eso nos define perfectamente como sociedad, coño) y no dudéis que si no lo ha anunciado todavía ninguna especializada en cómics, no tardará mucho alguna en hacerlo. Acá la cultura siempre es el último mono (luego nos sorprende el ranking que ocupamos en temas educativos…y todavía presumen nuestros políticos), pena de país.
El problema es que las librerias ya no tienen de viejo. Con lo cual a menos que te venga bien de paso no te haces cliente, y al ser autónomas un mes sin beneficios es un palo muy gordo. Ya veremos en mi ciudad que al contrario que otras ciudades cuando a habido como la crisis del 2008 no cayo ninguna y cuando mejoro la cosa de hecho brotaron como hongos unas cuantas. Lo que pasa que son medio librerias y expertos en merchandaising o rol, wargames y ect… Solo tienen las novedades del mes y un poco de fondo. En cambio las varias que hay que llevan muchos años si que son mas especialistas en comic y lo demás es secundario o inexistente. Seguramente una que yo me se que esta hace años tuvo varias tiendas por toda la ciudad y que tanto como subio al final cayo de plano. Al final parece que se estaba recuperando un poco y con este palo no me extrañaría que cerrara o liquidara, ya que vivía solo del fondo y compraba muy pocas novedades. Aunque lo pasen mal las demás librerias que hay son clientes fijos de una o varias tiendas y los libreros son conscientes de ello e intentaran aguantar el chaparron. Ya que saben que esa gente les va a seguir comprando a menos de los que puedan quedarse sin trabajo y otros factores. Yo tengo un buen colchón para comprarme las novedades que me de la gana durante unos meses (aunque yo me selecciono mucho) pero vamos ¡el Moonshadow cae que no le tengo ganas ni na)
Espero que esas librerías que mencionas (y otras más que lo tengan complicado) puedan continuar y esquivar esta crisis… hace días, había incertidumbre ante la decisión del gobierno de aumentar la productividad laboral por miedo a nuevos brotes de contagios, pero -por lo menos- no parece estar afectando negativamente tal determinación, y eso hay que valorarlo de cara a las próximas semanas.
Si todo siguiese su curso a ver si la gestión de la crisis empieza a reconducirse con mejores noticias, y si hay suerte esperemos que este medio se pueda reactivar antes de lo que pensamos.
Lo de la lectura es como de pequeño no leyeses algo no lo coges como algo disfrutable. Y si encima en el colegio te obligaban a leer unos maromos de hace un siglo y mas cuando apenas tienes rodaje en la lectura, pues esta te abruma. Me acuerdo de un jefe y amigo fontanero el cual estuve trabajando que al pobre hasta le costaba leer los artículos del periódico… me dijo que en su casa iba a comprarse una edición de lujo del Quijote y ¡LEERSELA! me descojone en su cara porque fue incapaz de leer un comic de Authority que le había dejado… durante varios días apenas me dirigio la palabra y me prohibio leer en la furgoneta entre ñapa y ñapa. Le daba envidia según el mi rapidez lectora (que no es nada de otro mundo)