Actualización: Añadidas las últimas novedades del año. Salvo novedad sorpresa de última hora, éste plan queda completo. Pronto empezaremos con el de 2021.
Vamos a dedicar este espacio para ir recopilando toda la información acerca de los clásicos Marvel que vayamos averiguando. Así podremos ir haciéndonos una idea desde ahora de lo que nos espera y empezar a ahorrar.
Nos vamos a centrar en las colecciones: Marvel Gold, Marvel Héroes, Marvel Limited Edition, 100% Marvel HC, Colección Marvels y Marvel Facsímil.
Enero:
- Heroes Return. Ka-Zar: La jungla de asfalto. Contiene Tales of the Marvel Universe, Ka-Zar 1-14, Minus 1 y Annual ’97 USA. ¡La mejor etapa de Ka-Zar que se haya publicado nunca! En 1997, cuando los héroes habían desaparecido del Universo Marvel, Mark Waid, autor de una aclamada etapa del Capitán América, se alió con la superestrella Andy Kubert para una colección del Señor de la Jungla espectacular, durante la que Ka-Zar y su familia se enfrentaban a Parnival Plunder, El Alto Evolucionador y Thanos, con una Nueva York transformada en jungla como escenario de fondo, mientras trataban de superar su mayor crisis familiar.
- Marvel Facsímil. Captain America Comics 1. Contiene Captain America Comics 1. El debut del Centinela de la Libertad, en un cómic que marcó época. Mucho antes de que Estados Unidos entrara en la guerra contra el nazismo, dos valientes jóvenes de Nueva York tomaron la delantera con lo único que tenían a su alcance: su genio creador.
- Marvel Facsímil: Marvels 0. Contiene Marvels 0. La obra maestra que lo cambió todo, en su formato original. El prólogo de Marvels, con el nacimiento de La Antorcha Humana Original, como sólo Kurt Busiek y Alex Ross podrían haber imaginado, junto con los extras creados para la ocasión por ambos autores.
- Marvel Facsímil: Marvels 1. Contiene Marvels 1. La obra maestra que lo cambió todo, en su formato original, con las portadas de acetato creadas para la edición americana y nunca antes vistas en España. El fotorreportero Phil Sheldon asume la tarea de informar acerca de los superhéroes de Nueva York. Su vida cambiará para siempre. Una visión de los prodigios como nunca antes nadie había imaginado.
- Marvel Gold. El Poderoso Thor 1 (Omnigold). Contiene Journey Into Mystery 83-96 y 97-145 (Complementos)) y Annual 1 y The Mighty Thor Annual 5 USA. Al fin llega el primer Omnigold cronológico del Dios del Trueno, con los impresionantes “Relatos de Asgard” con los que Stan Lee y Jack Kirby adaptaran la mitología nórdica a la grandeza del Universo Marvel, así como las primeras andanzas de Thor en el amanecer de La Casa de las Ideas.
- Marvel Omnibus. La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 3. Contiene The Savage Sword of Conan 16-24 USA. Continúa el magazine por excelencia de Marvel, en una edición remasterizada, como nunca antes se ha visto, recuperando todos los elementos de la revista, con portadas a color, pin-ups, artículos y las historias originales en una cuidadosa reconstrucción. ¡La edición de La Espada Salvaje que se merece tu biblioteca!
Febrero:
- 100% Marvel HC. Rondador Nocturno de Dave Cockrum. Contiene The Uncanny X-Men 153, Nightcrawler 1-4 y Bizarre Adventures 27. Las aventuras de Rondador Nocturno en solitario que narrara su creador DaveCockrum, en un único volumen. Todo empieza con un viaje a otra dimensión junto a El Desvanecedor. A continuación, el mítico cuento de hadas de Kitty y, por fin, la miniserie de Rondador.
- Grandes Tesoros Marvel. La Patrulla-X: Hijos del Átomo. Contiene X-Men: Children of the Atom 1-6. El Profesor Charles Xavier debe combatir el creciente racismo antimutante. Mientras cada día que pasa se descubre la existencia de nuevos mutantes, el miedo que producen en la población no hace sino multiplicarse. Al contrario que Magneto, Xavier confía en que la humanidad puede llegar a comprender y tolerar a estos hijos del átomo… Por eso ha creado una escuela muy especial, en la que prepararlos para el futuro que aguarda. Ésta es la historia del primer año de existencia de esa escuela. Ésta es la historia del nacimiento de La Patrulla-X.
- Marvel Facsímil. Fantastic Four 1. Contiene Fantastic Four 1. ¡El cómic con el que empezó todo! En 1961, cuando estaba a punto de arrojar la toalla, Stan Lee decidió dar una última oportunidad a su imaginación, se alió con Jack Kirby para el proyecto más ambicioso de su carrera… ¡y entonces nacieron Los 4 Fantásticos!
- Marvel Facsímil: Marvels 2. Contiene Marvels 2. En conmemoración de su vigésimo quinto aniversario, llega una nueva edición de Marvels, fiel al original publicado en 1994, con espectaculares portadas en acetato transparente. El fotógrafo de noticias Phil Sheldon asiste al amanecer de una nueva Edad Heroica: la llegada de Los Cuatro Fantásticos, Los Vengadores y La Patrulla-X.
- Marvel Héroes. El Asombroso Spiderman: El regreso de los Seis Siniestros. Contiene The Amazing Spider-Man 330-350, Annual 24, The Spectacular Spider-Man Annual 10 y Web of Spider-Man Annual 6. La conclusión de la etapa de David Michelinie y Erik Larsen, con aventuras legendarias, como el regreso de los Seis Siniestros, la pérdida de poderes de Spiderman o la lucha contra nada menos que el Doctor Muerte. Y además: “La aventura totalmente diminuta”, con la que Stan Lee y Gil Kane volvieron a casa.
- Marvel: El mundo al otro lado de tu ventana. Contiene The Amazing Spider-Man 97, Howard The Duck 8, The Invincible Iron Man 128, The New Mutants 45, Alpha Flight 106, The Uncanny X-Men 303, The Incredible Hulk 420, The Amazing Spider-Man vol. 2, 36, Marvel Knights: Captain America 1, Astonishing X-Men 51, Ms. Marvel vol. 3, 13, Champions 24, Captain America Comics 2 y The Amazing Spider-Man 583. El Universo Marvel siempre ha reflejado el mundo al otro lado de la ventana, desde que el Capitán América entró en la Segunda Guerra Mundial hasta ahora. Nuestros héroes encaran problemas reales y relevantes a lo largo de sus aventuras, desde el alcoholismo a la participación en política, pasando por la celebración de la diversidad y todo cuanto puedas imaginar, incluyendo abuso de drogas, suicidio, SIDA, terrorismo, tiroteos en las escuelas y mucho más.
- Marvel Limited Edition. Spiderwoman: Origen. Contiene Marvel Spotlight 32, Marvel Two-In-One 29-33 y Spider-Woman 1-8 USA. ¡El debut, primeras aventuras y arranque de colección de Spiderwoman! Criada en el seno de Hydra, Jessica Drew aprendió a ver el mundo desde un punto de vista retorcido, pero después de cruzarse en el camino de Nick Furia, rompió lazos para convertirse en una mujer diferente… ¡una incomparable superheroína del Universo Marvel!
Marzo:
- Marvel Facsímil. The Amazing Spider-Man 31. Contiene The Amazing Spider-Man 31-33 USA. La más legendaria historia de la etapa de Stan Lee y Steve Ditko en The Amazing Spider-Man, recopilada en una imprescindible entrega única, con material extra nunca antes publicado en España. Es el enfrentamiento definitivo contra el Doctor Octopus.
- Marvel Limited Edition. The Deadly Hands of Kung Fu: Shang-Chi. Contiene The Deadly Hands Of Kung Fu 1-19, 24, 29, 31 y 33 y The Deadly Hands Of Kung Fu Special 1 USA. En los años setenta, el magazine The Deadly Hands of Kung Fu reunió en sus páginas a los míticos héroes de artes marciales de La Casa de las Ideas. Para su recopilación, hemos separado las historias individuales de cada uno de ellos. En este volumen: Shang-Chi.
- Marvel Limited Edition. Motorista Fantasma: Arranque. Contiene Marvel Spotlight 5-12 y Ghost Rider 1-5 USA.En 1972, debutó uno de los más icónicos personajes de la historia del cómic. El Motorista Fantasma encendió la imaginación de los lectores con su demoniaca presencia y su combinación de acción, terror y aventura, cortesía de Gary Friedrich, con glorioso dibujo de Mike Ploog, Tom Sutton y Jim Mooney.
Abril:
- Sin novedades
Mayo:
- 100% Marvel HC. Los Vengadores: Primer Signo. Contiene Captain America 449, Thor 496, Iron Man 326 y The Avengers 396 USA. Los Héroes Más Poderosos de la Tierra atraviesan su peor momento: ¡Thor ha perdido sus poderes y Iron Man ha sido reemplazado por una versión juvenil de sí mismo! Pero cuando el grupo terrorista Zodíaco invade la ciudad de Nueva York, el Capitán América debe intentar reunir a Los Vengadores una vez más.
- Colección Marvels. Ruinas. Contiene Ruins 1 y 2, Tales of the Marvels: Blockbuster, Inner Demons y Wonder Years 1 y 2 USA. Iba a ser el comienzo de una edad de héroes, de maravillas, de prodigios. Y entonces algo salió terriblemente mal. Ahora, el fotógrafo Phil Sheldon busca la elusiva verdad del mundo que podría haber sido… y nunca fue. Descubre la versión oscura de Marvels.
- Heroes Return. Los Vengadores 1: Una vez Vengador… Contiene The Avengers 1-11 y Annual 1998 USA. ¡Llega la colección central de Heroes Return! Kurt Busiek, autor de Marvels, y George Pérez, el hombre que nació para dibujar a Los Vengadores, se unen en su más ambicioso proyecto. Asiste a la refundación del grupo, a tiempo para un viaje hasta el remoto Camelot, a la vuelta del Escuadrón Supremo (¡en un Annual dibujado por Carlos Pacheco!) y el regreso del hombre llamado Moses Magnum. ¡Vengadores en estado puro!
- Marvel Facsímil: Marvels 3. Contiene Marvels 3 USA. En conmemoración de su vigésimo quinto aniversario, llega una nueva edición de Marvels, fiel al original publicado en 1994, con espectaculares portadas en acetato transparente. El fotógrafo de noticias Phil Sheldon contempla el momento más trascendental de la historia de la humanidad: La llegada de Galactus.
- Marvel Gold. Iron Man 2 (Omnigold). Contiene Tales of Suspense 73-99, Iron Man & Sub-Mariner 1, The Invincible Iron Man 1 y Not Brand Echh 2 USA. La etapa completa de Stan Lee y Gene Colan en la colección de El Invencible Iron Man. Ante el Senado de los Estados Unidos para divulgar los secretos de Empresas Stark, las apuestas nunca han sido tan altas para Tony. Pero sobrevivir en los pasillos del gobierno significa arriesgar la vida de su amigo Happy Hogan.
Junio:
- El Asombroso Spiderman: Las Tiras de Prensa 1. Contiene Spider-Man Newspaper Strips vol. 1 TPB USA. Las legendarias tiras de prensa de Spiderman reciben un tratamiento de lujo en esta edición que ofrece las planchas dominicales a todo color e integrada con las tiras diarias, tal y como aparecieron originalmente en diarios de todo el mundo. Este primer volumen recoge desde el comienzo del proyecto, en 1977, hasta enero de 1979.
- Marvel Facsímil: The Avengers 57. Contiene The Avengers 57-58 USA. ¡Aprenderás que incluso un androide puede llorar! La mítica historia en la que Roy Thomas y John Buscema presentaron a La Visión: un androide creado por Ultrón para acabar con Los Vengadores. Descubre una de las mejores historias de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra.
- Marvel Facsímil: Marvels 4. Contiene Marvels 4 USA. Son los gigantes que habitan entre nosotros. Héroes y monstruos. Salvadores y hombres. Son los Prodigios y, para el fotógrafo Phil Sheldon, encarnan las mayores aspiraciones de la humanidad. La investigación de Spiderman, el gran enigma de Nueva York, le conduce a un viaje que acaba en terror y tragedia.
- Marvel Limited Edition. Los Defensores: ¿Quién heredará La Tierra?. Contiene The Defenders 12-25, Giant-Size Defenders 1-4 y Marvel Two-In-One 6 y 7 USA. El no-grupo de Marvel se ve inmerso en un atronador combate contra el Escuadrón Siniestro, que lleva a Halcón Nocturno a convertirse en unos de sus miembros. Además, la historia de Magneto que cambió para siempre su destino, Luke Cage se incorpora a las filas de Los Defensores y llega el más legendario guionista del grupo: Steve Gerber.
Julio:
- 100% Marvel HC. Veneno: Y entonces vino una araña / El cazador. Contiene Venom: Along Came a Spider 1-4 y The Hunted 1-4 USA. La batalla que más te gusta: Veneno contra Spiderman, una vez más… ¡pero como si fuera por primera vez! Eddie Brock se enfrenta a un trepamuros diferente al que conoce. Su nombre es Ben Reilly y acaba de sustituir a Peter Parker en su papel de Spidey. Y además, la caza se desata… ¡la caza de Veneno!
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 1. Contiene Savage Tales 1-5 (Historias y extras de Conan) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! Una edición cuidada, rigurosa y completa de la mítica serie protagonizada por el bárbaro de Marvel, con portadas a color, pin-ups, artículos y todo lo que puedas imaginar. Este primer volumen recoge todas las historias de Conan aparecidas en el mítico magazine Savage Tales.
- Marvel Facsímil: The Mighty Thor Annual 5. Contiene The Mighty Thor Annual 5 USA. La historia de los dioses asgardianos, desde su nacimiento hasta la legendaria guerra contra los dioses griegos, recogida en un impresionante Annual, a cargo de Steve Englehart y John Buscema, que sirvió como primera toma de contacto de los lectores con Thor en los tiempos de Comics Forum. Descubre ahora esta soberbia historia en formato original y de manera íntegra.
- Marvel Gold. La Patrulla-X Original 3: Los Centinelas… ¡…viven! (Omnigold). Contiene The X-Men 54-66, The Incredible Hulk 150, 161, Amazing Adventures 11-17, Marvel Team-Up 4 y 23 y The X-Men 38-57 (back ups) USA. ¡El tercer y último tomo de la serie que recopila la andadura de Los Cinco Originales! La monumental etapa de Roy Thomas y Neal Adams, la despedida de La Patrulla-X Original, sus aventuras durante los años perdidos, la transformación de La Bestia… ¡son las historias que cierran el círculo!
- Marvel Héroes. Los Vengadores: La Llegada de Proctor. Contiene The Avengers #348-366 y Annual #22 USA. El comienzo de la mejor saga de Los Vengadores durante los años noventa. Una epopeya realizada con pulso maestro por Bob Harras y Steve Epting. Guiados por el misterioso Proctor, Los Recolectores recorren un mundo alternativo tras otro, en una búsqueda que les conducirá hasta nuestro mundo, para enfrentarse con Los Vengadores. Pero… ¿y si ellos no fueran los verdaderos villanos de esta historia?
- Marvel Limited Edition. Namor de John Byrne: Semilla de maldad. Contiene Namor: The Sub-Mariner 19-40 USA. El volumen con el que se completa la revolucionaria y demoledora etapa escrita y dibujada por John Byrne, con una epopeya que devuelve al Hombre Submarino a sus raíces más salvajes. Incluye los episodios posteriores, a cargo de Bob Harras y Jae Lee, con los que se completaban todas las tramas planificadas por Byrne.
Agosto:
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 2. Contiene Savage Sword of Conan 1-4 (Historias y extras) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! Después de su participación estelar en los primeros números de Savage Tales, Conan consiguió su propio magazine en blanco y negro, una espectacular revista que escapaba a la vigilancia del Comics Code y en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las más legendarias historias del cimmerio. Este volumen incluye los cuatro primeros números de dicha serie, en cuyo interior figuraba, entre otros contenidos, “La maldición del no muerto” o “El coloso negro”.
- Biblioteca Relatos Salvajes 1. Contiene Savage Tales 1-2, 4-8 USA. ¡Relatos Salvajes para todos! No sólo Conan alimentaba el legendario magazine Savage Tales. Personajes como Las Femizonas, el Hombre-Cosa y, sobre todo, Ka-Zar salpicaron las páginas en blanco y negro, dejando historias inolvidables y ahora recopiladas en una miniserie de dos volúmenes.
- El Planeta de los Simios – Archivos 4: Pesadilla Evolutiva. Con Planet of the Apes Archive vol. 4 USA. Descubre los cómics originales de El Planeta de los Simios publicados por Marvel en los años 70 y reunidos por vez primera. Vive el último capítulo de la saga del Planeta de los simios con Batalla por el Planeta de los Simios, escrita por el aclamado guionista de Hollywood Paul Dehn (Asesinato en el Orient Express) y adaptada al cómic por Doug Moench y dibujantes como Alfredo P. Alcalá.
- Heroes Return. Capitán América 1: Servir y proteger. Contiene Heroes Return: Captain America 1-12 USA. El primer año de la revolucionaria etapa que devolvió toda su gloria al Centinela de la Libertad. Después de que fuera dado por muerto por los suyos, el Capitán América ha regresado. Sin su escudo y sin sus amigos, tendrá que afrontar la lucha contra Hydra, al tiempo que aparece ante sus ojos el plan de los Skrull para dominar el planeta. El guionista Mark Waid, junto a los genios del dibujo Ron Garney (Lobezno: Arma X) y Andy Kubert (Marvel 1602), comanda esta brillante etapa del Capitán América.
- Marvel Facsímil: The Uncanny X-Men 141. Contiene The X-Men 141-142 USA. Era el peor de los tiempos. Era el mejor de los tiempos. Revive el legendario viaje hasta el futuro distópico de 2013, donde Los Centinelas han conquistado la Tierra, y La Patrulla-X es la única esperanza de la humanidad… ¡hasta que mueren! Una edición especial imprescindible, con una de las más inolvidables aventuras de los mutantes.
- Marvel Limited Edition. Marvel Two-In-One: ¡Grita, monstruo! Contiene Marvel Feature 11, 12, Marvel Two-In-One 1-19 y Marvel Team-Up 47 USA. ¡La cabecera protagonizada por La Cosa junto a los mayores héroes del Universo Marvel! En este primer volumen, Benjamin Grimm combate a Hulk, los esbirros de Thanos o el monstruoso Braggadoom, se cruza con los Guardianes de la Galaxia originales y une fuerzas a Thor, Iron Man, La Viuda Negra, Daredevil y Luke Cage. Y por encima de todo eso, forma equipo con Spiderman, en un cruce con Marvel Team-Up.
Septiembre:
- 100% Marvel HC. Capa y Puñal: Depredador y presa. Contiene Strange Tales 1-19 y Cloak and Dagger: Predator And Prey USA. El serial completo de Capa y Puñal dentro de la renacida Strange Tales, junto con la primera novela gráfica protagonizada por la misteriosa pareja. Capa y Puñal se enfrentan a El Castigador, Caos e incluso a Jack El Destripador, en una época nunca antes recopilada.
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 3. Contiene The Savage Sword of Conan 5-7 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Nacerá una bruja” o “El durmiente que mora bajo las arenas”.
- El Asombroso Spiderman: Las Tiras de Prensa 2. Contiene The Amazing Spider-Man: The Ultimate Newspaper Comics Collection vol. 2 USA. Las legendarias tiras de prensa de Spiderman reciben un tratamiento de lujo en esta edición que ofrece las planchas dominicales a todo color e integrada con las tiras diarias, tal y como aparecieron originalmente en diarios de todo el mundo. Este segundo volumen recoge todas las tiras desde enero de 1979 hasta enero de 1981.
- Héroes Return. Los 4 Fantásticos 1: Vive la fantastique! Contiene Fantastic Four 1-15, ½, Annual ’98 y Iron Man 14 USA. La Primera Familia retorna al Universo Marvel, en el escenario más insospechado de todos, y para enfrentarse al que fue su primer antagonista: El Hombre Topo. Y además: El Fantasma Rojo, Ronan El Acusador, Los Cuatro Terribles, Términus y mucho más.
- Marvel Facsímil: Captain America 253. Contiene Captain America 253-254 USA. ¡Un hito en la historia del Centinela de la Libertad! Una serie de asesinatos en el Reino Unido lleva a Steve Rogers a reunirse con algunos de sus viejos compañeros de Los Invasores para combatir la terrible amenaza de uno de sus antagonistas de la Segunda Guerra Mundial: ¡El Barón Sangre! Roger Stern y John Byrne acometen un brillante capítulo de la historia del personaje, merecedor de esta edición especial.
- Marvel Héroes. Doctor Extraño: Relatos extraños. Contiene Doctor Strange 74-81, Strange Tales 1-19, Doctor Strange: Sorcerer Supreme 1-4 USA. La etapa completa del enciclopedista Peter B. Gillis como guionista de las series del Doctor Extraño, en una época como nunca ha conocido el Hechicero Supremo: con un parche en el ojo y desplegando el uso de la magia negra.
- Marvel Limited Edition. Luke Cage: Del infierno… ¡un héroe! Contiene Luke Cage, Hero for Hire 1-16 USA. ¡Al fin recopiladas, las primeras aventuras de Luke Cage, surgidas en la Marvel experimental y abierta a la diversidad de los primeros años setenta! En aquella época, llegó un nuevo héroe para una nueva era, diferente a todo lo que habían contemplado los lectores hasta aquel entonces. Sumérgete en la Nueva York de los setenta como sólo La Casa de las Ideas podría haber recreado.
- Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 3. Contiene Conan The Barbarian 52-83 y Annual 2 y 3 USA. El tercer volumen de la más importante colección protagonizada jamás por Conan, con el arranque de la etapa de Bêlit, una saga que une a Conan, Kull e incluso Red Sonja, la adaptación del primer relato de Robert E. Howard y decenas de extras alucinantes.
Octubre:
- 100% Marvel HC. Veneno: El hambre / Fauces y garras. Contiene Venom: The Hunger 1-4, Venom: Tooth And Claw 1-3 USA. La amenaza de devorar el cerebro de sus enemigos se ha convertido en mucho más. Eddie Brock ha descubierto que el simbionte necesita alimentarse de cerebros humanos, y no sabe hasta dónde está dispuesto a llegar para conseguirlo. Y además: el choque que estabas deseando leer: ¡Veneno contra Lobezno!
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 4. Contiene Savage Sword of Conan 8-11, Excepto La Era Hyboria (Historias y extras) USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Corsarios contra Estigia” o “La serpiente sagrada de Set».
- Biblioteca Relatos Salvajes 2. Contiene Savage Tales 9-11 USA. ¡Relatos Salvajes para todos! Una edición cuidada, rigurosa y completa, con las otras historias, al margen de las de Conan el Bárbaro, aparecidas en el mítico magazine Savage Tales, con portadas a color, pin-ups, artículos y todo lo que puedas imaginar. Este segundo y último volumen se centra en las aventuras de Ka-Zar.
- Marvel Gold. El Asombroso Spiderman 10 (Omnigold): ¿Héroe o amenaza?. Contiene The Amazing Spider-Man 203-223, y The Amazing Spider-Man Annual 14-15 USA. ¡Un tomo para la leyenda! ¡John Romita Jr., el vástago de uno de los más legendarios dibujantes de Spiderman, irrumpe en su colección principal, para ofrecer algunas de sus más inolvidables aventuras! Además: dos legendarios Annuals dibujados por Frank Miller, con El Castigador y el Doctor Extraño.
- Marvel Limited Edition. The Deadly Hands of Kung Fu: Puño de Hierro y otras historias. Contiene TheDeadly Hands of Kung Fu 10 y 19-27, 29 y 30 USA. La recopilación de todas las aventuras de Puño de Hierro publicadas en el mítico magazine de los años setenta The Deadly Hands of Kung Fu. Incluye una monumental saga en seis partes, a cargo de Chris Claremont y Rudy Nebres en la que Puño de Hierro lucha por el destino del mundo.
- Marvel Must Have. Daredevil: El Hombre Sin Miedo. Contiene Daredevil: Man Without Fear 1-6 USA. El origen definitivo del Diablo Guardián narrado por el autor que mejor le conoce y por uno de los mejores dibujantes que han pasado por su serie. Un fuego arde en lo más profundo de Matthew Murdock, el hijo de un boxeador asesinado por la mafia al que un accidente cambió su vida para siempre. Pronto, un justiciero enmascarado vigilará las calles más oscuras de la ciudad. Pero, antes de que eso ocurra, un niño ciego tendrá que recorrer el camino que le llevará a convertirse en el guardián de la Cocina del Infierno.
Noviembre:
- 100% Marvel HC. La Cosa: El caso de la Corona Serpiente. Contiene Marvel Two-In-One 61-67 y Marvel Team-Up Annual 5 USA. La Corona Serpiente, un objeto que confiere poder inconmensurable a quien lo porta, permite a un nuevo enemigo tomar el control de Washington, D.C. Depende de La Cosa y sus amigos detenerlo. Con Los Vengadores, el Doctor Extraño, Spiderman y Quasar. Redescubre la mítica aventura de los setenta.
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 5. Contiene The Savage Sword of Conan 12-14 y material de 7, 8, 15-17 USA. ¡La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos, “Los dioses de Bal-Saggoth” o “Sombras enZamboula”, además del serial “La Era Hyboria”.
- Biblioteca Drácula. La Tumba de Drácula 1 de 10. Contiene Tomb of Dracula 1-8 USA. Comienza la recopilación, en diez volúmenes quincenales a precio único, de la mítica cabecera de los años setenta protagonizada por el Príncipe de las Tinieblas. Marv Wolfman y Gene Colan dieron vida a uno de los títulos clave de la Marvel de entonces. Una de las más soberbias interpretaciones del mito creado por BramStoker. ¡Drácula camina por el Universo Marvel!
- Biblioteca Drácula. La Tumba de Drácula 2 de 10. Contiene Tomb of Dracula 9-17 USA. Continúa la recopilación, en diez volúmenes quincenales a precio único, de la mítica cabecera de los años setenta protagonizada por el Príncipe de las Tinieblas. Marv Wolfman y Gene Colan dieron vida a uno de los títulos clave de la Marvel de entonces. Una de las más soberbias interpretaciones del mito creado por BramStoker. ¡Drácula camina por el Universo Marvel!
- Héroes Return. El Invencible Iron Man 1: Mirando adelante. Contiene Iron Man 1-14, Captain America 8, Quicksilver 10, The Avengers 7, Iron Man / Captain America Annual 1998 y Fantastic Four 15 USA. Kurt Busiek y Sean Chen devuelven a Tony Stark al Universo Marvel, para restaurar el brillo de Iron Man. Mientras Tony reconstruye desde cero su corporación, viejos y nuevos enemigos le recuerdan que el trabajo nunca está terminado. El romance, la rivalidad y los robots mantendrán a Tony ocupado, mientras ayuda a Carol Danvers a luchar contra su peor enemigo: el alcohol. Incluye cruces con otras series.
- Marvel Gold. Los 4 Fantásticos 10 (Omnigold): Alcanzar las estrellas. ContieneFantastic Four 204-231 y Annuals 14-16 USA. Al fin, el Omnigold que une la etapa clásica de la serie con la modernidad. Con el final de la mítica etapa de Marv Wolfman y Keith Pollard y la época completa de Doug Moench y Bill Sienkiewicz. ¡Los Skrull envejecen a La Primera Familia! ¡Los monstruos toman Manhattan! ¡El Doctor Muerte reconquista Latveria! ¡George Pérez se despide de Los Cuatro Fantásticos! ¡John Byrne calienta motores! Tu colección ansía estar completa.
- Marvel Héroes. Los Vengadores: Lazos de Sangre. Contiene The Avengers 367-377 y Annual 23, X-Men 26, Avengers West Coast 101, The Uncanny X-Men 307, Black Knight: Exodus, The Avengers Terminatrix Objective 1-4 y Avengers Strikefile USA. ¡La dramática conclusión de la Saga de Proctor! Una de las más desconocidas y apasionantes aventuras de los años noventa llega a su fin, pero la acción está lejos de terminar para Los Vengadores. En el trigésimo aniversario de su nacimiento, llega el momento de un cruce con La Patrulla-X, y también: la secuela de “Ciudadano Kang”.
- Marvel Limited Edition. La Tumba de Drácula: Principio y Fin. Con Dracula Lives! 5-8, 10-11, The Legion of Monsters 1, Stoker’s Dracula 2-4 y The Tomb of Dracula: Day of Blood, Night of Redemption 1-4 USA. El Príncipe de los Vampiros por partida doble. Primero, la adaptación a todo color de la novela original de BramStoker, publicada originalmente en las páginas del magazine Dracula Lives! Y sólo completada años más tarde, con Roy Thomas y Dick Giordano como autores. A continuación, el mítico equipo formado por Marv Wolfman, Gene Colan y Al Williamson reabren la tumba de Drácula en esta serie para la línea Epic. Drácula ha muerto, pero Frank Drake, su último descendiente vivo, está siendo manipulado para que traiga de vuelta al Señor de los Vampiros. Sólo Blade podrá impedir un nuevo reinado de Drácula.
- Marvel Omnibus. La Espada Salvaje de Conan: La Etapa Marvel Original 4. Contiene The Savage Sword of Conan 25-32 USA. Con la primera mitad de los cómics aparecidos en esta mítica colección en 1978. Continúa el magazine por excelencia de Marvel, en una edición remasterizada, como nunca antes se ha visto, recuperando todos los elementos de la revista, con portadas a color, pin-ups, artículos y las historias originales en una cuidadosa reconstrucción. ¡La edición de La Espada Salvaje que se merece tu biblioteca!
- Marvel Premiere. Los Vengadores: La Guerra Kree-Skrull. Contiene The Avengers 89-97 USA. La Tierra se convierte en el campo de batalla de una guerra entre los más peligrosos y mortíferos imperios galácticos: los despiadados Kree y los metamorfos Skrull. Sólo Los Vengadores, con el Capitán Marvel, Rick Jones, Los 4 Fantásticos, Nick Furia y SHIELD como aliados, pueden impedir que la humanidad se convierta en el daño colateral del conflicto. En 1971, Roy Thomas, con Sal y John Buscema, Neal Adams y Tom Palmer al dibujo, desarrolló la más ambiciosa aventura protagonizada hasta la fecha por Los Vengadores, una odisea con el espacio como escenario cuya influencia llega hasta nuestros días y salpica significativos eventos de La Casa de las Ideas, como Operación: Tormenta Galáctica, Invasión Secreta y, finalmente, Imperio.
- Viuda Negra. Marvel Fanfare. Contiene Marvel Fanfare 10-13 y Bizarre Adventures 25 USA. ¡La más legendaria aventura clásica de La Viuda Negra, a cargo de dos de los más legendarios artistas de los setenta y ochenta! Natasha Romanoff se ve envuelta en una trama formidable, que la llevará a través de medio mundo, a las órdenes de SHIELD, peleando contra terribles enemigos.
Diciembre:
- Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 6. Contiene Savage Sword of Conan 15-19 USA. La Espada Salvaje de Conan para todos! La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio. Este volumen incluye entre otros contenidos «El pueblo del Círculo Negro», «La batalla de las torres» y «Venganza en Vendhya», además del serial “La Era Hyboria”.
- Biblioteca Drácula. La Tumbra de Drácula 3 de 10. Contiene Tomb of Dracula 18-23, Werewolf by Night 15, Giant-Size Chillers Featuring The Curse of Dracula 1 y Giant-Size Dracula 2Tomb of Dracula 18-23, Werewolf by Night 15, Giant-Size Chillers Featuring The Curse of Dracula 1 y Giant-Size Dracula 2 USA. Hombre de día…. ¡licántropo por la noche! Las dos criaturas más macabras del Universo Marvel, Drácula y el Hombre Lobo chocan en una inigualable y monstruosa batalla. ¿Conseguirá el Empalador saciar su sed con la sangre de Jack Russell? Además: la llegada del Doctor Sol y la presentación de Lilith, la hija de Drácula.
- Biblioteca Drácula. La Tumbra de Drácula 4 de 10. Contiene Tomb of Dracula 24-30 y Giant-Size Dracula 3 USA. La llegada de uno de los más carismáticos personajes de la serie: Hannibal King, detective privado, investigador de lo insólito, capaz de desentrañar espeluznantes misterios… ¡y vampiro! Además, la coalición humana que podría acabar con Drácula de una vez por todas.
- Marvel Limited Edition. ClanDestine. Contiene Marvel Comics Presents 158, Clandestine 1-8, X-Men & Clandestine 1 y 2, Clandestine v2, 1-5, Fantastic Four Annual 33, Daredevil Annual 1 y Wolverine Annual 1 USA. Por primera vez, la creación más personal de Alan Davis en un volumen integral que recoge todas sus aventuras, desde el nacimiento del grupo, pasando por su primera colección, el cruce con La Patrulla-X, su regreso y su aventura final. Este volumen, con una enorme cantidad de invitados especiales, narra la historia de una familia que ha permanecido oculta durante mucho tiempo y en la que todos sus miembros cuentan con superpoderes.
- Marvel Limited. John Jameson: Hombre-Lobo. Contiene The Amazing Spider-Man 124, 125 y 188-190, Giant-Size Super Heroes 1, Creatures on the Loose 30-37, Marvel Premiere 45 y 46, Marvel Team-Up 36 y 37, The Savage She-Hulk 13 y 14, Peter Parker The Spectacular Spider-Man Annual 3 USA. El ciclo de aventuras de John Jameson, el hijo de J. Jonah Jameson, como Hombre Lobo conforma uno de los más extraños, impredecibles y olvidados viajes del héroe en la Marvel de los setenta. Desde las primeras apariciones, como villano de Spiderman, hasta transformarse en un héroe de fantasía heroica en otro mundo para finalmente regresar a la Tierra, este volumen contiene la saga completa, reunida por primera vez de forma ordenada, con gran cantidad de material inédito y a cargo de algunos de los mejores autores de la Marvel de entonces.
- Marvel Must have. El Guantelete del Infinito. Contiene Infinity Gauntlet 1-6 USA. Para Thanos, el Guantelete del Infinito es el Santo Grial, el premio definitivo por su adoración hacia la muerte. Con él, lo controla todo. Liderados por Adam Warlock, los superhéroes de la Tierra representan la última esperanza del Universo.
Últimas entradas de Agustín Mansilla Gómez (ver todo)
- Universo Marvel lanza sus propias fichas de personajes - 8 abril, 2025
- Plan Editorial No Oficial de Clásicos Marvel 2025 - 26 marzo, 2025
- Orden de visionado del Universo Cinemático de Marvel - 16 febrero, 2025
Un dato que se suele olvidar es que Kane fue propietario a comienzos de los sesenta de los derechos para el cómic de Conan (se le adelantaron los mexicanos, con su serie «pirata», ja, centrada en Belit: La reina de la Costa Negra, con un Conan de rubia melena y con casco). Su intención era publicar a Conan como un magazine, para eludir el Comics Code, pero no consiguió la financiación antes de que expirase el plazo durante el que tenía los derechos. Cuando Marvel se hizo con la licencia se ofreció como dibujante de la serie a su editor/guionista, Roy Thomas, pero Stan Lee no estuvo de acuerdo, seguía sin fiarse de la comercialidad del personaje, quería a alguien más barato (esa fue la única razón de que eliguiesen a Barry Smith, no tenían a nadie que supiese dibujar que cobrase menos que el novato melenudo inglés), además, ya habían pagado por los derechos más de lo que el está de Martín Goodman había marcado como precio tope, había que economizar. Y tampoco Lee estaba dispuesto a tener a Kane como dibujante regular de una serie que realmente le gustase, le dedicaría a las páginas más tiempo del habitual y produciría menos portadas…y las portadas de Gil Kane eran muy apreciadas, hacían subir las ventas (como las portadas de monos en DC, …a los niños les encantaban los monos!). Kane pudo acabar dibujando a Conan igualmente, pero nunca perdonó a Lee por perder la ocasión de ser el primer dibujante de la serie.
… De Gil Kane yo también recomendaría su comic strip de finales de los setenta, Star Hawks, con Ron Goulart y Archie Goodwin a los guiones. No hay mucho interés en sacar edición española, pese a que tuvo un par de reediciones completas en inglés recientes, así que no hay problemas de materiales. De comic strips de SciFi también destacaría Beyond Mars (reeditada por IDW) de Jack Williamson y Lee Elias, Jett Scott (también reeditado, una de esas obras maestras apenas leídas) de Shelton Stark y Jerry Robinson, la clasicorra Brick Bradford de William Ritt y Clarence Gray, la etapa de Buck Rogers dibujada por Murphy Anderson (Adam Strange!), la viejuna y olvidada Connie (Flash Gordon con tetas) de Frank Goodwin, las etapas de los dibujantes Frank Bellamy y Martín Ashbury al frente del aventurero Garth (Alan Davis dibujaba a Brian Braddock pensando en Garth), las Star Wars de Archie Goodwin y Al Williamson, claro y el Jeff Hawke de Sydney Jordan (aquí, aparte de las páginas que publicó Toutain, lo publicó a mediados de los sesenta Ediciones Olivé y Honoris como Capitán Satur). Otros cómics de SciFi cuya edición o reedición reivindicaría serían The Swords of The Swashbucklers (Bill Mantlo y Butch Guice), The Futurians (Dave Cockrum, más bien por el dibujo, me encantan los diseños aliens de Cockrum desde sus comienzos en la Legión), Man-Gods From Beyond The Stars (Moench, Thomas, Wolfman, Alex Niño, Dave Cockrum), Parados (Mantlo, Mayerik), Six From Sirius (Moench & Gulacy), Slash Maraud (Moench & Gulacy), Alien Legion (Carl Potts, Alan Zelenetz, Chuck Dixon, Frank Ciroco, Larry Stroman, Enrique Alcatena,…), The stars my destination (Chaykin), el Buck Rogers de Chaykin, Rom spaceknight, Micronauts, Exploradores del Universo (Miguel Quesada), The Helltrekkers (John Wagner, José Ortiz, Horacio Lalia), Harlem Heroes (Tom Tully, Pat Mills, Dave Gibbons, Carlos Trigo, Massimo Belardinelli), Inferno (Tom Tully, Massimo Belardinelli), Flesh (Pat Mills, Félix Carrión, Boix, Ramón Sola), Nemesis The Warlock (Pat Mills, Kevin O’Neill), Ro-Busters (Pat Mills, Chris Lowder, Carlos Pino, Ian Kennedy, José Luis Ferrer, Steve Dillon,… y con tres historias cortas escritas por Alan Moore), ABC Warriors (Pat Mills, Kevin O’Neill, Bryan Tambor, Simón Bisley, Mike McMahon, Brenda McCarthy, Henry Flint, John Higgins, Steve Dillon,…y también con una historia escrita por Moore), Invasion! (Pat Mills, Gerry Finley Day, Chris Lowder, Jesús Blasco, Eric Bradbury, Carlos Pino, Ian Kennedy, Sarompas, Mike Dorey), el Dan Dare de Hampson, el Dan Dare de Frank Bellamy, el Dan Dare de Carlos Cruz, el Dan Dare de Gerry Finley Day y Dave Gibbons, el Dan Dare de Garth Ennis y Gary Erskine, Kroton The Cybermen with Soul (Steve Moore y Steve Dillon), The Daleks (las crónicas de los Daleks dibujadas por Ron Turner), los Doctor Who de Alan Moore, los Doctor Who de Steve Moore, los Doctor Who de Steve Parkhouse, los Doctor Who de John Wagner, los Doctor Who de Pat Mills, Warpsmith (Alan Moore & Garry Leach), Magnus Robot Fighter (Russ Manning), The Aliens (Russ Manning), Gigantik (Víctor Mora y Cardona para el mercado francés), Iris de Andrómeda (Víctor Mora y Carlos Giménez), Al Dany (Víctor Mora y Francisco Hidalgo sacándose de la manga a comienzos de los cincuenta una secuela del serial italiano Allagalla), las historias de SciFi de Ditko para Charlton (recopiladas en EEUU en tomitos como Steve Dillon in Outer Space), Cinque anni dopo (Giorgio Pedrazzi y Alberto Giolitti), Scout (Tim Truman), Cody Starbuck (Chaykin), Empire (Chaykin), Sabre (Don McGregor & Paul Gulacy), Star Riders (Elliot S Maggin & José Luis García López), Starslayer: The Log of The Jolly Roger (Mike Grell), The First Kingdom (Jack Katz & Carolyn Katz),…
Tres niños de Potosí hospitalizados por dejarse picar por una viuda negra para obtener poderes arácnidos como su superhéroe favorito.
Pero entonces se transformarían en rusas pelirrojas y ex agentes del KGB… A mas de uno cincuenton que conozco metían los dedos en el enchufe para hacerse invisible como Zarpa de Acero… como supondréis no les funciono pero aprendieron lo peligroso que es la electricidad.
Tu no pides ni nada Suso por desgracia las editoriales prefieren publicar mucho del panorama actual yanqui (que a mi me parece penoso) que dedicarse a reeditar esas joyas… y es una tragedia
Sí, todavía podría haber sido podría peor si hubiesen tenido con que irradiar a los bichitos, así y todo casi la palman.
Todavia podría añadir algunos títulos de SciFi más inéditos en España, apenas editados o que hace muuuucho que no se reeditan ni parcialmente. Cuando juego a los deseos lo hago a lo grande, ja.
… Si buceas en Image, Dark Horse y los sellos pequeños también en el panorama americano actual encuentras buen material, y no solo dentro de lo superheroico y la SciFi, el problema son Marvel y DC, estimado compañero, que casi parece ya que tienen que producir como veinte título para que uno sea bueno y otro legible, …como para no añorar la Marvel de los setenta.
Hay discrepo un poco contigo Suso. Si te fijas en el panorama independiente fíjate en el dibujo y para nada llegan a unos estandares de calidad, y los guiones o bien no conecto con las nuevas tendencias o que los veo que son para bien vender una serie a Netflix, o bien refritos de historias pasada o también que aprovechan conceptos de otros lados y demás: Por ejemplo los comics de Lemire de granjas u ambiente rural me parecen deprimentes sin contar esa franquicia de Superhéroes de la Silver Age que se a montado… en vez de avanzar la historia principal. Sellos como Aftershock tienen alguna cosita pero bien se a desinflado rápido sin nada que llame la atención. Image tiene algunos grandes nombres pero sacan renqueando comics ya que prefieren producir para las grandes. Tipos como Donny Cates, Cullen Bunn y demás que tienen tanto prestigio en el mercado independiente me parecen aburridos. Y lo peor son los dibujantes que dibujan cada vez con una estética mas anime o infantilizada que no tienen pinta ni ganas de aprender anatomía ni proporción ni leches (además me parecen clones unos de otros) Me recuerda mucho a las películas o diseños de videojuegos de ciencia ficción de hace unos años para aca: Son casi iguales y parecen variantes unos de otros. No existe una energía creativa tanto a la escritura como al propio dibujo… se vive de homenajes y poco mas.
Definitivamente no se acercan al nivel creativo del Vértigo de los 90 o las dos décadas anteriores… vivimos una década bastante sosa en cuanto ideas
Los mejores tebeos son los que se leen cuando eres chaval en mi caso los que van del año 73 al 82 de marvel más o menos en usa serian del 70 al 80 luego ya nada es lo mismo
Me gusta lo último de x force no se de que ira el guión pero el dibujo se sale
El tema es complicadísimo, King Shadow. Tiene muchas aristas, algunas muy densas y estructurales y otras no. Pero sí, la base principal del problema es que vuelvan las buenas ideas. Ya sean tomándose el medio muy en serio o no tanto; haciendo cosas muy originales, reinventando o adaptando a los nuevos tiempos algunos conceptos; en fin. La cuestión es que estas buenas ideas tienen que ser muy bien hechas. Siempre habrán algunos que no les guste el «nuevo camino», dalo por hecho. Por ejemplo, en su tiempo a muchos no les pareció bien el Superman de Byrne porque borró varios aspectos fundamentales de la Silver Age, pero no cabían dudas de que fue una jugada que estaba bien lograda.
Por otro lado, también hay cosas que, aparentemente, fracasaron (o no funcionaron, depende del punto de vista) por diversos motivos que no sé si tuvieron que ver con la calidad en sí de los títulos, o si venían lastradas por otros asuntos. Se me viene a la cabeza el caso de DC You, del cual reconozco que no he leído nada. En retrospectiva -más que en su momento- he leído más de una opinión, con argumentos y explicaciones tan convincentes que dan muchas ganas de echarles una mirada a esos cómics, donde se indica que fue un verdadero «soplo de aire fresco» con intenciones de hacer algo realmente diferente, pero que, nuevamente, fracasó como la gran mayoría de las cosas que hizo DC por esos días. ¿Culpable? Aparentemente, para los defensores de esta etapa, el lastre de Los Nuevos 52 era una carga demasiado pesada como para sacársela de encima así como así. Aunque otros piensan que también otro error clave fue despreocuparse todavía más de la continuidad. La verdad, no he leído nada de estas historias como para «comprobar u opinar» porque N52 -o mejor dicho, la DC del 2011 al 2016- me desagradó tanto que debo conservar solo Omega Men de Tom King y algunas sagas preámbulos de Rebirth y nada más.
Más o menos relacionado con lo anterior y siguiendo con DC, es que hasta hace poco, si es que no es así todavía (vaya a saber uno la verdadera interna), Rebirth tiene en mi opinión ¡seis autores con potencial de arquitectos de la editorial! Estamos de acuerdo que una de las ideas de esta etapa son las distintas capas vistas en varias colecciones, pero si cada uno de éstos va por su lado, que el freno (y quizás peleas a gritos) del editor en jefe sea lo único que lo «sostenga», defendiendo a uno de ellos y para después negarle algo en desmedro del otro… Así no se puede. ¿Qué buena idea bien llevada y de largo plazo se podría realmente concretar en una empresa así?
Por si acaso, considero a arquitectos a Scott Snyder, que siendo muy bueno es por lejos el que menos me gusta de todos. Brian Michael Bendis, que llegó con cuestionables y no necesariamente malas ideas; pero de que revolvió el gallinero, lo hizo. Geoff Johns, que cada vez lo dejan más de lado y tiene menos voz y voto (ya lo veo en Marvel en unos pocos años más, aburrido de que no lo tomen lo suficiente en cuenta). Tom King, que es como el caso de Johns pero más escandalosamente ninguneado como para llevar, más que merecidamente, las riendas de arquitecto, cuestión que quizás nunca pretendió, pero que por este revoltijo le cortaron ideas, por no decir que lo han apartado como persona… (en poco tiempo, probablemente, lo veremos en Marvel). Grant Morrison, el cual ya no está ni ahí y prefiere irse por su lado con su The Green Lantern y que no lo jodan, ya que la desazón que le provocaron las críticas a su «Crisis Final», lo dejó con muy pocas ganas de ejercer de amo en un universo establecido. Por último está Mark Russell, el cual está tranquilo haciendo cosas de gran nivel mientras se toma con calma el mote de «gran promesa», sin saber todavía si prefiere ser autónomo o escalar de a poco (sigo sin perdonarle a ECC que haya sacado «Los Picapiedras» en un formato tan de mierda).
Para mi pesar… Snyder llevar la delantera dentro de todo este grupo.
PD: Creo que me descargué aquí porque no hay en castellano un espacio de opinión homólogo a este, respecto del Universo DC.
No te falta parte de razón, King Shadow, hay de todo eso que dices en las independientes, pero también, si rebuscas, es donde más abunda la originalidad y la novedad, tanto en los autores jóvenes, como en los consagrados, que prefieren llevar a Image sus ideas en vez de regalarlas a unas desagradecida Marvel y DC, así retienen derechos ,…en principio ganan menos, pero si las obras son un éxito su porcentaje les hará ganar más a la larga, y pueden venderlo a otros medios, aspirando a hacerse ricos como Kirkman o Millar, o al menos levantarse una pasta extra considerable como Miller o Rucka…o sueldo extra con los derechos de los muñequitos como Allred o Jeff Smith. Vaughan, Remender y Fraction apuestan por la creación propia y las ventas de largo recorrido, empezar ganando menos con cada nueva obra para a la larga hacer más dinero…y como hagas ventas a otros medios dar el pelotazo, claro.
… En el dibujo también encuentras más variedad y calidad que en Marvel y DC si te va la variedad de estilos, aunque si poco te gusta que no sean estilos superheroica más convencionales (tipo Byrne, Pérez, Adams y Buscema, que poco relevo a su altura han tenido, por mucha escuela que hiciesen) sí lo vas a ver más negro, pues la mayoría de los buenos (y gran parte de los malos) en esos estilos sí están en Marvel y DC, pero alguno sí busca también crear su propia obra…y los autores más inquietos artísticamente, tipo David Rubín o Marcos Martín, prefieren la mayor libertad que les permiten los sellos pequeños. A Mark Russell le gusta el dinero seguro de DC, pero cuando quiere «expresarse» tiene que saliese porque DC ya no tiene los nichos de libertad creativa que tenía hasta hace unos años, por eso no está atrayendo a nuevos Mark Russell, Jeff Lemire (sobre lo de Lemire: coño, King Shadow, si sus cómics depresivos en pequeños espacios, principalmente rurales son lo que mejor se le da, además, lo demás son casi siempre refritos de sus lecturas de juventud) y Tom King…y estos son sus mejores escribas actuales. A Johns ya lo ha perdido en favor del cine y la TV, con King va a pasar lo mismo, que los de Warner ya le han echado el ojo y como Lemire (con un exceso de producción que no sé cómo mantiene) o Russell vendan algo a la tele ya no pararán allí salvo para hacer obras propias. Y es preocupante, porque estos y Morrison (cuando le da la gana) son los únicos guionistas buenos que le quedan a DC…o casi. Y Marvel está incluso peor en lo tocante a guiones. También escasea en ambas la originalidad, pero eso también es a veces culpa de las nuevas consignas editoriales, el mayor control de los amos de Warner y Disney y la ineficacia de editores veinteañeros o treintañeros con escaso conocimiento del medio y con poco interés en quedarse mucho tiempo, pues es o un trabajo temporal o un trampolín para saltar a otros medios. Los buenos editores (salvo Brevoort que es muy fan y no se va de Marvel salvo que lo echen, como les pasó a Ralph Macchio, Tom De Falco y todos los de si época) también escasean en Marvel y DC, o se jubilaron o se refugiaron en los sellos independientes. El problema con las independientes es que ya han entrado también casi todas en la vorágine del exceso de producción, así que hay que filtrar también ya mucho ahí para encontrar lo bueno, pero la mayoría de lo bueno americano actual está ahí. Con autores como Gillen, McKelvie, Lemire, Russell, Vaughan, Allred, Marcos Martín, David Rubín, los ya muy veteranos hermanos Hernández, Tillie Walden, Seth, Gabriel Rodríguez, el veteranísimo PC Russell, …
Ya se puede pedir el Cisco Kid (José Luis Salinas) Volumen 2 (tiras de octubre de 1951 a julio de 1952) editado por Libri Impressi (Manuel Caldas). Ya ha salido de imprenta.
A ver que parece que he abierto la caja de truenos. Mi comentario se referia mas a lo independiente y como bien señalais lo de las dos grandes es mucho peor. La cuestión que veo yo es que por muy bueno que sea un comic independiente es muy raro que compita con un bestseller. Porque estos dibujantes o bien trabajan en una grande o incluso en algo mucho mejor pagado e incluso menos estresante: el trabajar para otro medio… sea este cine, series, videojuegos y demás que dan mas beneficios a los autores. Antes supongo que no había tantas opciones en los 70 u 80 y demás con lo cual si querías dibujar (y comer) te tocaba trabajar para una de las grandes, y por culpa de los tejemanejes de la distribución era difícil colocar algo independiente en el mercado y que triunfase tanto como para dedicarte a ello exclusivamente. El nivel de ahora es mucho menos exigente en las independientes, ya que tienen su nicho de mercado y lo mantienen con dibujantes noveles que aun están aprendiendo para coger curriculum y experiencia. Los muy buenos o rapidos los cazan editores de las mayors… y a muchos de estos entren en el mundillo audiovisual. Si os fijais y veis las tendencias predomina un estilo cartoon o tipo manga que bien se aleja del clasicismo que solia imperar en los supers. Las historias también aprovechan y se recrean en historias que aprovechen esa narrativa que a mi no me entra.
¿Qué hay otros tipos es verdad? Pero esta gente los realmente buenos o comerciales curran para Marvel, DC u otros proyectos que dan mucha mas pasta, y solo unos pocos pueden mantener una colección regular con la que económicamente esten contentos (y es como dijo Suso por la mercadotecnia) Pero hay otro problema y es que hasta los guiones están muy poco inspirados… claro que hay excepciones pero si pillamos a Mark Millar lo que hace es una futura peli – eso si copiando conceptos- Desde un Flash Gordo, un Doc Savage Negro (para Netflix) y ect.. Luego tienes a unos cuantos como Cullen Bunn y Rick Remender que habiendo echo cosas para las «mayors» sus comics independientes me parecen serie B o C y que sus influencias los lastran. Lemire suele usar en sus obras el componente psicológico de la alineación y los entornos rurales, pero cuando esta creando una obra en la que además de estos elementos tiene un componente de misterio… pues me creas una serie regular con spin-offs para sacar el máximo partido (creando asi tu propio universo superheroico canibalizando personajes de la Silver Age) Yo lo cale al leer los cuatro o cinco primeros números. También estuve leyendo un comic que se llamaba Berserk Unbound o algo asi y era un rollo patatero… yo me esperaba encontrarme un enfoque a lo Steve Gerber con su Void Indigo, algo mas contestatario y menos lacrimoso.
Total no conecto ni con estos o Donny Cates, las escritoras femeninas de moda y ect… a los que creo que muy pocos aportan nada original o con energía. Por eso mi sueño seria que alguna editorial se dedicara a recuperar comics de los 70 y 80’s que a mi gusto tenían mas energía y mejor dibujo
Tanto King Shadow como Suso teneis razón….el panorama actual de Marvel y Dc (excepto casos muy concretos, como inmortal Hulk ) es de puta pena…también yo añoro los 70 y 80 ….por eso hace ya años que (con alguna contadísima excepción) no compro grapas ni material actual….me limito a MLEs, omnigolds, marvel heroes y algun que otro 100% hardcover si sale material clásico….y en Dc ni te digo, para echarse a llorar… y es cierto, los comics de superhéroes actuales casi parecen mangas…por no decir los personajes que están de moda hoy dia….Harley Quinn, Deadpool, Spider Gwen, América Chávez (en serio no había otro nombre mejor??)…y solo les preocupa la corrección política…ponen negros, hispanos, musulmanes, gais, lesbianas…si esto está muy bien y tal …..pero donde quedan las historias memorables ???? parece que les preocupe más el continente que el contenido…Stan Lee en su momento ya lo hizo, y mucho mejor….porque era más sutil, integrado en el devenir normal de las historias que contaban, sin parecer forzado….caso de la trilogía de las drogas en Spiderman, o la llegada de Pantera Negra en los 4 Fantásticos, o los problemas raciales en Harlem, con el Halcón o Luke Cage….y quedaba creíble….hoy dia todo parece postizo y hay que ponerlo por mola o porque es lo que se lleva….
Pues ya le gustaría a Marvel que cualquiera de sus trade paperbacks de cómics de esos mismos años vendiesen la mitad de lo que los de The Walking Dead…y no digamos ya que sigan vendiendo luego bien a lo largo del tiempo, porque tienen un serio problema para generar nuevos longsellers, hacen principalmente cómic de usar y tirar ahora. . …Y no olvidemos a Chaykin, sus mejores cómics, antes (solo exceptuaría The Shadow) y ahora (no me imagino a las Marvel o DC de ahora sacando Los Estados Divididos de Histeria…de Hey Kids! Cómics ya ni hablamos, claro) han sido con independientes. Russell tuvo que sacar lo de Cristo y el sosias de Supes (y también lo nuevo que anunció a principios de año) con Agotar, un sello de tamaño ínfimo, por supuesto se ha convertido en el superventas del sello y están dispuestos a sacarle lo que le dé la puta gana. . …Los cómics nuevos americanos con los que más he disfrutado estos últimos años han sido La Visión de King, Mister Miracle de King, El León Melquiades de Russell, Los Picapiedra de Russell, Los Estados Divididos de Histeria de Chaykin, Hey Kids! Cómics de Chaykin, Paper Girls de Vaughan ,The Wicked + The Divine de Gillen y McKelvie, Avalon de Rodríguez, Sección Cero de Kesel y Grummett. Ya me gustaría a mí que estuviesen ahí el Capi, los Vengadores, los Guardianes de la Galaxia, la Legión de Superhéroes, la JSA y los Titanes, ya me gustaría, coño, que deberían, los personajes no están viejos, siguen siendo buenos. Pero nada, estoy disfrutando mucho más que casi cualquier cosa de Marvel o DC dos títulos sobrevalorados (y tramposillos) pero buenos como el Animosity de Marguerite Bennett (y no me gusta nada está guionista) y el Black Hammer y sus spin off’s (él sí ha sabido darle una patada a la Legión y su statu quo y que pese a todo sigas reconociéndola como tal…y ni estaba escribiendo a la Legión, sino a unos sosias) de Lemire. Ojo, Lemire tiene un serio problema de sobreproducción…y no todo puede ser bueno, claro…pero espero con ansia su Question. Donny Cates y Cullen Bunn me parecen más bien flojuchos…y de Kelly Sue casi mejor que ni opino, pobre…aunque para floja la que perpetró los cómics del Hombre de Hielo. La que sí hacía cómics de superhéroes competentemente era Gail Simone (semivetada en DC), también Devin Grayson (esta vetada del todo). Starlin, con el rebote que se ha pillado, supongo que ya no volverá a trabajar con Marvel . Lamentablemente, cuando quiero ración de Marvel o DC lo normal es que tenga que recurrir a archivo, no a nuevos cómics…y eso no debería ser lo normal.
Hacer buenas historias ya no se estila, Erik, hoy se prefiere publicitar eventos, muertes y cambios radicales varios que puedan llamar la atención de internet o la prensa, …y están intentando traer de vuelta todo lo malo de los noventa (portadas múltiples incluidas), aún menos mal que casi todo les ha salido mal a DC en esto (como lo de que lo importante volviesen a ser los dibujantes sobre las historias, mucho se notaba ahí la mano de Jim Lee), prueba de la falta de ideas que tengas que recurrir a lo peor del pasado, lo que casi se lleva por delante en su día a la industria en EEUU al estallar la burbuja especulativa. Un saludo desde Galicia, compañeros.
Se están tocando varias aristas aristas a la vez, con un problema estructural muy serio que está afectando a todas las artes populares hoy por hoy: discurso sobre el material en sí, o significante sobre significado. Signo de los tiempos, aunque ya se veía en los noventa (como en el rock de esos años), transformando el discurso en un signifcante. Eso lleva a la intrascendencia mismas. Obviamente no se deben descuidar ambas esferas, pero primero el arte, después tus ideologías. Peor aún en esta última década, donde la tecnología en vez de aplicarse como un riquísimo medio para acceder con mayor facilidad a los objetos que en años anteriores eran casi imposible, aprovechándose una disponibilidad inalcanzable, ahora son prácticamente un fin en sí mismo, agotando las búsquedas «en lo que que quieres exclusivamente buscar de acuerdo a tu modo de pensar más que en el arte en sí», transformándose en trabajos mediocres, con nulo pensamiento crítico y sobreideologizados (con el colmo de que solo leen de los últimos diez años de éstas ideologías, sin remontarse más allá, y con fuentes de dudosa autoridad). Suena raro, pero esa es la tendencia actual. A mí lo que me da risa es ver cómo algunos se embelesan de un personaje como América Chávez: como si en los ochentas o antes no hubiesen algunos personajes con ese fondo y para nada forzados. No en las majors, pero sí en el cómic independiente y extranjero. Los imbéciles te pueden responder que no sabían, que eran personajes muy desconocidos y que no influyeron en su su tiempo… ¡Sorpresa!: métete a internet y busca cómics underground de los países más productores en este arte y encontrarás más cosas en la red, que por haber recorrido toda la Nueva York de esos años. Pero como son mediocres, es más fácil twittear y leer sobre lo aparecido en el último lustro sobre «los temas de corrección política de interés». Que, además, es un mercado bastante lucrativo. Ya no resiste que lo nieguen. Hace mucho rato que las elites vanguardistas se hacen más ricas de este modo y en estos medios que las élites tradicionales en los suyos. Les firmo que algo como un Harry Potter transexual venderá más hoy que un autor como Murakami, que en trescientos años más todavía dará que hablar. Lo curioso es que los mismos transexuales serios opinan parecido a lo que estoy diciendo y lamentan profundamente el cómo se ha prostituido su lucha contra la discriminación.
El problema sobretodo con las dos grandes es que no arriesgan o no les dejan… si no fijaos el cambio de status del 5G de Didio que sin saber si podría dar un pelotazo le han echado a la calle. La cuestión es que tampoco les dejan hacer mucho u coartan cualquier idea porque no quieren que sus divisiones de merchandaising y cine o tv se resientan (donde realmente esta la pasta) Acordaos con la censura del Batpene que salio en el Batman Condenado. Ya que de muy arriba vino la orden de censurar esto, que era una tonteria pero no querían mala prensa. Antiguamente primero era el comic y después lo demás. Pero ahora el comic es una pieza mas del negocio y pequeña diría yo. Por eso en Image y otras suelen cuidar mas el producto porque son editoriales de comics que sacan un extra con las licencias.
¿De hecho quieres vender comics como churros? haz alguno de personajes Marvel o DC con un buen dibujante y con un componente erotico y te cansarias de contar billetes a mansalva. Otra cosa mas difícil pero es lo que se solia hacia antes es poner un buen equipo creativo, y dejarles trabajar con cierta libertad amen de estar supervisados por editores como bien manda.
Esta demostrado que los comics muy buenos venden y que las tacticas marulleras de saturar el mercado con comics malos y tropecientas portadas alternativas matan el medio. Vamos a peor porque ahora aunque te abras camino en el comic independiente no esta tan bien retribuido como videojuegos, tv o cine. A menos claro que puedas vender licencias a Netflix. Y si no mirad que desde Frank Miller que quiso hacer carrera en Hollywood con Robocop 2, James Robinson y otros volvieron al comic porque no se comieron un torrado. Ahora por lo que se ve si que están afianzándose en el medio y es normal ya que al menos no se forran otros con tus creaciones. De hecho el que lo esta petando a otro nivel es con la serie de animación de Castlevania de Warren Ellis, el cual hace todos los guiones y lo peta. Digamos que esta gente escribe comics en parte porque les gusta y si a eso le pones trabas normal que no trabajen para las grandes… ya no son lo que eran y el modelo de negocio a cambiado mucho. En un futuro ya veréis que empezaran a salir mas editoriales pequeñas que se mantendrán en el mercado con éxito y quien sabe ahora que Diamond tiene rifirrafe con DC porque sus comics también los distribuyen otras empresas, pues que cambie el panorama. En una entrevista a Warren Ellis dijo que ya hace años quiso montar una editorial, pero con el modelo absolutista de Diamond no le salía nada rentable a los autores y a la editorial el esfuerzo invertido.
Lo de la correcion política es una lacra que da para un libro al menos. No quiero enrollarme pero esto se ve en Hollywood y ahora en Netflix. Que resumiendo si no te gusta su producto es porque eres un racista, homófobo y demás. Ya la tuve un vez con algún redactor de Zonanegativa que sabia mas de los comics de Marvel y DC desde los 60 a los 90 por la Wikipedia que otra cosa (iba de académico y sabiondo) que prácticamente según el los comics de esa época y demás era un material para adoctrinarte al nazismo. Era también un defensor de Axel Alonso y sobre todo de su ultima etapa que causo que le dieran la patada por la presión de la asociación de libreros yanquis. De hecho mas de uno lo esperaba en la convención de San Diego para hincharle los morros porque las ventas de Marvel era tan bajas que daban pena – y que reclamaban a los personajes clásicos porque los nuevos no interesaban a nadie- aparte que para mi se embolso pasta porque el plantel de guionistas y dibujantes era de los mas malos desde los oscuros 90.
Yo ya paso de discutir mucho de este tema, y lo tengo muy claro si algo no me gusta lo mejor es no comprarlo o perder horas de tu vida visionandolo o rajando sobre ello. De hecho llevo ya un par de años que no me lo pienso en cortar cualquier cosa que no me guste (dando una justa oportunidad) seleccionando mucho. Lo cual tendría que hacer cada uno según sus gustos, por supuesto
Bueno, MFD, todos sabíamos ya a comienzos de los ochenta que Estrella del Norte era gay, por mucho que en Marvel no quisiesen reconocerlo…lo hicieron en los noventa, cuando ya no le importaba a nadie. Y uno de los viejos «companions» de Hulk murió pilló el SIDA en la etapa David. En la DC de los primeros ochenta tan solo podían desmarcarse de la heterosexualidad o la asexualidad los villanos, como cierta pareja de asesinos habituales de las páginas de Vigilante. Los japoneses, pese a ser uno de los países más machistas del mundo y uno de los más discriminadores con las minorías (de todo tipo, aunque intenten negar la realidad), no tuvieron problema en representar tempranamente en sus obras de ficción a dichas minorías, de todo tipo. Hoy la mitad de estos personajes surgen para «demostrar» que los autores o la editorial están concienciados…cuando no para simplemente conseguir likes en internet. Pero siempre es mejor que los pueda haber con libertad que el que los devuelvan a la oscuridad del armario.
No solo Warren Ellis, también Vaughan, Rucka y Brubaker sacan más dólares de la tele que de los cómics, pero siguen dedicando más tiempo a los cómics porque es lo que realmente les gusta y mejor se les da. A Johns creo que ya lo hemos perdido, apenas escribe cómics, gana demasiado con cine y cómics. King apostaría que seguirá el mismo camino.
Ay, la Damned Dick de Bruce sigue trayendo cola!
El tema de los japoneses da para largo y, honestamente, nunca he profundizado tanto en su cultura como quisiera, por lo que debo opinar con mucho recaudo sobre un tema tan delicado.
Pero sí, Suso, efectivamente es un país bastante conservador. Machistas, profundamente desconfiados de las minorías y, también, muy nacionalistas (te podrían quitar el saludo si hablas bien de los coreanos y chinos) con todo lo que ello implica, con los típicos matices detrás que son muy profundos para relatar (en otras palabras, serán racistas con los negros, latinos y blancos; pero discriminan más a los negros y latinos porque son «más pobres», aunque los blancos les caigan casi igual de mal). Lo que pasa es que nunca han visto el mundo de una forma tan cínicamente maniquea como Occidente: la escala de grises es muy variada, cuestión que nunca se han cuestionado ni aproblemado en expresar. Mientras que en Hollywood vemos como el bueno de la película es alguien «casi perfecto en todo los órdenes de la existencia» y el malo es lo mismo pero en la vereda del frente -sin contar al bueno que tuvo un pasado oscuro o cometió algún error imperdonable (o supuestamente imperdonable), el cual debe morir sacrificándose para redimirse-; en la cultura japonesa nunca han temido expresar que la realidad nunca ha sido así: por lo mismo siempre vimos que el bueno de la película podría haber sido un policía que había abandonado a su suerte a sus hijos y golpeado a su señora para irse con su nueva novia, de la cual también abusa físicamente, mientras que el malo puede ser un jefe mafioso el cual es un hombre sensible que da la vida por su mujer y es un padre ejemplar que envió a sus hijos a alguna institución privada en Suiza para alejarlos del ambiente criminal, llamándolos cariñosamente todas las semanas para saber cómo les ha ido en el día a día. Volviendo a lo que comentábamos, serán muy homofóbicos, pero saben que los homosexuales existen y no se hacen problemas reconociéndolo y manifestándolo en sus obras. Inclusive más de algún autor podría haber hecho que el protagonista sea un homosexual que salvó al mundo y mete discursos en contra de los estereotipos, siendo igualmente probable y nada de descartable que en la vida real no tenga ningún amigo gay y además los mire feo en cada ocasión que se cruza con uno.
Ahora que bien, King Shadow, sobre esa imbecilidad de la «promoción del nazismo» que le criticaste a un miembro de Zona Negativa (página que siempre visito, por lo demás, tampoco me hago tantos problemas)… Mira, te voy a reconocer que no quiero tocar el tema de las ideologías, algo tan delicado y que podría llevar a muchos el sentirse ofendidos. Pero claro, a la persona que le dirijiste sus críticas, le falta leer un poco sobre cómo se comportaba el comunismo -con estos temas que estamos hablando- hasta los años ochentas. También señalando su estela, con menos peso pero todavía existente e identificable, hasta todos los noventa bien entrada la primera década del siglo XXI. O, sin ninguna dificultad, que se instruya de cómo fue llevado en Cuba hasta la muerte de Fidel Castro (recién en el 2016) y hasta hoy en Corea del Norte. Lo que no me hace para nada un defensor del nazismo, el cual critico tanto o más que al anterior.
Por eso me gusta tanto Steve Gerber y sus obras siguen tan actuales como lo fueron al momento de aparecer: su sentido del pensamiento crítico era notable, disparando a todos lados por igual, y dentro del género superheroico, el cual sigue siendo mi favorito. Donde, muy importante aún, ponía la estética y las posibilidades de este arte en sí mismas primero, pese al desarrollo notable de su pensamiento.
Bueno, MFD, hubo una época en la que la crítica mayoritaria en este país (a España le gusta abrazar máximas) daba por hecho que superhéroe y fascista (o como mínimo conservador) iban de la mano, ahora pocos se atrevería a escribirlo y firmarlo, pero alguno todavía te lo suelta en petit comité. . … Ay, no volveremos a ver un Gerber (y a ver cuándo nos sacan al fin en castellano su Omega, que quedaría de fábula en MLE), aunque a veces Russell (Flinstones y Snaggelpuss al menos) se le parece un poco.
Mejor parar y seguir hablando de cómics, porque, en verdad, el tema es delicado. En el fondo, todo tiene matices. No tenemos que apuntar con el dedo que los de derecha son todos unos «nazis fascistas» y los de izquierda unos «comunistas totalitarios». Como tampoco que ser de izquierda signifique ser progresista (conozco a mucha gente de esta tendencia que se casan por la Iglesia y se mantienen en contra del aborto en todas sus causales) como que ser de derecha signifique ser conservador (hay homosexuales hiperneoliberales de familias muy ricas y tradicionales, con MBA en Chicago o en Londres, que son homosexuales y ateos).
Sí, el Omega El Desconocido de Steve Gerber es una deuda pendiente en los MLE. Esperemos que si tiene éxito su etapa de Los Defensores en este formato, se animen a publicarlo. De hecho, quiero hacerte una consulta más de «investigador anticuario» (jejeje ;):
Cuando hablamos de deconstrucción del superhéroe, generalmente pensamos en las obras de los ochenta (Watchmen, The Dark Knight Returns, Escuadrón Supremo de Gruenwald, Marvelman/Miracleman de Moore, Zenith, American Flagg!, entre otras), cada cual con su nivel de calidad, pretensión o peso en este aspecto. El problema con la definición de «deconstrucción» es que es mucho más abarcadora que solo el contexto del que hablamos. De hecho, la Marvel de los sesenta ya fue eso mismo, con el tema de Los Cuatro Fantásticos y Spider-Man respecto de sus problemas personales y personalidades, con caracteres tan particulares y ricos para esos años. Hasta podría discutirse si es más deconstructivo aquello que lo que pasó en los ochenta. Pero no pretendo llevar la discusión por ese lado, sino que convengamos la deconstrucción como generalmente la asimilamos, la de los ochenta.
Después de este rodeo, tenemos más o menos claro que «Omega El Desconocido» es un gran precedente a la deconstrucción del superhéroe llevada a cabo en los ochenta. En mi opinión… ¡absolutamente! Por eso fue tan incomprendido y no funcionó en ventas. Con la estética y la narrativa de los setenta y lo que se quiera, pero muy adelantado. ¿La primera? En tu opinión (o la de King Shadow, Erik o cualquiera de los otros amantes de este medio que opinan por aquí) quisiera saber si hay otras obras que podrían considerarse en ese estatus, que hayan aparecido en el mismo momento, paralelamente a Omega, o antes. Aunque no los he leído, me parece que algunos de los trabajos de Steve Ditko en la Charlton podrían también considerarse, no sé si precedentes, pero al menos notorios antecedentes.
Feliz de leerlos.
La Marvel de los sesenta (y luego la de los setenta) más bien amplió los temas a tratar en el género, poca (más bien ninguna) aspiración a deconstruir lo había. Probablemente sí en Gerber (especialmente en el arranque de Omega …y en lo del Asesino de tontos) algo había de ello, aunque más de escribir sobre los temas que a él le interesaban, que a menudo poco tenían que ver con los superhéroes, pero como entonces dominaban la industria del comic-book USA todavía más que ahora, no le quedaba otra que incluirlos normalmente en la ecuación. Hay quien considera que la deconstrucción del género empezó con Howard el pato (yo diría que más bien introdujo en este el surrealismo como un ingrediente normal más…igual que Hulka normalizó la ruptura de la cuarta pared), pero también que ya empezó esto en la Edad de Oro con las primeras parodias del superhombre, como el serial marvelita (bueno, Timely) Powerhouse Pepper (claro que yo siempre lo vi más como una imitación de Popeye, que ya fue un precedente del superhéroe) de Basil Wolverton. . …Volviendo a Omega, podría.decirse que la palabra era como una consigna para identificar a los entendidos y a aquellos a los que les iba lo peculiar y lo bizarro, los personajes y series que se salían de la norma (Omega Men, Atari Force, el Cuarto Mundo de Kirby cuando casi nadie lo reivindicaba fuera de EEUU todavía, la Cosa del Pantano de Len Wein y Bernie Wrightson, que durante décadas fue cualquier cosa menos un éxito en castellano, el Hombre Máquina, el Manbat de Marshall Rogers, el Espectro de Fleisher y Aparo, Demon, Deadman, el 2001 de Kirby, el Robotman de los cuarenta reclamando en los cincuenta que le reconociesen legalmente su «humanidad» y la condición de ciudadano legal, las primeras encarnaciones de la Doom Patrol, …) o se escapaban del género pero jugando con sus reglas.
«Gene Colan tiene habilidad para los matices de las expresiones faciales, el movimiento corporal, los ángulos de cámara y la iluminación…Nunca he visto un dibujante capaz de ganarle en eso. Hay dibujantes más dinámicos, algunos que son mejores narradores, pero no hay nadie en la profesión capaz de igualar la sutileza de Gene. Por desgracia, gran parte de ella se pierde en el proceso de pasar a tinta. No quiero decir que los que pasan a tinta tengan la culpa de ello, es solo que algunas de las cosas que hace Gene dependen en gran medida de los delicados matices que se se logran con el lápiz hasta tal punto que es imposible reproducir el efecto con tinta opaca.» (Steve Gerber, 1978).
Perfecto. Aunque, puede que esté equivocado, creo que se entiende que Demon de Kirby, El Espectro de Fleisher y Aparo, La Cosa del Pantano de Wein y Wrightson (cuestiones que vine a leer mucho, mucho, mucho después); el Manbat de Rogers y Deadman (de los cuales no he leído nada) no se concibieron como «superhéroes al uso», sino como personajes poderosos de otra índole. Aunque, claro, en todos los casos formaban parte del Universo DC de esos días, en sus respectivas «Tierras» (¿no estoy mal?). Howard el Pato era otra cosa también, nada de lo anterior (bueno, en estricto rigor era sobrenatural) aunque era un personaje de pleno derecho dentro el Universo Marvel y su continuidad.
El tema es que Omega El Desconocido pareciera ser un superhéroe al uso, pero su actitud fría, distante, ingenua y pragmática; realmente lo hacía actuar de una manera que no nos parecería «correcta», aunque tampoco siendo un villano ni tampoco un antihéroe. Tampoco, digamos, era un ser sobrenatural y poderoso tipo Hombre-Cosa o, si se quiere también, Morbius (aunque este fuera más antihéroe). ¡Mejor ni intento en categorizar a Hulk! En definitiva, seguía siendo del bando de los buenos, pese a los controvertidos matices. Serie incomprendida que la llevó a la cancelación. Ese tipo de actitudes cuestionables como tendencia a seguir por los autores, plenamente asentada y más consciente por el lado de la deconstrucción superheroica, se vio en los ochenta con las obras que señalé más otras (se me olvidó mencionar «The One» de Rick Veitch y «Jemm…» de Greg Potter y Gene Colan, siempre ha considerar en estos grupos). A eso me refiero si fue realmente la primera en su tipo o hay otras. Aunque, claramente, en los setenta (y si hubo antes) creo que nunca se hizo (o hicieron, si hay más) con aquella pretensión. Evidentemente se sitúan en un contexto de obras aventuradas, raras y originales por sí mismas, sin formar parte de una tendencia del momento.
Aunque, bueno, el tema da para muy largo si no se acota, porque válidamente podemos situar como algo demasiado políticamente incorrecto (para aquella época) y deconstrucitivo como lo es Daredevil del mismo Gerber, haciendo que el protagonista conviviese como si nada con la Viuda Negra. Si consideramos las cantidad de referencias sociales, políticas y culturales de la época, ya sea con metáforas críticas o no, se abre un nuevo flanco.
Por otro lado, tienes toda la razón sobre El Cuarto Mundo de Jack Kirby como deconstrucción al estilo ochentero. Me hiciste darme cuenta ahora. Cuenta bastante con ese elemento que señalo, aunque la deconstrucción fuera más por el lado mitológico/filosófico dentro del concepto que tenemos de universos de las majors. Silver Surfer de Lee y Buscema podría también calzar dentro de lo primero que mencioné, aunque menos intensamente. Del Hombre Máquina nunca me he leído nada y ahora me entraron muchas ganas de hacerlo para descubrirlo por mí mismo. La Doom Patrol de Drake y Premiani ha sido uno de mis eternos pendientes. Siempre leí referencias de ellos como una serie muy extraña y rimbombante (aparte de buena, original y de culto), aunque nunca alguna referencia tipo «el Watchmen de los sesenta», por poner un alcance muy simple. Pero si no la he leído, debo hacerlo para sacar mis conclusiones. Nada como comprobarlo por uno mismo.
De Powerhouse Pepper y Robot Man, ni idea. Gracias por mencionarlos. ¡A buscarlos! Qué interesante el concepto de querer hacerse ciudadano siendo un héroe tocado en esa década.
Un gran abrazo Suso y para todos los demás que quieran contribuir.
PD: Mi más escandaloso olvido: si hablamos de Omega y Gerber, debo también señalar a Mary Skrenes.
Me gusta gerber denso y además entretenido un diez…….me gusta colan hace poco mire alguna historia antigua de los años 50 y parece mentira lo que puede cambiar un dibujante
Los superhéroes siempre me han parecido de izquierdas y los malos tambien
Me refiero a lo del nazismo (el articulista no dijo exactamente eso) la expresión que yo he usado es porque daba a entender que el material que hemos leído en toda nuestra vida hasta la revolucion esta del -me too o la inclusividad racial
parecía que era propaganda de derechas o muy conservadora. O sea que alababa a Alonso en este caso como si hubiese descubierto la rueda… y eso no es asi. Ya que se nota que el articulista es un panfletario que no tiene ni idea de la historia del comic y ademas un punto de vista muy simplon. Es algo parecido a una entrevista que le hicieron a Carlos Pacheco y Salvador Larroca que a cuenta de nada la reportera les reprocho de que no habían mujeres en la industria del comic. Ellos dos muy profesionales les dijeron que en Marvel sus primeros editores fueron mujeres y porque no quisieron seguir si no podrían haber comentado dos de las mujeres que renovaron DC en los 80 o 90 (Karen Berger, Jeannete Kahn) pero la reportera iba a pinchar a los autores. Cuando ellos mismos ni son dueños y poca mano tendrían que decir en la política de la empresa.
O sea resumiendo, que me cabreo bastante que un criajo de esos universitarios con varios masters o lo que sea defendiera una etapa de los comics que casi se carga a Marvel con la excusa de usar lo políticamente correcto como emblema, en vez de contar buenas historias y usarlas inteligentemente para contar cosas como la inclusividad y el respeto a los demás. Cosa que en los comics siempre se a hecho, yo nunca he vista a Batman o Superman no ayudando a alguien que realmente lo necesite sea de donde sea.
De hecho este articulista tuvo que dejar de escribir en Zonanegativa porque la tenia con casi todo el mundo y prefirió dejar de escribir a causa de tanta polémica que causaban sus escritos.
Yo de echo tuve un rifirrafe con el que acabo en una anécdota bastante simpática e incluso profetica… tanto que es una de las causas de la caída de Didio.
Le comente una vez que si Alonso fuera el jefe en DC que inspirándose en este video sacaría a cierto personaje de esa raza: https://www.youtube.com/watch?v=VwrvGpSjs3w
Este se pillo un cabreo de no te menees e incluso pidió que borrasen mis comentarios y me dieran un toque, obviamente no paso nada porque jamas le insulte ni amenace en ninguno de mis posts. Proféticamente y según las informaciones del 5G es que Luke Foxx iba a ser el primer Batman negro… y ya sabemos lo que a pasado ¿no?
De todas maneras ya paso de historias de estas y no digo ya nada, pero a veces estas haciendo un post sin señalar a nadie en concreto y te tocan las narices respondiéndote para que haya discusion
Bueno, los mismos fans de toda la vida nos solemos olvidar bastante de la contribución femenina…cuantas veces mencionamos por aquí a Marie Severin (muy presente en el desarrollo del Universo Marvel) o Ramona Fradon (la primera dibujante relevante de Aquaman, además de autora de muchos más cómics del Universo DC)? Y un tanto ninguneada tenemos a Mary Skreenes, que casi nunca mencionamos al hablar de Gerber y no solo eran pareja, también colaboradores, fue coguionista en muchos de sus mejores trabajos. Y Mary Jo Duffy fue la mejor guionista de Powerman y Puño de Hierro, muy por encima de un buen Chris Claremont o de Ed Hannigan.
Y no nos olvidemos de Ann Nocenti, persona abiertamente de posiciones progresistas, que hizo un trabajo excelente en Daredevil, junto a Romita jr., una de las mejores etapas del diablo guardián tras Miller…o su Longshot, tan extraño, tan curioso y tan fresco y novedoso en su momento, que además nos hizo descubrir el enorme talento de Arthur Adams….y su maravillosa novela gráfica de los Inhumanos donde se tocaban temas sensibles, como la maternidad y el honor….
Y recuerdo especial para Louise «Wezzie» Simonson, la esposa de Walt, que fué la necesaria mano derecha de Claremont durante su larga etapa en los mutantes, guionizando ella misma largas etapas en los Nuevos Mutantes y Factor-X….grandes profesionales, que dieron un toque especial a su trabajo en Marvel, y que dejaron huella…
Ni tampoco olvidemos a dos coloristas que nos dieron miles de páginas de enorme calidad: Glynis Wein (Oliver de soltera) y Adrienne Roy.
Ahora sin querer polemizar porque en verdad no sé qué pasó, es el hecho que no participara ningún artista afroamericano en el «Heroes for Hope». Curioso. Me imagino alguna situación tipo «comedia de equivocaciones» desagradable y que pudo tener una solución. Ya estaban Christopher Priest (creo que todavía como James Owsley, su nombre de nacimiento) yDenys Cowan hace un buen rato, por ejemplo.
Es verdad, Glynis Wein, esposa de Len Wein, fué una gran colorista de Marvel…y Denys Cowan era muy malo…un dibujante bastante horrendo….a veces pienso que tenía trabajo por aquello de las cuotas…había un dibujante de color, llamado Ryan Benjamin, que estaba en Wildstorm, que era más malo que pegarle a un ciego…hoy nadie se acuerda de él, pero era un desastre…yo no digo que los blancos dibujen mejor que los negros, pero estos dos casos son muy evidentes de malos dibujantes, dejando de lado su color de piel…si que es verdad, que curiosamente, la mayoría de dibujantes famosos y que todos conocemos (Kirby, Ditko, Byrne, Romita, Buscema, Davis, Adams, Steranko, etc…) era o son blancos… y eran estrellas del cómic….
Buenos apuntes, Erik, …los que se hayan acostumbrado ya a leer mis comentarios en esta web ya sabrán bien de mi aprecio por Weezie Simonson y su obra, así como la de su compañera en Power Pack June Brigman (luego, como no le daban curro en la Marvel de los noventa se fue a hacer libros ilustrados para niños y series de prensa como la clásica Brenda Starr, que también dibujara antes la gran Ramona Fradon). De coloristas, yo me quedo con Tatjana (Swamp Thing) Wood, leyenda por derecho propio, son necesidad de añadir el casi menospreciados «mujer de Wallace Wood».
…También hubo dibujantes negros buenos, Erik, algunos de ellos que no pensarías en ellos como tales, pues no «presumían» precisamente de su condición (alguno, mulato, vivía como blanco en tiempos en que el racismo llevaba a esas hipocresías si podías recurrir a ellas por tener la tez pálida) ni abanderaba reivindicaciones raciales.
Iba a dejar ya así el tema, pero siempre es mejor poner ejemplos, ahí van mis dibujantes favoritos de tez oscura: George Herriman (sí, el autor de Krazy Kat era un criollo de Nueva Orleans, pero podía pasar por blanco y tras mudarse al Norte vivió como tal), Matt Baker (uno de los mejores dibujantes clásicos de «good girls», un puto genio del pincel), Gene Bilbrew (negro, gay y de gran sensibilidad artística…y liberal, vamos mucho que ocultar en los cincuenta, para ganarse la vida tuvo que dibujar con el seudónimo de «Eneg» mucha plancha de «chistes picantes» y mucho cómic erótico fetichista, como era muy friqui les añadía tramas rocambolescas de SciFi Space Opera y Fantasy…para los coleccionistas de bizarradas y de material sexy Eneg sigue siendo garantía de buena mandanga), Billy Graham (el del Black Panther de Jungle Tales, …sigue siendo el figura mi negro favorito de la Marvel), Wayne Howard (autor de cómics de misterio y terror para la Charlton), Keith Pollard (aunque hay unos cuantos trabajos suyos que no me gustan nada), Ron Wilson (uno de los mejores dibujantes de la Cosa de ojos azules, dibujante clasicote muy apreciado por mí…y todavía más por el gran Luis Grana), mi gran favorito de entre los DCitas (y mira que tiene detractores el pobre): Trevor Von Eeden …y Malcolm Jones lll (Sandman). Para que veáis que esto de dibujar cómics también es un trabajo de negros. Y solo he mencionado a mis favoritos, que me dejo a gente que no me va más que en contadas excepciones, caso de Khari Evans, Larry Stroman, Ashley Wood, Brian Stelfreeze, Doug Braithwaite o Olivier Coipel. Aunque no sea dibujante, como mi amigo (argentino) Emiliano lo admira mucho (y eso que el chaval es un poquito racista), mencionaré también al guionista Reginald Hudlin.🧐😅😎 Saludos, compañeros. Larga vida y prosperidad.😎🖖
Ale para que luego digan que no se daba trabajo en el medio, si que es verdad que en un principio eran minoría pero a medida que la sociedad se modernizaba se ampliaba el cupo. Hay que tener en cuenta que si en los 50 o 60 sobre todo los personajes prácticamente eran blancos, la razón es que quienes consumían los comics eran chavales blancos en su mayoría. A las minorías de la época poco dinero tenían para gastar a raíz de estar marginados en gettos y ya tenían bastante con sobrevivir en una sociedad que los ignoraba. Con las mujeres lo mismo ya que estas si les gustaban los comics eran para chicas (románticos y demás) y se creaban muy pocas heroínas por no haber mucho publico para ello. De hecho la Batwoman y Batgirl originales de los 50 fueron creadas a raíz de las acusaciones de homosexualidad de Batman y Robin. Me acuerdo que en una historia de esa época yo los vi que dormían en la misma habitación ambos… y no vale la excusa de que no hay espacio en la mansión Wayne
Hay que recordar que los comic-books y los superhéroes ya eran en origen un submedio y un subgénero denostados (los autores con suerte se colocaban en los cómics de prensa, que es donde estaba el prestigio y el dinero de verdad, y hasta los setenta todos los buenos intentaron encontrar hueco ahí, la mayoría sin suerte, caso de Matt Baker, Wallace Wood, Jack Kirby, CC Beck, Lou Fine, Joe Simon, Joe Kubert, Dan DeCarlo, Stan Lee, Joe Maneely,…), creado por vividores, estafadores, mafiosos, editores novatos y busca oportunidades que construyeron sus editoriales sobre el trabajo de autores adolescentes y jovencitos mal pagados y fáciles de estafar en temas como derechos de autor, …y si encontraban estos editores espabilados alguien joven y medio bueno les daba igual su origen, aceptaban a judíos (la mayoría de los editores también lo eran), italianos (un juez del Sur se negó a meter en la cárcel a un negro que se había casado con una blanca porque ella era italiana, para él eso ya le hacía dudar lo suficiente del origen racial de ella, que había visto Otelo), irlandeses (en los años treinta y cuarenta todavía una etnia discriminada, aunque ya menos, además la mayoría de policías eran irlandeses…y tenían una fama solo un poquito mejor que los mafiosos), negros y, por supuesto, mujeres, aunque eran estás lo que más costaba admitir en las redacciones «masculinas» (por eso casi todas las de las primeras décadas del medio eran muy buenas), Dale Messick (creadora de Brenda Starr Reporter) se quejaba de que cuando aparecía ella dejaban de prestar atención a sus páginas, como era joven y guapa (le ofrecieron ser modelo) todos los editores y redactores querían beneficiarsela, pero darle trabajo ya les gustaba menos…tuvo que firmar como Dale (nombre masculino) y empezar a enviar las páginas por correo para empezar a publicar hasta empezar a hacerse, sino estabas condenada a los cómics para niñas pequeñas, cosa que a autoras como Marie Severin o Ramona Fradon no les gustaba especialmente, pese a sus estilos limpios. Por cierto, la Messick negociaba mejor que sus compañeros masculinos, pronto empezó a quedarse parte de los derechos de sus creaciones…en el caso de su famosa reportera se aseguró de quedarse con los derechos del merchandising baratito, el de papel (posters, láminas, postales, recortables, muñecas de papel, calendarios y coloreables), algo habitualmente despreciado entonces (se pensaba en libros recopilatorios, muñecos, ropa, publicidad en productos alimentarios,…) pues daba porcentajes muy pequeños (de muchos personajes, aún famosos, no se imprimía nada de eso, al menos legalmente), pues de ahí salió su desahogada jubilación.
….Pero, vamos, que en los comic-books se admitían a minorías sin problemas ya en los cuarenta. Sí fueron, irónicamente más raras en la segunda mitad de los cincuenta, cuando tras la Caza de Brujas y la implantación del Comics Code tantas editoriales se hundieron o reducieron drásticamente su producción. De repente sobraba el personal (Timely/Atlas se quedó con Stan Lee y Joe Maneely, que moriría pronto, si mal no recuerdo, como únicos miembros fijos del staff y con todo lo que tenían pendiente de publicación tampoco precisaban de muchos freelancers…Lee pasó a ser de un día para otro uno de los más odiados de la industria porque Goodman le encargó ocuparse de todos los despidos) y los picos que trabajaban eran o judíos o John Buscema. Incluso muchos grandes tuvieron que ponerse a dar clases o marcharse a agencias publicitarias. Un monstruo como Jerry Siegel, cocreador de Superman, tuvo que conseguir trabajo en las revistas británicas de la IPC Fleetway, donde creó a unos imitadores de segunda fila de Batman y Robin y escribió las más superheroica a y deliciosamente locas aventuras de The Spider. . … En cuanto a los personajes, también los había racializados, pero por lo general en cómics y editoriales aparte, para el público «de color», como con el cine (los negros iban a sus propios cines a ver sus propias películas, que había separación racial en locales incluso en el Norte, aunque en esos estados no te solían entrullar si la incumplías) y la música. Algún tarzánido negro recuerdo de los cuarenta y cincuenta (e incluso algún western), superhéroes no. En prensa, Jackie Ormes fue la primera autora célebre de color (concretamente de color negro) y creó personajes raciales también, así que aunque se suele decir que nuestro apreciado Jordi Longarón fue el primero en dibujar una comic strip con protagonista negro (mujer además), no fue del todo así, hubo precedentes muy anteriores, pero en la llamada «prensa racial» (periódicos y revistas para negros) y, como siempre, parece que eso no cuenta. . …En favor de la mitad femenina de la especie, me gustaría destacar a una de las primeras superheroínas: Miss Fury, creación de una mujer que dibujaba muy bien y se asustaba de pocas cosas: Tarpe Mills (June Tarpé Mills). El personaje nació como Black Fury en 1941 pero pronto cambió de nombre a Miss Fury. Fue muy popular en los cuarenta (pese al boicot de decenas de periódicos porque en un par de viñetas se cambiaba de ropa dejando poco a la imaginación) y aguantó en prensa hasta 1952. Timely la recopiló en comic-books entre 1942 y 1946. A finales de los setenta un sello pequeño la reeditó en novelas gráficas para nostálgicos. Ahora la han incorporado al universo superheroico retro de Dynamite…mientras IDW reedita en tomos lo bueno: la comic strip, tiras diarias y planchas dominicales. . …Lo de usar la misma habitación era para que Alfred tuviese que limpiar menos, King Shadow, que el pobre estaba ya mayor y era mucha mansión para él solo, si es que sois de un malpensado…😈😎
Para que veáis que no hay tanto racismo en la industria (aunque sí hay editores bastante racistas y machistas), así, sin ni siquiera buscar, se me ocurren los siguientes guionistas de superhéroes afrodescendientes: Jim Owsley, el difunto Dwayne McDuffie, Reginald Hudlin, Matt Johnson (guionista negro irlandés de Constantine) y Ta Nehesi Coates.
DC y marvel son lo peor de lo peor solo nos ayuda el ser conscientes de lo que son
Vistas las cuatro o cinco novedades clásicas de Agosto no se si ponerme a llorar directamente jajajajaja. Poquisimo material clásico y abundante material reeditado como los New X men en 7 Tomos, los Relatos Salvajes … Una pena que apuesten por sacarnos dinero con repeticiones y no apostar por el material clásico. Podrían haber incluido el Tomo de Marvel heroes del Doctor Estraño, el Tomo de Capa y Puñal … Prefieren reeditar y cobrar antes que avanzar con lo programado. Una lástima … Make Mine Marvel.
Si que es verdad que al ser un medio en que no sabias el aspecto de los autores… y eso que tardaron hasta que les pusieran créditos en los comics. Ya que aun a dia de hoy a comics de décadas pasadas que no se sabe quien los realizo.
Hoy e hecho una buena compra sobre todo de ECC y también he adquirido el Hey Kids! de Chaykin (que tiene una pintaza increíble) y junto al Batman Criatura de la Noche de Busiek y Jonh Paul Leon que parece también canela fina.
Me han dicho que en un principio el ómnibus con Solomon Kane querían sacarlo para navidades… pero ahora ya veremos. También van a sacar en un tomo con la Tumba de Drácula inédito en nuestro pais que se saco en 1991 y fue la ultima historia que hicieron los autores originales » Day of Blood, Night of Redemption». Recordar que tanto Luke Cage como el Man Wolf será algo que caiga los próximos meses. Y el año que viene si no pasa nada todo el Kull de Marvel como mandan los canones…
La reescalada editorial tras la desescalada va a ser larga y compleja, ya lo comentamos los pasados días, las editoriales de cómics y libros han reducido su producción (si ni siquiera está saliendo todo lo ya impreso, La Cúpula todavía se guarda algún tomo que ya tenían en imprenta cuando empezó el confinamiento…y tienen un par al que no les han puesto las tapas por ahorrarse ese gasto), pues les espera un verano con ventas mediocres…y después a saber. Algunos están dando salida solo a lo que ya tenían preparado, otros han reactivado la producción pero sacando lo mínimo para mantener sus líneas en marcha, otros intentan volver a cierta normalidad pero bajando un poco el ritmo…pero nadie va a sacar lo que estaba previsto hace unos meses (ya han cerrado librerías y más que caerán este año, también ha caído alguna pequeña editorial de libros), este año se van a retrasar muchos cómics y vamos a perder algún que otro tomo muy deseado que esperemos se recupere más pronto que tarde el próximo año. Errata Naturae, editorial exquisita, ni siquiera sacará novedades estos meses, se limitarán a mover su catálogo. Algunas editoriales de cómics irán a lo seguro, reduciendo el número de tomos y apostando por lo que creen más comercial… esperemos que el del Doctor Extraño solo lo hayan retrasado un poco (antes era un personaje muy poco comercial, pero hoy día sí lo veo más competitivo) y no nos hagan esperar a la próxima película, Francisco.
¿¡ QUE DEMONIOS ES ESTO!?.
https://www.whakoom.com/ediciones/491384/obras_incompletas-rustica_70_pp
¿Quién es esta gente de «ningunaparte»?. ¿Ya se han publicado cosas?. ¿Como se pone uno en contacto con ellos?.
¿Que es eso de «sin animo de lucro?. Preguntas,preguntas… 🙁
Yo tengo escaneado el de Wally Wood ·El Rey del Mundo» pone que es una edición privada de cincuenta ejemplares traducida por un tal Clemente Córdoba y al parecer es del 2018… no se nada mas y no tengo idea de porque una tirada tan corta y porque a santo de que se ha realizado esta edición y como. Un misterio bastante curioso la verdad, ya indagare por ahí a ver si alguien sabe algo mas aunque si fuera alguna iniciativa gallega Suso lo sabría. Aquí en Valencia no me suena de haber oído nada… pero puedo preguntar a gente que sabe mucho mas del tema…
La edición es sin animo de lucro con lo cual probablemente sea piratilla, pero claro si no cobran nada tampoco hay falta ya que no hay ningún beneficio económico. Conozco gente que tiene material de esta índole en ediciones muy limitadas y gratis que pertenecen a una asociación o club de comics o dedicado a lo fantastico
Me ha extrañado porque se supone que el texano no permite que se edite su DEN, aunque decían que parte de su familia sí podía hacer algo al respecto y preparaba una edición.
Y este «ningunaparte» no lleva a ninguna dirección conocida, así que suena a eso, a edición pirata.
Pués, nada. Lo cierto es que los DEN están muy cotizados en la red, de ahí la extrañeza también de su publicación sin apenas dar una mínima publicidad, jé.
Me conformaré con los que tengo de Toutain y de otra editorial, que me costaron un pico en segunda mano, por cierto.
De Wally Wood he rozado con la punta de losdedos el Sally Forth 2, pero finalmente me temo que lo he dejado escapar.
Lo que nunca he comprendido es porque Corben no da permiso para reeditar Den si sacaría un pastizal. ¡Coño! podría hacer un kickstarter y lo crujiría si no quiere que haya una editorial por medio. De hecho yo conozco a un tipo que si le compraba material directamente a el porque negociaba con la mujer de Corben. Si lo veo alguna vez le preguntare ya que es un fanatico del autor y tiene mucho material raro de este hombre
Es piratilla, por supuesto, como el grapa de El valle del gusano de Gil Kane. Hay un buen número de libros y cómics piratas (o libres de derechos editoriales pero que no conviene comprobar si los autores o sus herederos conservan algún derecho a regalías) con tiradas de 150, 100, 75, 60, 50 o menos ejemplares. Tiradas de coleccionismo para socios de clubs y asociaciones, para suscriptores de la iniciativa de edición …o simplemente para el primero que se entere, porque el faneditor sacó una edición para sí mismo y sus amiguetes pero decidió imprimir unas decenas de ejemplares más para al menos cubrir gastos y que la gracia les salga gratis. Yo tengo un buen montón de esas ediciones, algunas de una calidad vergonzosa aún para una imprenta barata (que se supone moderna), otras tan buenas como una profesional. También me he deshecho de un buen puñado de estas ediciones de Revival friqui porque los cómics eran francamente malos (a veces te la juegas y lo pillas ya sin tiempo a informarte, por lo limitado, pero lo bueno de ediciones tan exclusivas es que incluso en nuestro pobre mercado algo tan reducido nunca pierde valor, así que lo revendedores fácil), caso de Quintín pajecillo valiente (Gigarpe), La verdadera historia de Almuñécar (Iranzo), Soldado invicto (biopic de Franco por el Art Studium) o Víctor, Alicia y el profesor Guillermo de Álava (intento español de replicar el éxito de Flash Gordon en 1943, pero con dibujantes que dan vergüenza ajena). Actualmente me estoy pillando la edición pirata de The Spider …y la del Jackaroe de Robin Wood …y la Supernova de Víctor Mora.
Frank, como para dar direcciones alegremente, que es todavía material sujeto a derechos el de Den…y con el autor ojo avizor sobre su obra!😈😎
Mira, The Spider, de ese material sí me pillaba yo un tomete en condiciones. 🙂
Que tendré 1 o 2 tebeos nada más por algún rincón de las estanterias.